>

¿IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE LOS JÓVENES?

Posted by on Ene 17, 2012 in Revista 14 | 0 comments

¿IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE LOS JÓVENES?

 

IES FELO MONZÓN GRAU-BASSAS

Ctra. Lomo Blanco, 48 – 350015 LAS PALMAS

Tel. 928350350 – 928351171 – 928350258 – 928355654 Fax: 928430191;

Código de Centro: 35003563 C.I.F.: S3511001D

E-mail: 35003563@gobiernodecanarias.org ; Página Web: www.iesfelomonzon.org

Mª del Rosário Gonzalez Gonzalez 43267158 H

Maestra de E.Primaria definitiva em CEIP Salvador Manrique de Lara ,este curso em Comisión em El CEPA Santa Lucia -Vecindario

E-mail charogon47@hotmail.com

 

    INTRODUCCIÓN

Durante el curso 2009-2010 he trabajado en el IES Felo Monzón Grau-Bassas, en un Programa de Cualificación Profesional (P.C.P) impartiendo Formación Básica a un grupo de alumnos, solamente chicos, en la especialidad de “Actividades Auxiliares de viveros” pero en un Programa de Cualificación Adaptado (P.C.A2)

Los PCA son programas de dos años de duración donde se imparten módulos de carácter general, módulos específicos y módulos de formación en Centros de trabajo. El IES Felo Monzón Grau-Bassas en la Ctra. Lomo Blanco cerca del Campus Universidad de las Palmas de Gran Canaria. El alumnado que a él asiste procede de toda la isla de Gran Canaria e incluso del resto del archipiélago. En él se imparte desde la Secundaria, el Bachillerato y un amplio abanico de Ciclos Formativos de niveles medio y superior, con horarios de mañana y tarde, donde los resultados académicos de muchos de sus alumnos/as han sido reconocidos en diferentes estamentos académicos y profesionales. En el Centro existe un tiempo de coordinación entre el profesorado, lo cual permite intercambio de experiencias

MOTIVACIÓN INICIAL

A principio de curso empezaron dos grupos de alumnos, uno de primero formado por alumnos, todos ellos emigrantes, llegados a la isla después de muchos avatares por mar y tierra en condiciones infrahumanas, y un grupo de segundo con jóvenes emigrantes, que cursaron el primer curso el año anterior y algunos alumnos internados en Centros de Medidas Judiciales que también habían estado el curso anterior. Pero en noviembre alumnos de segundo fueron trasladados a la península con lo que se formó un 1º/2º con todo el alumnado, con realidades y experiencias vividas muy duras y que demandaban ser tenidos en cuenta desde la primera sesión de trabajo. Si observé desde las primeras sesiones que todos tenían en común una carga de sentimientos negativos acompañada de muchísimas ganas de mejorar, superarse, encontrar trabajo pero con la impotencia de no saber que hacer.

Durante el primer trimestre traté de recopilar las necesidades básicas de formación así como las motivaciones que les llevaron a esta especialidad tan bonita pero también sacrificada.

Entre muchas otras cosas observo:

  1. El grupo de jóvenes emigrantes mostraba ilusión ante las tareas, que en ocasiones se les presentaba como novedosas en cuanto a determinados materiales, lectura de cuentos, ilustraciones o simplemente ser propietario de libros de texto nuevos. Hojeaban y volvían a hojear las diferentes páginas ilustradas, llenas de mapas o ideas.
  2. Ellos no habían elegido este programa, se habían adaptado a la oferta del Instituto y a la decisión sus educadores de sus Centros de acogida.
  3. Elevado nº de alumnos con desconocimiento del castellano así como el escaso vocabulario del resto.
  4. Cuatro alumnos no habían ido nunca a la escuela en su país de origen. Otros han estado en colegio franceses algunos cursos en primaria, otros no han superado el segundo ciclo de Primaria.
  5. Continuos cambio de emociones, en ocasiones eufóricos y llenos de vitalidad adolescente pasando rápidamente a la desmotivación, desidia, apatía y nostalgia de los suyos. Aunque es verdad que estos sentimientos están presentes pero no son capaces de reconocer y dar una explicación a sus estados de ánimo. Como docente me gustaría creer que mi tarea está en trabajar la formación básica, cómo algo racional sin dejarme contaminar de sus emociones, pero considero que nos relacionamos más y mejor con las personas que nos sentimos a gusto. Mi tarea motivadora consistiría en entusiasmar al alumnado a la vez que instruir en conocimientos significativos para la vida adulta.
  6. Lo que inicialmente me había motivado a trabajar con adolescentes en un programa de PCP, se transformó en una búsqueda de respuestas a cada uno de los alumnos del grupo.
  7. Pero no podía evitar preguntarme en muchas ocasiones:-¿Dónde y qué estudian las jóvenes emigrantes? ¿Su comportamiento sería el mismo si el grupo fuese mixto?

    No se me exigió una formación emocional y menos en niveles de formación secundaria. Se conoce la problemática que presentan los alumnos que conforman estos grupos, y parece que lo pedagógicamente correcto es que adquieran conocimiento, o por lo menos parece que lo racional es que lo cognitivo ocupen el eslabón educativo. La justificación es que demandan empleo, así la competitividad hay que fomentarla, como motivación para superar obstáculos.

    La formación emocional se le supone ya desarrollada individualmente y parece no corresponder al ámbito escolar el colaborar en el desarrollo emocional así como en las habilidades sociales que ya se presuponen adquiridas en la familia o en los eslabones de la educación Primaria, pero este alumnado presenta graves carencia afectivas y emocionales.

    Por todo lo relatado decido dar un giro a mi programación inicial, me propongo actividades diferentes. Recopilo cada uno de los intereses de los alumnos son capaces de exponer, por escrito u oralmente y tras priorizarlos llegamos a un acuerdo de empezar por los temas que más les interesaba: las nuevas tecnologías, búsqueda de empleo, hacer amistades con chicas del Instituto, prepararse para el graduado en ESO y conocer Las Palmas de Gran Canaria. Para que la actitud cambiara incorporé actividades para educar el afecto, pues la educación afectiva en el proceso estuvo garantizada desde el principio pero ellos tenían carencias afectivas en distintos ámbitos. Había que trabajar el afecto y la edición emocional, incorporando actividades prácticas sobre las emociones, al mismo tiempo que seguir desarrollando los contenidos mínimos del programa.

Objetivos propuestos

 

  • Conocer e identificar las propias emociones.
  • Identificar las emociones de los demás incluyendo al otro sexo.
  • Adquirir la habilidad de regular las emociones propias.
  • Identificar las emociones negativas (angustia, miedo, tristeza, enfado…).Prevenir sus efectos.
  • Identificar y desarrollar las emociones positivas (alegría, humor, tranquilidad, felicidad)
  • Adquirir habilidades de automotivación.
  • Adquirir una actitud positiva ante la vida.
  • Respetar las peculiaridades culturales propias y diferentes de sus compañeros.

Insistir en que las emociones positivas y negativas a lo largo de nuestra vida surgen inevitablemente y unas nos hacen sentir bien y otras mal, pero hay que aprender a canalizarlas. Pero no podemos confundirlas con emociones buenas y malas porque entraríamos en el campo de la moral de cada persona y eso es lo que no pretendía, solamente se pretendía favorecer la actitud positiva ante la vida como elemento importante para conseguir bienestar personal y social, entre muchas cosas.

Trabajando en el aula

    No ha sido un objetivo el condicionar a los alumnos en una forma de actuar única. Simplemente que conocieran que existen las emociones y que aprender a manejarlas, independientemente de la religión o ideología que profesaran. Educarse en la frustración, a la que tan poco están acostumbradas estas generaciones, donde la imagen, el movimiento y la inmediatez constituyen una constante. Hacer de la formación y la constancia en el aprendizaje el mejor camino para alcanzar los sueños He pretendido, mediante actividades y tareas puntuales, sin ellos ser conscientes, de contagiar valores y emociones, mediante el refuerzo positivo, una enseñanza significativa y activa, favoreciendo la participación en concursos, premios, actividades programadas por otros Programas como el de Restauración y bar, festivales, la crítica constructiva, competencia no agresiva, uso creativo de la memoria en diferentes situaciones tanto lingüísticas como verbales así como una evaluación diversificada, favoreciendo la comunicación oral de experiencias intensas que como adolescente estaban sintiendo.

    A partir de diciembre se realizaron actividades de convivencia y comunicación de tradiciones escenificándolas para el resto del alumnado, en horario de mañana. Se participó en la decoración de espacios con otros grupos, preparación de trabajos en equipo con reparto de tareas y funciones.Se facilitaron lugares de encuentro y escritura de cartas y vivencias, expresaban sentimientos positivos y negativos; asambleas, lectura de cuentos sobre sentimientos y redacciones personales de nuevas historias, participación en concursos de carteles de carnaval ,charlas sobre educación afectiva, visitas a museos, a lugares populares de la ciudad así como a dependencias que necesitaran visitar para buscar empleo, solicitar visado, búsqueda de ayudas, etc. Asistencia y participación en los actos programados en el Instituto exponiendo los valores y sentimientos de su cultura extranjera, y las similitudes con las nuestras así como la comunicación de sentimientos y añoranzas. 


CONCLUSIÓN

    Fue emocionante el cambio experimentado les noté motivados emocionalmente. Pero en muchos momentos me planteaba si todo hubiese sido igual con un grupo mixto y asistiendo a clase en horario de mañana que es cuando asiste la mayoría del alumnado. Faltaban las mujeres en este grupo probablemente hubiese sido más significativa para la vida en sociedad Pero no todo fue un camino de rosas, aunque pude obtener los recursos materiales que solicité al Equipo Directivo para el desarrollo de determinadas tareas, creo que las Administraciones deben concienciarse de la necesidad de tiempo para el diagnóstico, acción, reflexión pedagógica y la retroalimentación para volver a actuar. Pero los recursos humanos existentes son insuficientes y en la mayoría de los casos, dado el elevado número de alumnado se sienten impotentes para ayudar a alentar a grupos con realidades bastantes dispares que demandan salida profesional que es lo que buscan en los Programas de Cualificación Profesional .Pero ¿tienen las mismas oportunidades los menores que llegan a nuestra tierra que los que ya viven en ella?

    Considero que he tenido una experiencia interesante. Me hubiese gustado sentir que todos mis alumnos gozabas de igualdad en
todos los campos de su desarrollo vital pero lamento que la realidad sea bien distinta. He querido comunicar mi experiencia con la esperanza de que algún día el lugar donde naces ni el sexo sean condicionantes para el derecho a la educación como persona. Por ello creo que mediante el trabajo de la educación emocional se podría sembrar las semillas para que la igualdad sea una realidad en las generaciones venideras, Valores como solidaridad, capacidad crítica, reflexión y empatía permitirán que a las empresas de la vida lleguen trabajadores con confianza en si mismos, que sepan autogestionarse con sencillez y con empatía permitiéndose así una mejor relación entre los miembros de la comunidad en la que trabaja, vive y se desarrolla .Cuando eso ocurra ¡brindaremos por ello!


 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *