Se trata de las Primeras Jornadas de Convivencia Positiva organizadas por el CEP Norte de Tenerife. Será una formación dinámica, donde el profesorado asistente será el protagonista de su aprendizaje, dando valor a cada una de sus reflexiones y vivencias durante las sesiones.
Desde una mirada positiva de la convivencia, centraremos nuestros objetivos en crear comunidad, hacer de la convivencia un objeto de aprendizaje y tratar el conflicto como una oportunidad para aprender. Por ello abordaremos la importancia que tienen las prácticas restaurativas para construir y cohesionar a la comunidad educativa y comunicarnos de forma afectiva y eficaz, además de resolver los conflictos que surjan en el día a día.
Se pretende así, conseguir mayor respeto y empatía entre el alumnado, las familias y el profesorado; contribuyendo con ello a la mejora de las relaciones y el bienestar socioemocional de la comunidad educativa.
Programa:
25/10:Taller: Dinámicas de conocimiento y cohesión. David Hernández y Jorge Gómez.
– Conocimiento y Cohesión de grupo.
– Habilidades comunicativas.
– Juicios/Etiquetas.
– Confianza.
– Triángulo Perverso.
– Comunicación No violenta.
– ¿Qué necesito aprender y desaprender?
26 y 27/10: Talleres paralelos:
Taller: Las prácticas restaurativas como base de una buena convivencia. Ricard Vilá.
– Las prácticas restaurativas como estrategias de mejora de la convivencia, de prevención y gestión de los conflictos.
– Importancia de los aspectos preventivos: fomento del sentimiento de pertenencia y cohesión de grupo.
– Los círculos de diálogo para favorecer el sentimiento de comunidad.
– La escucha y las expresiones afectivas.
– La conversación restaurativa como estrategia para afrontar un conflicto.
Taller: Técnicas de mediación. Mª Carme Boqué.
– ¿Cómo invitamos a las personas del centro a que solucionen sus conflictos por la vía de la mediación?
– ¿Cuáles son los elementos clave de la pre-mediación? ¿Y si una o ambas partes no quiere participar?
– ¿Cómo realizamos un buen discurso de entrada?
– Revisión detallada de las técnicas: escucha activa, cooperación y técnicas para construir consenso.
– ¿Cómo realizamos un buen cierre del proceso?
Fecha, horario y lugar de celebración:
– Martes 25 de octubre: de 16:30 a 19:30 horas.
– Miércoles 26 y jueves 27 de octubre: de 16 a 20 horas.
– Presencial en el CEP Norte de Tenerife.
Inscripción de solicitudes: hasta el 18 de octubre de 2022.
El Festival Internacional del Cuento es una idea que ha surgido para desarrollar el deseo por la lectura, por escuchar cuentos y por conocer a los escritores y las letras. Oír cuentos como antaño es un hecho que sucede en Los Silos durante los últimos días del mes de noviembre y los primeros de diciembre de cada año. Durante esos días Los Silos deja de existir para que surja el pueblo de los sueños, el pueblo de LOS CUENTOS.
Dentro de este marco, se realizan las VII Jornadas: experiencias lectoras en el aula, un espacio para compartir experiencias, realizar talleres sobre teatro, creación literaria,… con el profesorado.
Objetivos:
Acercar al profesorado a través de las diferentes comunicaciones y talleres al uso de estrategias creativas e innovadoras para el desarrollo de la competencia lingüística.
Ofrecer un espacio donde poner en conocimiento del público trabajos relacionados con las artes y la literatura.
Profundizar en el aprendizaje de estrategias creativas en el ámbito de la LIJ.¡Te animamos a que mires el programa y participes de esta formación!
Las XXXVII Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas organizadas por la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas «Isaac Newton» se celebrarán los próximos días 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2018 en la Universidad de La Laguna, Facultad de Ciencias, Sección Matemáticas. Contaremos con cinco talleres impartidos por profesores de reconocido prestigio:
TALLER 1: Actividades con Pattern Blocks con Guillem Bonet (4 horas) y «Buscando la generalización a través de un juego» por Luis López, Alicia Acosta y Teresita Talavera (4 horas)
TALLER 2: «La geometría del papel» por Guillem Bonet (2 horas), «Aprender matemáticas cooperando» por María Muñoz (4 horas) y «De la probabilidad al ábaco probabilístico» por Luis López, Alicia Acosta y Teresita Talavera (2 horas)
TALLER 3: “Percepción y pensamiento lógico matemático en Educación Infantil” por Ramón Galán (2 horas), «La construcción del razonamiento lógico- matemático con las regletas de Cuisenaire» por Tony Martín (2 horas), «No esperes a primaria, resuelve problemas desde infantil» con Francisco Morales y Nila Pérez (2 horas) y «La geometría a través de la hoja de papel y del geoplano» con Manuel García (2 horas).
TALLER 4: «La construcción del razonamiento lógico- matemático con las regletas de Cuisenaire» por Tony Martín (2 horas), Resolución de Problemas con Manuel García (4 horas) y “Las medidas de longitud y la globalización de los contenidos matemáticos” por Ramón Galán (2 horas)
TALLER 5: «Tu brújula20. Y esto sigue» con Sergio Darias e Inmaculada Hernández, entre otros (4 horas), «Aprender matemáticas cooperando» por María Muñoz (2 horas) y Resolución de problemas con Geogebra con Juan Agustín Noda (2 horas).
El próximo día 12 de junio (de 16:00 a 20:00) en el IES La Laboral tendrá lugar las Jornadas de intercambio de experiencias del Programa Impulsa. Las jornadas van destinadas tanto al profesorado del Programa como a todos aquellos docentes que imparten las etapas de infantil y primaria.
LasJornadas “Compartimos nuestras experiencias con TIC 2017/2018” son un espacio para mostrar y compartir experiencias de integración de las TIC en distintos centros educativos públicos de Canarias.
Está dirigido a los coordinadores y coordinadoras TIC,a los participantes del seminario de “III Observatorio TIC” y al resto del profesorado de centros educativos públicos de Canarias.
Las experiencias educativas que se presentarán estarán relacionadas con Pensamiento Computacional, Gamificación, Radio Escolar, Impresión 3D y Realidad virtual entre otras temáticas.
La clausura la realizará nuestra compañera Dª. Lucía Quintero, recientemente reconocida con el premio a la mejor docente de Secundaria.
Estas jornadas se celebrarán el próximo jueves día 10 de mayo de 16.30 a 19.30 horas en el CEP La Laguna y CEP Las Palmas de Gran Canaria.
Nos consta que cada centro de nuestro ámbito desarrolla actividades de gran valor educativo y que pueden ser consideradas Buenas prácticas.
A través de esta iniciativa, queremos dar visibilidad a todos aquellos centros que quieran compartir su experiencias en las Jornadas de Innovación del CEP Norte de Tenerife, que este año, por primera vez, se celebrarán en el mes de septiembre.
Accedan al siguiente enlace para registrar su buena práctica. Una vez concluido el plazo, se comunicará a los centros participantes los datos pertinentes para la presentación de la buena práctica en nuestras Jornadas.
Nos gustaría informar que ya está abierto el plazo para matricularse en las IV Jornadas: Experiencias lectoras en el aula. Aula de palabras, en las que el profesorado de Primaria y Secundaria podrá escuchar diferentes experiencias y vivenciar algunos talleres con estrategias creativas e innovadoras para el desarrollo de la competencia lingüística.
Además podrán intercambiar experiencias pedagógicas en el ámbito de la literatura desarrolladas en los diferentes Centros Educativos. También se ofrecerá un espacio donde poner en conocimiento del público trabajos relacionados con las artes y la literatura, alabando el esfuerzo y el buen hacer del profesorado.
El profesorado tendrá la posibilidad de presentar una comunicación, rellenando un formulario y enviándolo al siguiente correo:rbkrguez@gmail.com
Finalización presentación de solicitudes: 02/12/2017
Listas provisionales: 03/12/2017
Reclamaciones: 04/12/2017 a 05/12/2017
Listas definitivas: 06/12/2017
Destinatarios: Profesorado de Primaria y Secundaria Nº de horas de formación: 15 Modalidad de formación: presencial Fechas de las Jornadas: 7, 8 y 9 de diciembre de 2017
7 de diciembrede 16:30 a 18:30 y 20:00 a 21:30
20:00-Sesión de cuentos «La luz y la oscuridad» Clare Muireann Murphy. Irlanda.
8 de diciembre de 10:00 a 13:00 y 16:00 a 19:00
9 de diciembrede 10:00 a 14:00 y 17:00 a 18:30
Lugar de celebración: Casa Verde y Sala Centro de Salud de Los Silos. Nº de plazas: 40
Les animamos a participar en las I Jornadas de Innovación Educativa para la mejora de la Competencia Comunicativa. Se celebran con el fin de desarrollar y mejorar el Plan de Comunicación Lingüística de los centros educativos. Para ello se ha creído necesario realizar la difusión de referencias y propuestas para facilitar la integración real en los contextos educativos de la competencia en comunicación lingüística, tanto en lengua materna como lengua extranjera. Todo ello sin olvidar su inseparable relación con la competencia mediática, digital e informacional.
El próximo martes 19 de septiembre de 2017 tendrá lugar en TEA una conferencia seguida de Ricard Huerta, de la Universidad de Valencia, sobre educación artística. En la mesa redonda que le seguirá participará también Javier Marrero, catedrático de la ULL. La entrada es completamente gratuita hasta completar aforo.
El motivo de dicha conferencia es la puesta en marcha del programa «Un artista viene a vernos» del departamento de Educación de TEA y tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la educación artística en la formación de los escolares, y sobre todo el valor del arte y la creatividad como herramientas educativas.
