>

Lo que aprendimos de nuestros mayores

Posted by on Jul 26, 2014 in Experiencias (Revista 16), Revista 16 | 3 comments

PinoSanto1

Desde hace algunos años, en nuestra Escuela Unitaria de Pino Santo Alto, hemos ido recopilando información sobre la forma de vida y costumbres de Nuestros Mayores; para ello y apoyándonos en un proyecto que titulamos “Abuelo, abuela, cuéntanos nuestra Historia”, trabajamos diferentes aspectos y vivencias que nos fueron transmitiendo tanto de forma oral, como a través de utensilios y demostraciones de actividades u oficios.

Con la información obtenida, elaboramos un dossier que seguimos ampliando con nuevos datos que vamos recopilando a través del tiempo.

En este artículo queremos aportar, como resumen de lo aprendido y de forma verseada, los contenidos de nuestra investigación, con la finalidad de conservar en la memoria el recuerdo de una época, no tan lejana, que la mayoría no ha conocido, pero que forma parte de nuestras raíces; aprendiendo a respetar y valorar el esfuerzo de “los abuelos y abuelas”, que han sido los pilares que sostienen estos nuevos tiempos en los que vivimos.

Queremos agradecer a aquellos abuelos y abuelas que con todo su cariño nos han abierto las puertas de sus casas o han venido a la escuela a contarnos sus vivencias y que nosotros en el área de lengua fuimos transformando en poesía.
ABUELO, CUÉNTANOS NUESTRA HISTORIA

1.-Los niños de Pino Santo
Visitamos a los abuelos
Que amables nos contaron
Las andanzas que vivieron.2.-Fueron tiempos difíciles
Llenos de dificultad
Con una guerra por medio
Y poco dinero “pa”comprar.3.-Mujeres a las rogativas,
Todos los miércoles al Pino,
Para que la virgen ayudara
A salvar a sus maridos.

4.-Con cartillas de racionamiento
Y cupones que validar
Que hasta un poquito más de azúcar
El médico debe recetar.

5.-Alpargatas “pal” camino
No todos pueden usar
Pues algunos andan descalzos
Cuando van a trabajar.

6.- Los niños a la escuela
No siempre pueden ir
Porque los hermanos pequeños
Aún no tienen porvenir.

PinoSanto4 

 

 

 

 

 

 

 

7.-Antes de ir a la clase
Todos deben trabajar
Traer agua de la fuente
Y a las cabras ordeñar.

8.-Si hay piñas, se descamisan
Y el millo al tostador
Para llevarlo al molino
Y hacer gofio “pal” zurrón.
9.-Hacían cola en la fuente
Que tenía que manar
Agua para todo el Barrio
Que era lo principal.

 

10.-La ropa en el barranco
Ellas iban a lavar
Con la cesta en la cabeza
Y un cacho pan para almorzar;
11.-La añilaban y almidonaban,
En pitas y piedras tendían
Y cuando llegaba la tarde
Sequita la recogían.
12.-La llevaban a su casa
Metidita en la cesta
Dobladita o torcida
Encima de la cabeza.

13.-Con la plancha de carbón
La planchaban sin parar
Sopla, que sopla las brasas
Porque se podían apagar.
14.-Los muchachos almidonados
Se iban todos a” mociar”
Y si había baile de taifa
Una novia podían encontrar.

15.-Con cantos y guitarras
En cualquier casa a “parrandiar”
Que los sábados y domingos
Son fiestas de guardar.

16.-Por turnos todos ellos
Siempre debían entrar
Pues escaseaban las mozas
Y todos querían bailar.

17.-Las casas no tenían baños
Todos, iban a las tuneras
Y cuando querían bañarse
La palangana estaba “de primera”.

18.-Debajo de la cama
Se dejaba la bacinilla
El candil y la palmatoria
Encima de la mesilla.

19.-Si alguien se moría
Gritando lo anunciaban
“pa” que se enteraran los vecinos
Y todos lo acompañaran.

20.-El luto era obligado
Para todo familiar:
Seis meses, cuatro años,
O toda la eternidad.

21.-Mujeres de aquella época
No tenían la igualdad,
El hombre todo lo podía,
La mujer…apenas “na”.

22.-La que tenía una pareja
No la debía ni besar
Porque si él la dejaba
Se quedaba “desampará”.

 

23.-La mujer llegaba virgen
Cuando se iba a casarPinoSanto2
Pues si tenía un niño
Nueve meses debían pasar.

24.-Para entrar a la iglesia
Se tocaban un velo
Y cuando no lo tenían
Les valía un pañuelo.

25.-Guisaban con dos piedras
En calderos que se tiznaban
Y cuando se rompían
El latonero los arreglaba.

26.-Se juntaba un rancho en la eraPinoSanto3
Donde la paja se aventaba
Con ella comían animales
Y los colchones se rellenaban.

27.-Del cochino se sacaba
Carne para todo el año
Que saladita en el caldero
Servía para cualquier apaño.
<

28.-Con la fresca las mujeres
Patios y toscas barrían
La casa quedaba limpia

29.-Con cocinilla de petróleo
El agua o el café calentaban
Dándole fuelle a todas horas
En especial por las mañanas.

30.- Con un buchito de café
a las visitas se invitaba,
con molinillo se molía
y tras hervirlo se colaba

31.-Potajito, leche y gofio
Todos ellos comían
Era comida sana
Pero mucho más no había.

32.-Todo esto aprendimos
Y también lo observamos
Por eso al Rancho de Ánimas
Este año acompañamos.

33.-Ellos son unos cantadores
Que por las ánimas vienen rogando
Y a pesar de llevar varios siglos
Sus ánimos están renovando

34.-A los niños de otras escuelas
Les queremos recomendar
Que nuestras viejas costumbres
Las intentemos rescatar.

35.-Preguntémosle a los abuelos
Que tienen mucho que contar
Y conociendo nuestras raíces
Orgullosos vamos a estar.

36.-En esta escuela unitaria
A los viejos veneramos,
Son como libros abiertos
Que necesitan que los leamos.

Para llevar a cabo este proyecto hemos trabajado, de forma interdisciplinar, las diferentes áreas del Currículo.
Los pasos a seguir en cada una de las visitas fueron los siguientes:
* De manera individual, los niños elaboraron un cuestionario con aquellas preguntas que querían saber sobre la vida de los abuelos y abuelas. Luego, en asamblea, cada uno comentó las preguntas que habían elaborado, y el por qué de las mismas. A continuación, se seleccionaron las que se estimaron adecuadas, según la mayoría, suprimiéndose las repetidas.
* En el ordenador, copiaron las preguntas en un documento Word; a continuación, cada niño las guardó en su carpeta y las imprimió.
* En el plano del barrio, se trazó el itinerario a seguir y nos orientamos desde la escuela, situando la vivienda a visitar en el lugar correspondiente.
* En las últimas visitas localizamos, en el Google Earth, el barrio y dirección de la vivienda a visitar.
* Se buscó la distancia aproximada desde el Centro a la vivienda, trabajándose con ello el paso de Km. a m, a Dam y Hm.
* Se realizaron puestas en común de cada una de las informaciones recogidas, y posteriormente, se dibujaba o se redactaba lo que más relevante les había parecido.
*Se escenificaron algunos episodios de lo investigado: “Pedida de mano”, “Recogida del agua”, etc.…. y que sirvió para consolidar la información registrada.
* Fueron creando pequeñas estrofas de las diferentes escenas costumbristas, tratando de jugar con el ritmo y la rima, que dieran sentido lo más riguroso posible a lo investigado.
* En los casos en los que había participado un abuelo, abuela, tío-abuelo o cualquier otro familiar, se elaboraba el árbol genealógico dentro de las limitaciones razonables del mismo.
Quiero expresar que esto es un trabajo que sigue vivo mientras haya personas que estén dispuestas a contarnos parte de sus vidas, que a su vez han construido nuestra historia. Debo recalcar la enorme importancia que supone para los alumnos el ir aprendiendo y valorando, mediante la investigación, parte de su acervo cultural, que les hace sentir más identificados y orgullosos de su entorno.

3 Comments

  1. There are definitely a number of details like that to take into consideration. That may be a great point to convey up. I supply the ideas above as general inspiration however clearly there are questions like the one you deliver up where an important thing shall be working in sincere good faith. I don?t know if best practices have emerged around things like that, however I’m sure that your job is clearly recognized as a good game. Both girls and boys feel the impact of only a second’s pleasure, for the remainder of their lives.

  2. Me ha gustado mucho la poesía que han publicado sobre nuestros mayores. Quería pedirles permiso para ponerla en un pequeño libro que queremos imprimir sobre sabiduría popular. El libro: “Mi vida” de Lucrecia Cazorla Almeida donde toda la familia hemos colaborado para su realización. Será de ua tirada muy doméstica, solo unos 100 ejemplares. La poesía es una fotografía de como se vivió la post guerra en Cercados de Araña. Nuestro pueblo.

    • ¡Hola Vicente!
      Gracias por tu valoración. Enhorabuena por tu trabajo.
      Comento con el equipo de redacción de la revista tu intención de recoger las poesías de este artículo para la publicación en el libro que están elaborando. en breve espero que podamos darte respuesta.

      Saludos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *