SERVICIO DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES INTERACTIVOS PARA LA EDICIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

En este servicio se hace un desarrollo ágil y homogeneizado de materiales didácticos para el profesorado y el alumnado que permitan el desarrollo de las situaciones de aprendizaje contempladas en las unidades de las programaciones didácticas de los niveles educativos de Educación Primaria y Educación Secundaria.

Como productos específicos además de los mencionados materiales didácticos (simples y complejos), que incluirán las actividades y recursos necesarios para el desarrollo de una situación de aprendizaje, se desarrollan cursos completos de un área o materia con todos los materiales didácticos, así como prototipos de aplicación para el diseño y presentación de materiales didácticos y prototipos de curso completo para la presentación de todos los elementos y materiales didácticos interactivos necesarios.

En el buscador puede encontrar todos los cursos, situaciones de aprendizaje y prototipos que se han realizado en el proyecto UCTICEE 2019-2020. Conforme se vayan realizando más elementos se irán incorporando a este buscador. Estos contenidos solo son accesibles desde las herramientas del aula y, por lo tanto, en este buscador solo se realiza una breve enumeración de los contenidos elaborados y digitalizados, pero no es posible acceder a ellos.


Material 2º EP (EAR-PLA) SA 1 Me encanta conocerme, es toda una aventura LOTE 93 (1ud) mayo

2º EP (EAR-PLA) SA 1 Me encanta conocerme, es toda una aventura

Material 2º EP (EAR-PLA) SA 2 Toc, toc… ¿Qué ves? LOTE 93 (1ud) mayo

2º EP (EAR-PLA) SA 2 Toc, toc… ¿Qué ves?

Material 2º EP (EAR-PLA) SA 3 No pidas. ¡Manos a la obra! LOTE 93 (1ud) mayo
El producto que se solicita consiste en la digitalización de las situaciones de aprendizaje y sus correspondientes recursos para convertirlos en material didáctico interactivo en las aplicaciones que la CEUCD indique.

2º EP (EAR-PLA) SA 3 No pidas. ¡Manos a la obra!

Material 2º EP (EAR-PLA) SA 4 Somos parte… somos arte LOTE 93 (1ud)
El producto que se solicita consiste en la digitalización de las situaciones de aprendizaje y sus correspondientes recursos para convertirlos en material didáctico interactivo en las aplicaciones que la CEUCD indique.

2º EP (EAR-PLA) SA 4 Somos parte… somos arte

2º EP (EAR-PLA) SA 5 Frutilandia LOTE 93 (1ud) mayo
El producto que se solicita consiste en la digitalización de las situaciones de aprendizaje y sus correspondientes recursos para convertirlos en material didáctico interactivo en las aplicaciones que la CEUCD indique.

2º EP (EAR-PLA) SA 5 Frutilandia

Material 2º EP (EAR-MUS) SA 1 Me encanta escucharme LOTE 94
El producto que se solicita consiste en la digitalización de las situaciones de aprendizaje y sus correspondientes recursos para convertirlos en material didáctico interactivo en las aplicaciones que la CEUCD indique.

2º EP (EAR-MUS) SA 1 Me encanta escucharme

Material 2º EP (EAR-MUS) SA 2 ¡Toc toc tucu tá! LOTE 94 (1ud)El producto que se solicita consiste en la digitalización de las situaciones de aprendizaje y sus correspondientes recursos para convertirlos en material didáctico interactivo en las aplicaciones que la CEUCD indique.

2º EP (EAR-MUS) SA 2 ¡Toc toc tucu tá!

Material 2º EP (EAR-MUS) SA 8 Vamos de belingo LOTE 94 (1ud)

2º EP (EAR-MUS) SA 8 Vamos de belingo

Material 2º EP (EAR-MUS) SA 3 Manos a la obra… musical LOTE 94 (1ud)El producto que se solicita consiste en la digitalización de las situaciones de aprendizaje y sus correspondientes recursos para convertirlos en material didáctico interactivo en las aplicaciones que la CEUCD indique.

2º EP (EAR-MUS) SA 3 Manos a la obra… musical

En esta SA el alumnado aprenderá cómo se formó la lengua española y cuál es su origen. Se iniciará en el aprendizaje de la lengua latina, conociendo su origen histórico y sus principales características fonéticas y morfológicas, realizando un recorrido desde sus orígenes indoeuropeos hasta llegar a las lenguas romances; conocerá el origen del alfabeto latino, estudiando los sistemas de escritura, y trabajará sus grafías y su pronunciación, así como la clasificación de sus fonemas y la acentuación; se iniciará en las normas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, en especial, al castellano y distinguirá los distintos formantes de las palabras (prefijos y sufijos) para deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras; distinguirá entre palabras patrimoniales y cultismos; diferenciará el vocabulario básico latino con el aprendizaje de palabras variables e invariables, los componentes de una palabra (lexema y morfemas) y los conceptos de declinación y conjugación; reconocerá los elementos básicos morfológicos de la primera declinación y el presente de indicativo activo de los verbos regulares y del verbo sum. Todo ello a través de la elaboración de mapas, exposiciones, actividades interactivas y en formato papel, un dosier de investigación, lectura de un texto en latín y dinámicas. Los aprendizajes que vaya adquiriendo servirán al alumnado para apreciar cómo las lenguas no sólo son instrumentos de comunicación, sino también de cohesión cultural, construir un aprendizaje propio y mejorar su competencia comunicativa.

4º ESO (LAT) SA 2 Comenzamos la misión

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá a aplicar las destrezas propias del trabajo científico, a seleccionar y utilizar los instrumentos de medida necesarios para obtener datos numéricos de masa y volumen y a respetar las normas de seguridad e higiene a través de la realización de prácticas de laboratorio y del diseño y elaboración de pequeños proyectos de investigación. Además, tendrá que comunicar con precisión y coherencia las conclusiones de su investigación mediante un informe y la realización de un vídeo, apoyándose en el uso de las tecnologías y empleando adecuadamente el vocabulario científico.
Todo ello con el fin de desarrollar la autonomía, aceptar y asumir responsabilidades, establecer metas y perseverar para alcanzarlas, valorando las contribuciones del resto del grupo en los procesos de autoevaluación y coevaluación.

4º ESO (CPF) SA 1 De ruta por el laboratorio

En esta unidad de programación el alumnado aprenderá cómo se une la materia intra e intermolecularmente mediante la configuración electrónica más estable de los elementos para la predicción de los tipos de enlaces y deducir las propiedades de las sustancias formadas, así como las fuerzas intermoleculares (enlace de hidrógeno) y sus consecuencias, respectivamente. Finalmente, pondrán en práctica sus conocimientos para averiguar el tipo de enlace de sustancias caseras mediante una pequeña investigación.

4º ESO (FYQ) SA 2 Pegamento universal. El enlace

En esta situación de aprendizaje (SA) el alumnado conocerá, de forma especial, los diferentes tipos de escritura que se han desarrollado en las diferentes civilizaciones y los alfabetos griego y latino, así como las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas; describiendo, sobre todo, las lenguas romances procedentes del latín y, de manera especial, las que se hablan en España. Deberá adquirir conocimientos acerca de los diferentes tipos de escritura y los alfabetos griego y latino, y, en especial, sobre la evolución lingüística del latín al castellano, para distinguir entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes. Aprenderá también a explicar los procedimientos de formación de las palabras: composición y derivación, identificando cómo se forman las palabras, a partir de la unión de sus bases léxicas o de la unión de una base léxica con prefijos y sufijos, para lograr ampliar su vocabulario de las lenguas que conoce y para adquirir una terminología científica, propia del contexto escolar en el que realiza sus estudios. El alumnado adquirirá estos aprendizajes a través de juegos y actividades en línea o no, relacionados con alfabetos, palabras compuestas, curiosidades del lenguaje y vocabulario, para ser capaz de contestar cuestionarios con estos contenidos y cumplimentar “La caja mágica de palabras”, como cuaderno de trabajo. Con todo esto, el alumnado mejorará su competencia lingüística y será capaz de construir su propio aprendizaje, redactando su pequeño diccionario particular.

4º ESO (CUC) SA 3 La vida de mis palabras

En esta SA el alumnado aprenderá a relacionar los elementos morfológicos de la lengua latina para analizar y traducir fases simples, a conocer la segunda declinación latina y establecer concordancias sustantivo-adjetivo; por otro lado, conocerá el pretérito imperfecto del modo indicativo activo. Relacionará los elementos morfosintácticos que conforman frases sencillas trabajadas, de manera que las pueda analizar morfológica y sintácticamente, de forma argumentada, identificando las categorías gramaticales de género, número y de caso. Citará los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan los sustantivos dentro de la oración y según el contexto textual, y comparando las frases latinas con otras en castellano que recojan las funciones estudiadas; diferenciará en las oraciones simples el predicado nominal del predicado verbal; comparará en producciones escolares los mecanismos morfosintácticos de la lengua latina y la lengua castellana y manejará las tecnologías de la información y la comunicación, sirviéndose de generadores online de declinaciones y conjugaciones, y de análisis sintáctico de frases latinas. Por otro lado, distinguirá, describirá y explicará las etapas de la historia de Roma, identificando las circunstancias que las originan y valorando sus consecuencias para la posteridad, de manera que sea capaz de enmarcar determinados hechos históricos en el periodo correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias y situaciones contemporáneas; elaborará ejes cronológicos, situará dentro de ellos el marco histórico en el que se desarrolla esta civilización y ordenará en una secuencia temporal los acontecimientos y los hechos históricos más relevantes; nombrará los principales sistemas políticos de Roma, describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de distribución y el ejercicio de poder, las instituciones existentes, el papel que estas desempeñan y los mecanismos de participación política, para constatar cuántas de ellas perviven o se han transformado en las instituciones políticas actuales tanto de España como del mundo occidental; partirá del análisis de diversas fuentes tanto bibliográficas como digitales, que utilizará también para la elaboración de producciones o proyectos de investigación, individuales, grupales o colaborativos, que expondrá en clase con el apoyo de diversos medios y recursos educativos, participando en situaciones de comunicación propias del aula como exposiciones orales, diálogos… Por último, establecerá similitudes y diferencias entre estructuras morfológicas y sintácticas de frases latinas de dificultad graduada, con las del español u otras lenguas romances; y efectuará su traducción, siguiendo un guion de trabajo para lograr una traducción exitosa, en el que tendrá en cuenta el orden de las palabras en las oraciones o frases, identificando el verbo principal y su sujeto, localizando después otros sustantivos y adjetivos de los que establecerá sus funciones y concordancias; reconociendo las palabras invariables y con la utilización de esquemas, guiones, mapas conceptuales u otros recursos didácticos del ámbito escolar, localizará la idea principal y el tema de los textos latinos que trabajará, siendo capaz de resumirlos y de relacionar su temática, sobre todo, la referida a la cultura, con situaciones o problemas de la actualidad y del entorno más cercano, ilustrándolo con ejemplos y mostrando interés por comunicar sus opiniones en proyectos individuales, grupales o colaborativos, y por utilizar la lengua de manera adecuada y personal. Todo ello a través de la realización de ejercicios interactivos sobre gramática latina e historia de Roma, la traducción de frases latinas y la realización de actividades en la hoja de equipo (eje cronológico y mapas) y en el Informe final del cuaderno de las puertas del tiempo, con la finalidad de mejorar su propia capacidad expresiva, uso de la lengua propia y de otras nuevas y su competencia comunicativa. Construirá un aprendizaje propio y mejorará su capacidad comunicativa y la competencia de aprender a aprender.

4º ESO (LAT) SA 3 El tiempo en tus manos

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá a interpretar la estructura atómica, metafóricamente, los ladrillos que componen este universo en el que vivimos. Todo ello a través de la comparación de los diferentes modelos atómicos, mediante la comparación de imágenes, realización de esquemas de los diferentes modelos en un eje cronológico, aplicaciones virtuales y uso de las TIC, para conocer las principales características y la evolución de dichos modelos hasta la concepción atómica actual. Además, aprenderán a distribuir los electrones en los niveles de energía determinando su grupo y periodo dentro de la tabla periódica a través del manejo de la configuración electrónica, para clasificarlos en metales, no metales, semimetales y gases nobles, así como su nombre y símbolo.

4º ESO (FYQ) SA 1 Los ladrillos del universo

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá a nombrar y formular compuestos inorgánicos binarios y ternarios sencillos de acuerdo con las normas IUPAC 2005 a través de la realización de ejercicios motivadores para formular y nombrar de forma correcta compuestos inorgánicos, prestando especial atención a los más cercanos a su entorno.

4º ESO (FYQ) SA 3 El idioma de los átomos. Formulación y nomenclatura inorgánica

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá a reconocer la personalidad como fruto de la interacción entre lo genético y lo adquirido y a elaborar presentaciones sobre algunas teorías de la personalidad (psicoanalítica, cognitivista y humanista) en las que se abordará la dimensión afectiva del ser humano, empleando conceptos como: personalidad, temperamento, carácter, conciencia, inconsciencia, conductismo, cognitivismo, psicología humanista y psicoanálisis, mediante la elaboración de un glosario de términos; además, analizará la importancia de la motivación a través de textos científicos, filosóficos y literarios, con el objetivo final de responder a la pregunta: “¿quién soy?”, en una disertación que se titulará “Mi yo, mi obra”.
Todo ello, se trabajará en el marco del Día del Consumo de una manera crítica, aproximándose a la noción de consumo socialmente responsable, e investigando y seleccionando, a través de Internet, información significativa sobre conceptos fundamentales de la filosofía de la mente y la relación entre personalidad y consumo; con la finalidad de reflexionar sobre la herencia adquirida, incidiendo en el autoconocimiento y su influencia en la formación de la personalidad.

4º ESO (FIL) SA 3 Mi yo, mi obra

En esta SA, el alumnado aprenderá a extraer conclusiones sobre las causas, procesos, consecuencias y las relaciones más relevantes de la revolución industrial a diferentes escalas geográficas; siempre bajo el prisma del análisis histórico para entender el presente, construyendo puentes de conexión entre el pasado y la actualidad, especialmente desde las transformaciones industriales y tecnológicas desde el siglo XIX a la actualidad. Todo ello a través del uso de fuentes históricas de distinta naturaleza, de la realización de diferentes cortometrajes, en equipos de trabajo cooperativo, que integren conocimientos y del modelo pedagógico de la clase invertida (Flipped classroom). El objetivo último del proceso que aquí se plantea es la realización de inferencias históricas que permitan al alumnado, con una conciencia crítica y reflexiva, analizar los paralelismos entre nuestro presente y los hechos históricos.

4º ESO (GEH) SA 3 Una revolución de cine

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá a localizar, identificar y describir los principales y más conocidos hitos y enclaves geográficos en los que se desarrollaron las civilizaciones griega y romana. El alumnado aprenderá también a describir el marco histórico y social en el que desarrollan Grecia y Roma, señalando sus etapas más representativas y episodios relevantes de su historia que fueron fundamentales para entender su expansión, reconociendo sus repercusiones para el futuro de la civilización occidental. Este aprendizaje se llevará a cabo a través de la realización en grupo de mapas y ejes cronológicos, previa investigación guiada de fuentes bibliográficas y digitales. Todo ello para que sea capaz de valorar cómo una situación geográfica predetermina un devenir histórico y adquiera una perspectiva global de la historia de estas dos civilizaciones.

4º ESO (CUC) SA 1 Solo sé que no sé nada

En esta SA el alumnado aprenderá la diferencia entre mito, leyenda, fábula y cuento; asimismo, a reconocer las principales divinidades, semidioses, seres mitológicos y héroes/heroínas de la mitología grecolatina, analizando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes o heroínas de la Antigüedad y los/as actuales; aprenderá también a comprender la necesidad de las sociedades de tener mitos, héroes y heroínas como modelos de comportamiento en los que identificarse. Los aprendizajes se desarrollarán a través de diferentes producciones escritas (“Compara y contrasta”, informes, reseñas), orales (exposiciones, audio-guía) y digitales (presentación audiovisual) con la información básica del dios/diosa - héroe/heroína que les haya tocado, previa investigación guiada en fuentes bibliográficas y digitales, que servirán, a su vez, de herramientas de aprendizaje de sus compañeros y compañeras, propiciando el uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para sus producciones escolares, orales y escritas. Todo ello para adquirir aprendizajes y desarrollar las competencias necesarias para valorar la mitología griega y romana como recurso inagotable en las manifestaciones artísticas; especialmente para mejorar su competencia informacional, su espíritu crítico, su iniciativa personal, su capacidad para aprender a aprender, a tomar decisiones y cómo asumir responsabilidades.

4º ESO (CUC) SA 2 De Heracles a Messi