Más información en el teléfono 922 84 90 98 (De lunes a viernes, 9:30-15:30).
Las jornadas “Compartimos nuestras experiencias con TIC” son un espacio para mostrar y compartir experiencias de integración de las TIC en distintos centros educativos públicos de Canarias.
Está dirigido a los coordinadores y coordinadoras TIC, a los participantes de los seminarios de “Tabletas digitales y su uso en el aula” y “II Observatorio TIC” y al resto del profesorado de centros educativos públicos de Canarias.
fi2 es el mayor foro de innovación de Canarias. Entre los días 27 y 28 de octubre, de 09.00 a 20.00 horas en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) tendrá lugar el encuentro que reúne a empresas, emprendedores e innovadores en varios espacios. Este año, bajo el nombre de ‘BrainINvaders’ y el lema ‘Participa e INvolúcrate en el cambio’ fi2 se centra en la transformación educativa como eje temático.
Descripción Volver al pasado, viajar por el universo, entrar en el núcleo de una célula, crecer o hacernos muy pequeños, sumergirnos en obras de arte, son solo algunas de las cosas que nuestro alumnado puede lograr mediante la técnica del croma (del inglés Chroma key). La técnica audiovisual del croma, nos permite ubicar al alumnado en cualquier tipo de contexto dentro de un vídeo, a nivel espacial y temporal. Esto favorece la motivación,el desarrollo de procesos de aprendizaje activo y la creatividad.
Público objetivo: Profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Inicio: Octubre 27, 20164:00 pm Fin: Octubre 27, 20166:00 pm Espacio: Biblioteca arte
Descripción Juego multiplataforma que ayuda al profesorado de Educación Primaria a evaluar el progreso en el aprendizaje de una lengua extranjera en inglés, español, alemán y francés. El equipo del Proyecto que desarrolla actualmente el juego busca métodos de evaluación motivantes y no amenazantes para el alumnado de Primaria en diferentes idiomas. En este mini taller entre otras cosas, se pretende vivenciar lo que el alumnado del Nivel 1 del juego experimenta durante una sesión de evaluación.
Público objetivo: Profesorado infantil y primaria. Asesores
Inicio: Octubre 27, 20166:00 pm Fin: Octubre 27, 20168:00 pm Espacio: Biblioteca arte
La actividad será presentada en formato taller y se desarrollará en una metodología meramente práctica, en la que los participantes elaborarán un “menú” para degustar por equipos las recetas creativas y desarrollar la comunicación lingüística y la escritura creativa. Nuestra intención es ampliar la mirada hacia unas aulas creativas, pensamiento divergente, situaciones diferentes, construcción de textos con nuevas intenciones literarias y creativas, facilitando estas “recetas” como herramientas al profesorado para trasladarlas al aula y sorprender al alumnado con sus propias creaciones lingüísticas. El equipo del Proyecto que desarrolla actualmente el juego busca métodos de evaluación motivantes y no amenazantes para el alumnado de Primaria en diferentes idiomas. En este mini taller entre otras cosas, se pretende vivenciar lo que el alumnado del Nivel 1 del juego experimenta durante una sesión de evaluación.
Público objetivo: Profesorado de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria
Debido a que la escuela es un escenario comunicativo complejo, multifacético ―espacial y temporalmente― y en constante transformación, es necesario apostar, desde la experiencia, por un enfoque integral y creativo que atienda las dimensiones cognitiva, emocional y motriz de manera equilibrada, dotándolas de más solidez, profundización, visión global y transversalidad.
Esta propuesta formativa se apoya en la necesidad de añadir pilares esenciales a la enseñanza y el aprendizaje: la meditación, la creatividad y la armonización de los centros emocional, intelectual e instintivo-motor.
El objetivo prioritario de esta formación vivencial es abordar las nuevas competencias profesionales vinculadas con la introspección, el autoconocimiento, el esfuerzo consciente y la creatividad, construyendo y favoreciendo así metodologías, aprendizajes, espacios y ambientes más integrales e inclusivos.
Todos hemos nacido con una combinación única de rasgos físicos, procesos biológicos y potenciales mentales, emocionales y espirituales. A través del Trabajo con todas estas dimensiones del ser, abordaremos el proceso individual de cada participante con respeto, mimo, cuidado y tolerancia, teniendo en cuenta los diferentes ritmos existentes en el grupo. De este modo, se dará una transformación que nos situará, de forma natural y consciente, en la necesidad de responsabilizarnos —con atención, confianza, generosidad, escucha y honestidad— con nuestro entorno, nuestras relaciones interpersonales y nuestra esencia para mejorar el bienestar en la comunidad educativa.
Se trata de recuperar el centramiento consciente y habilitarnos en el desarrollo de la emocionalidad y la creatividad, para estabilizarnos, observar, indagar y descubrir quiénes somos, cómo actuamos y de qué forma lo estamos haciendo.