>

Proyecto de Innovación e Investigación Educativa DEL JUEGO AL PERSONAJE

Posted by on Abr 25, 2001 in Opinión (Revista 4) | 0 comments

Participantes del proyecto: Claustro y alumnado del C. Amelia Vega, “Cen­tro de integración preferente de deficientes auditivos”, Telde, Gran Ca­naria.

 

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto parte teniendo como objetivo fundamental facilitar a los ni­ños/as aquellas técnicas, recursos, procesos y vivencias necesarias que le permitan expresar sus sentimientos, vivencias, pensamientos y emociones de manera 1údica, desinhibida y eficaz, afianzándo1e y alcanzando un mayor equilibrio entre lo intelectual y corpo­ral, favoreciendo de esta forma sus ca­pacidades, respuestas y actitudes ante la vida.

Con el mismo se pretende el desa­rrollo de la capacidad expresiva del niño mediante la utilización del juego dramático desde una perspectiva interciclos en la que todo el centro esté implicado en la preparación y puesta en escena de pequeñas obras.

Parte del principio de refuerzo de la autoestima y desinhibición y se basa en que el trabajo realizado no se ha de presentarse sólo ante los compa­ñeros del grupo clase, sino ante otros grupos de mayor o menor nivel.

Los espectadores, los otros niños/ as, al estar implicados en el mismo tra­bajo podrán valorar desde una perspectiva real y directa el esfuerzo y el mor que supone el trabajo en equipo para la consecución de un resultado, en este caso la representación escénica.

Conviene dejar claro que en este proyecto el resultado final que propo­ne cada uno de los talleres, la representación, no es la finalidad, ésta es una parte más del mismo. Lo realmen­te importante y en lo que se incidirá será en el proceso que lleva a la representación pues es en este proceso donde se desarrollan los contenidos pro­puestos.

 

2.- DESARROLLO DEL PROYECTO

 

2.1.-EL TALLER DE DRA­MATIZACIÓN

La actividad del taller es el marco en el que se articulan todos los ele­mentos del proyecto. Éste basa su actividad en el juego, utilizándolo como recurso para alcanzar los obje­tivos didácticos propuestos, así como los conceptos, capacidades y actitudes que lo conforman.

El trabajo del taller gira en torno a un centro de interés, las obras (cuen­tos, fábulas, poesías, textos dramáti­cos) que cada uno de los responsables de los distintos talleres seleccionen. Ésta será la referencia hacia la cual se irá orientando poco a poco las dis­tintas actividades hasta llegar al mon­taje y la representación mediante la elección de uno de los textos trabaja­dos u otros relacionados con los mis­mos.

Este planteamiento de trabajo se desarrolla en dos fases:

1ª Fase:

Temporalizada para el primer tri­mestre y mitad del segundo, de enero a febrero.

En ella se trabaja mediante el jue­go: las percepciones espaciales y tem­porales, el ritmo, el movimiento, el gesto, así como a manejar, controlar la voz y experimentar con la respira­ción y la relajación.

Se utiliza para ello juegos senso­riales, perceptivos, vocales, de repre­sentación e imitación gestuales y motrices.

En una primera aplicación de es­tos juegos la finalidad no es otra que los objetivos que ellos mis­mos desarrollan. Más adelan­te se irán orientando a las situaciones y personajes que la obra ele­gida requiere, imitación de persona­jes, improvisar situaciones que se pro­ducen en el cuento, observar anima­les que puedan aparecer en el cuento, requerimientos de voz, gritos, susu­rros, silencios, es decir de una forma gradual pasar del juego al personaje.

Esta manera de plantear el trabajo permite pasar a la segunda fase, la presentación de la obra y el montaje, de tal forma que cada niño/a se habrá acomodando y tomando preferencias por alguno de los personajes conocerá y habrá analizado las distintas situa­ciones que ésta les propone.

Ante la imposibilidad de que en todas las obras todos los niños/as del grupo actúen como actores, en esta fase la actividad del taller facilitará, además de lo anteriormente citado, otras funciones necesarias en cual­quier montaje; efectos de sonido, ma­quillaje, vestuario, decorado, etc., as­pectos estos que también se explora­rán a través del juego. Es fundamen­tal que al final de esta fase todos ten­gan su cometido dentro de la obra.

 

A.- PROGRAMACIÓN DE LA PRIMERA FASE

 

OBJETIVO:

1.Comprender las posibilidades de la voz, del sonido, la imagen, el ges­to y movimiento como elementos de representación y comunicación, utilizándolas para expresar ideas, sentimientos vivencias de forma personal y autónoma en situacio­nes de comunicación y juego.

 

CONCEPTOS:

Juegos rítmicos, motrices, senso­riales y de representación. Juegos vocales.

Los sentidos como medio de per­cepción y relación.

Bases expresivas del movimiento:

– Relajación respiración

– Calidades del movimiento: pesado, ligero, fuerte, suave, len­to, rápido…

Espacio y tiempo:

– Orientación, dirección y tra­yectoria.

–  Ritmo, duración, velocidad.

–  Exploración de materiales y ele­mentos plásticos.

 

PROCEDIMIENTOS:

–  Exploración sensorial de persona­jes, objetos y materiales. Práctica de las actividades bási­cas del movimiento: locomoción, gesto, elevación, rotación y posi­ción en situaciones de juego indi­vidual o en grupo.

–  Decir trabalenguas y leer textos y/o recitar poemas jugando con la intensidad, volumen, ritmo y ve­locidad.

–  Práctica de desplazamientos con la inclusión de ritmos mediante recursos musicales y/o sonoros.

–  Experimentación de la respiración y la relajación.

–  Manipulación de objetos con in­tenciones creativas, de imitación o construcción.

–  Asociación de cualidades del mo­vimiento a situaciones narradas.

–  Experimentación del espacio y el tiempo para la relación y el juego con los demás.

 

ACTITUDES:

–  Aceptación del propio cuerpo a partir de las sensaciones e impre­siones que se perciben y que so­mos capaces de trasmitir a los de­más.

–  Potenciación del auto control y autoestima.

–  Desinhibición de gesto, contacto y movimiento.

–  Fomentar relaciones constructivas dentro del grupo.

 

2ª Fase:

Segunda mitad del segundo tri­mestre y tercer trimestre: abril, mayo.

Corresponde al montaje de la obra elegida. Se iniciarán los ensayos para su representación y se planificará la confección de los elementos necesa­rios: vestuario, decorados, maquilla­je, sonido…

No necesariamente se limitará esta segunda fase a los ensayos y prepara­tivos de la puesta en escena, se segui­rá en la medida de lo posible activi­dades y juegos propuestos durante la primera fase.

 

B.- PROGRAMACIÓN DE LA SEGUNDA FASE:

OBJETIVO:

2.Conocer los elementos dramá­ticos básicos, para el análisis de producciones artísticas.

3.Representar un trabajo dra­mático de forma cooperativa que suponga desempeñar pa­peles diferenciados y comple­mentarios en la elaboración de un producto final.

 

CONCEPTOS:

–  Los elementos básicos para la pro­ducción teatral: personajes, ves­tuario, maquillaje, decorado, ilu­minación, efectos visuales y de sonido.

–  E1juego dramático:

– Elementos básicos: persona­jes, temas, conflicto, espacio y tiempo.

 

PROCEDIMIENTOS:

–  Lectura del texto o situación a re­presentar y análisis de aquellos elementos necesarios para el mon­taje de la obra.

–  Creación de los personajes y de las situaciones dramáticas a partir de sensaciones ya experimentadas. Utilización de técnicas de repre­sentación que implique el cuida­do del gesto, la voz y el movimien­to interpretativo.

–  Utilización de los distintos 1enguajes expresivos, música, ges­to, movimiento, voz.

–  Exploración de recursos materia­les (música, luces, elementos plás­ticos, etc.) con el fin de provocar un determinado efecto escénico.

 

ACTITUDES:

–  Interés en improvisar con todos los recursos disponibles y mejo­rar las técnicas que facilitan la re­presentación dramática.

–  Disposición a conseguir calidad en la representación mediante el en­sayo y la organización del trabajo en grupo.

–  Desarrollo del sentido de respon­sabilidad personal ante el trabajo colectivo.

–  Valorar el trabajo de otros según sus características particu1ares.

 

2.2.- ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

Realizar un proyecto como este, en el que se ha de involucrar la práctica totalidad del alumnado y profesorado de centro, implica un p1anteamiento claro de objetivos, aspectos organizativos, metodo1ógicos y de eva1uación para una aplicación y miento real del mismo.

Los aspectos organizativos a tener en cuenta son:

A.El tiempo

B.Los espacios y el material

C.Metodología

D.Los temas de trabajo

E.Los montajes.

F  Recursos formativos

 

A.- EL TIEMPO

Es imprescindible que el taller de dramatización cuente con un tiempo propio y específico dentro del horario de clase del alumno/a.

Se destinará una hora semanal de las dos que se destinan para la educación artística. Se diseñará pues un horario que contemple la hora de TALLER DE DRAMATIZACIÓN  que permita la continuidad y el desarrollo de los objetivos que se formulan en el  proyecto.

Aunque se contempla esta hora de taller y dado que muchos aspectos del mismo están directamente relacionados con otras áreas tales como: Música, Lengua, etc., se utilizará cuando se crea oportuno, tiempo de éstas para desarrollar distintos aspectos que pudieran complementar el trabajo de los talleres; juegos, lecturas composiciones rítmicas, etc., y al mismo tiempo los contenidos del mismo se emplean como un recurso muy útil para la consecución de objetivos y capacidades propias de estas áreas

 

B.- LOS ESPACIOS Y EL MATERIAL:

Es evidente que el espacio de trabajo es fundamental en el planteamiento de un proyecto basado desarrollo de la expresión del niño/a.

Los espacios deben ofrecer posibilidades de transformación. El espacio a utilizar será libre por parte de los responsables de los talleres. Desde este proyecto se propone la utilización de varios espacios según la actividad que se va a realizar; el patio de juegos, el aula, etc. Lo que sí se tendrá en cuenta es que el lugar e1egido se adapte lo mejor posible a las características de las actividades que en cada momento se realicen.

Es necesario adecuar un espacio como “Aula de teatro” para los distintos montajes el cual ha de disponer de algún equipamiento: iluminación, sonido, etc. De los recursos que pue­da ofrecer ésta dependerá la más o menos inclusión de elementos y efec­tos expresivos en los distintos monta­jes.

Tan importante como los espacios es el material. Fomentar la creativi­dad a través de la relación del niño/a con elementos de su entorno conlleva el facilitarle material de todo tipo con el que pueda; construir, dibujar, disfrazarse, recrear, imaginar, jugar, cons­truir marionetas, etc.

Este material será de todo tipo siendo imprescindibles: telas, cartu­linas, papel de embalar, elementos de psicomotricidad (picas y bases, conos, colchonetas, pelotas, etc.) ya que éstos dado su carácter son muy polivalentes.

 

C.- METODOLOGÍA

Se propone una metodología acti­va, lúdica, creativa, participativa y sig­nificativa. El niño/a ha de construir sus nuevos aprendizajes sobre los ya adquiridos para que estos sean interiorizados de una manera efectiva.

Haciendo referencia de una mane­ra más concreta al proyecto, cualquier experiencia expresiva necesita de un ritmo y clima especial. Provocar este ambiente es la tarea fundamental del profesor.

 

Se ha de partir desde un clima te total confianza y desinhibición entre todos los alumnos. Se ha de respetar la individualidad de cada niño/a y posibilitar que éste sea protagonista de su propia vivencia y aprendizaje.

 

Como líneas metodológicas de este proceso se señalan las siguientes:

–  Se valorará los esfuerzos del tra­bajo tanto individual como el rea­lizado en equipo.

–  Se incidirá sobre el juego coope­rativo como medio de cohesión del gran grupo.

–  Se posibilitará la integración to­tal de todos los alumnos a la hora de plantear cualquier trabajo. Esto exigirá a veces un tratamiento muy individual y particular den­tro de la clase.

–  Se fomentará la confianza y autoestima en el niño/a para que se vea capaz de plantear respues­tas originales y creativas, frente a todo lo que suponga copia y repro­ducciones estereotipadas.

– Se harán propuestas de imitación, representación y expresión próxi­mas, divertidas y adaptadas a las edades con las que se esté traba­jando.

–  Se fomentará el análisis crítico  mediante el estudio que distintas situaciones de representación o imitación puedan generar.

– Se ha de presentar una actitud dinámica en la propuesta y desa­rrollo de las actividades interactuando cuando sea necesa­rio con el grupo de clase.

 

 

 

D.- LA OBRA

Hay que tener en cuenta que la obra u obras que se eligen dentro de cada taller constituyen el centro interés del mismo siendo el referente en el plan­teamiento de las actividades a la vez que un elemento motivador.

La base para la propuesta de las distintas obras puede ser variado: cuentos, poemas, fábulas, improvisa­ciones de situaciones, etc.

La obra elegida para ser represen­tada debe tener en cuenta: el nº de personajes, su dificultad, duración, posibilidades en cuanto al análisis del texto, estudio de personajes, recursos expresivos, etc. así como su adecua­ción al nivel con el que se trabaja.

Es necesario que la obra facilite la utilización de todo tipo de lenguajes expresivos: el corporal, plástico, mu­sical, oral… En definitiva ha de per­mitir la posibilidad de hacer un tra­bajo global de elementos expresivos.

 

E.- LOS MONTAJES.

Tal como se plantea el de trabajo de dramatización en el taller llega el momento en el que el grupo reclama la elaboración de un montaje.

En él interviene todo el grupo cla­se. Vestuario, decorados, efectos de sonido, música, maquillaje, publicidad son aspectos a elaborar. Todos los ni­ños niñas tienen un cometido de tal forma que todos están implicados de forma directa en el montaje.

Lo que debe quedar claro es que la representación de la obra no es sino el resultado de un proceso de trabajo, y por tanto considerar que ahí está la mayor riqueza, y que el resultado fi­nal, el montaje, es sólo la última parte de dicho proceso.

 

F.- RECURSOS FORMATIVOS:

La confección y posterior aplicación de las unidades didácticas que contie­nen las distintas sesiones que desarrollan los contenidos del proyecto re­quieren dotar al profesor de una serie de recursos de carácter formativo e in­formativos que le facilite esta labor, máxime si atendemos a la realidad ob­jetiva en cuanto a las innumerables funciones que se desempeña como tutor.

Como recurso formativo es real­mente efectivo desarrollar de forma paralela un Proyecto de Centro cuyo planteamiento se base en los distin­tos aspectos teóricos y prácticos de los elementos expresivos, así como, en la confección de unidades didácticas. (En el centro donde se lleva a cabo esta ex­periencia, el Colegio Amelia Vega, se complementa con el proyecto de centro “El lenguaje a través de la voz y gesto” dirigido a la formación del profesorado en lo referente a los lenguajes expresi­vos). Los CEP desempeñan su fun­ción en cuanto a proporcionar los re­cursos humanos necesarios para la for­mación.

Es conveniente contar con una bi­bliografía básica que sirva de consul­ta y autoformación.

 

 

2.3.-ESTRUCTURA DE LAS SESIO­NES DE TRABAJO

Las sesiones que se desarrollan dentro los talleres siguen una estruc­tura que facilita la inclusión de todos los aspectos que conforman el conte­nido general de este proyecto: la ex­presión corporal, la voz y los elemen­tos dramáticos.

La estructura a seguir es:

A.- ACTIVACIÓN:

Corresponde al inicio de la sesión. El carácter de los ejercicios y juegos será eminentemente lúdico. Es la fase imprescindible para crear el clima ideal, el ambiente óptimo, la disposi­ción personal y colectiva.

B.- SENSIBILIZACIÓN:

En este apartado se persigue des­pertar los estímulos sensoriales. En ella se realizarán una serie de activi­dades encaminadas al desarrollo de las habilidades sensoriales. Su inclusión en la sesión puede te­ner carácter alternativo o continuo dependiendo de la disponibilidad de tiempo.

C.- CREATIVIDAD CORPORAL:

El objetivo de esta sección es lo­grar un funcionamiento corporal ade­cuado a la edad con la que se esté tra­bajando mediante la toma de concien­cia del propio esquema corporal, así como del análisis y ejercitación de sus posibilidades de movimiento y las ca­lidades de éste.

D.- JUEGOS DE VOZ:

Se proponen juegos que estimulen la creatividad vocal. Se jugará con el ritmo la velocidad y la intensidad para producir diferentes efectos sonoros o vocales.

E.- IMPROVISACIÓN:

Introducirse en distintos persona­jes, sumergirse en mil situaciones in­sospechadas, reaccionar ante lo ines­perado, vivir situaciones divertidas o inviten a la reflexión. Estas situacio­nes ofrecerán al niño/a distintas ex­periencias que contribuyen al desarro­llo de la agilidad mental, expresiva y de la creatividad.

D.- DRAMATIZACIÓN:

En este apartado se entiende la dramatización como un proceso que utiliza conscientemente un lenguaje con una determinada técnica.

Este es el apartado que más tiempo para su realiza, de se han de fundir todos los tenidos temáticos de la estructura de la sesión.

Se utilizará sobre todo d segunda fase del taller ocupando un tiempo significativo de la sesión.

E.- EVALUACIÓN:

En otros apartados de este proyecto hemos dejado claro que lo que realmente nos importa es el proceso, los resultados finales, por tanto no podemos utilizar patrones y modelos estéticos.

El profesor a la hora de evaluar la sesión tendrá en cuenta los siguientes criterios:

La satisfacción producida en los niños/as por el trabajo realizado durante la sesión.

La utilización de los recursos y medios adecuados para expresar lo que se quiere comunicar.

El empleo desinhibido de las distintas formas de expresión.

La integración grupal.

La participación en actividades individuales o colectivas.

Originalidad y capacidad creativa.

Adecuación de las actividades al grupo.

De esta evaluación se hará valoración y propuesta de mejora. En conclusión, este proyecto concibe la dramatización como un proceso de búsqueda de las capacidades y posibilidades expresivas a través de la experimentación, en donde el resultado estético, la representación, no que una excusa. Un marco socializador en donde el niño/a se relaciona con sus  semejantes y comparte sus experiencias en un contexto de libertad expresiva y afectividad.

BIBLIOGRAFÍA:

MOTOS, T; TEJEDO, F (19 Prácticas de dramatización Avispa, Madrid.

MUÑOZ HIDALGO, M. (199~ teatro, programación y ejercicios Escuela Española, Madrid

CERVERA, J. (1991) Cómo practicar la dramatización con niños/ a 14 años. Cincel-Kapelusz. Bogotá

ARRANZ, E. (1996): El juego escolar. Escuela Española, Madrid

MUÑOZ HIDALGO, M. (1998) El teatro en la escuela para maestros Escuela Española, Madrid

MIJÑOZ HIDALGO, M. (1998) El  teatro. Programación y ejercicios Escuela Española, Madrid

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *