CENTRO DEL PROFESORADO

Norte de tenerife

CURSO ESPECÍFICO NEAE: Trastorno del Espectro del Autismo.

Curso específico de NEAE en el que, además de dar una visión general sobre el TEA, actualización en el conocimiento, proceso de valoración, apoyo y trabajo con el alumnado y familias, se pretende:

  • Objetivos:

– Concienciar sobre la necesidad de implantar estrategias metodológicas para el alumnado TEA en el contexto escolar (centro, aula, recreos, comedor…).
– Desarrollo de estrategias prácticas ante situaciones especificas con el alunado TEA, según momento madurativo y para los diferentes niveles.
– Desregulación emocional en el TEA, dificultades fundamentales e intervención en el contexto escolar.
– La evaluación para el alumnado TEA.

  • Contenidos:

– Trastorno del espectro del autismo, descripción, características generales, valoración. Intervención en el aula. Metodología TEA: anticipación-apoyos visuales, estructuración. Método TEACH.
– Estrategias metodológicas desde las áreas.
– Desregulación emocional en el TEA. Aspectos que subyacen en muchos de los problemas de regulación.
– Acciones que mejoren el bienestar y la capacidad de autorregulación. Principios básicos del apoyo conductual positivo.
– Situaciones específicas comunes: control de esfínteres, alimentación, sueño, inflexibilidad, rituales, insistencia en la invarianza… Historias sociales.
– Evaluación para el alumnado TEA, principios básicos.

  • Ponente: Miguel Delgado Reverón.
  • Fechas: 24, 25 y 31 de enero 2024
  • Horario: Día 24 y 25 de enero de 16 a 19:30 horas   –    Día 31 de enero de 16 a 19 horas.

Matrícula en línea

Proyecto: II Foro Educativo Arte y Género, curso 2023-2024

 

El Foro Educativo Arte y Género se ha concebido como un espacio para profundizar en las dinámicas estructurales que han caracterizado las relaciones de poder del sistema patriarcal y su incidencia en la historia del arte.

La finalidad de esta iniciativa es propiciar un espacio de formación y reflexión sobre el arte y su relación con el género, contribuyendo así a la inclusión de la perspectiva de género en las producciones artísticas elaboradas por el alumnado y el desarrollo del sentido crítico hacia los códigos culturales discriminatorios que están presentes en el ámbito artístico.

• Objetivo general:

Promover un espacio de reflexión sobre la relación arte y género que contribuya a la incorporación de la perspectiva de género en el análisis y en las producciones artísticas, así como al desarrollo de la capacidad crítica y creativa del alumnado.

• Objetivos específicos:

  1. Dotar al profesorado de instrumentos de análisis de las obras de arte con perspectiva de género, a través de la reflexión acerca de las representaciones y símbolos en las artes visuales y su contexto de creación y cómo influyen en la construcción social de los estereotipos de género.
  2. Propiciar el sentido crítico y creativo del alumnado a través de la creación libre de obras artísticas originales en diversos formatos que integren la perspectiva de género.
  3. Desarrollar un foro educativo para visibilizar las producciones de los centros educativos en un espacio de intercambio de experiencias en el cual mostrar las producciones artísticas y los procesos de creación.
  4. Reconocer y visibilizar el aporte de la mujer en la historia del arte.
  5. Potenciar la creatividad y la utilización del arte como transmisor de mensajes para la transformación social, a favor de la igualdad, la equidad y la justicia social.

Dirigido a:

Dirigido a alumnado y profesorado de centros educativos sostenidos, con fondos públicos de:

1) Bachillerato:

  • Modalidad de Artes: vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño y vía de Música y Artes Escénicas.
  • Modalidad de Ciencias y Tecnología.
  • Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Modalidad General.

2) Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño: Ciclos formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior.

Forma y plazo de presentación de solicitudes:

Fecha de publicación: 30/11/2023.

Plazo de presentación de solicitudes: 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de publicación de la presente resolución.

Más información

Acceso a la solicitud

CURSO ESPECÍFICO DE NEAE: Diseño Universal para el Aprendizaje: una propuesta desde la neurociencia

Se trata de una acción formativa impartida por Coral Elizondo, que atiende a la diversidad de nuestro alumnado, centrada en los siguientes objetivos y contenidos:

  • Objetivo general:

Reflexionar sobre el cambio de paradigma en la educación con el fin de promover políticas educativas que logren centros garantes de la inclusión, equidad y calidad.
Profundizar sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje como paradigma educativo que promueve la participación de todo el alumnado reduciendo la exclusión en la educación y desde la educación.

  • Objetivos específicos:

– Profundizar en la neurociencia y conocer sus relaciones con el DUA
– Identificar los elementos clave de la pauta DUA para la implementación en el aula

  • Contenidos:

– Neurociencia
– Diseño Universal para el Aprendizaje: pautas y puntos de verificación.
– Redes afectivas.
– Redes de reconocimiento.
– Redes estratégicas.
– El DUA en el aula: programación didáctica y medidas organizativas.

  • Metodología: Metodología activa-participativa, alternando exposición teórica, comprensión, análisis y reflexión.
  • Dirigido a: Orientadores/as y profesorado en general.
  • Ponente: Coral Elizondo Carmona.
  • Lugar de celebración: presencial por videoconferencia.
  • Calendario: 8, 9 y 15 de enero de 2024.
  • Horario: 8 y 9 enero de 16.00 a 19.30h/ 15 enero de 16.00 a 19.00 horas.

Matrícula en línea

Proyecto CosmoViaje: del aula al Universo

Desde el CEP Norte de Tenerife les comunicamos que ya está abierta la inscripción del curso de formación CosmoViaje: del aula al Universo del Área STEAM. El curso se desarrolla en en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Museo de la Ciencia y el Cosmos y tiene como objetivo principal fomentar el interés del profesorado en la Astrofísica y la dotación de herramientas didácticas para transmitir de una forma interactiva, motivadora e integradora esos contenidos al alumnado.

Modalidad: Presencial

Duración: 20 h

Dirigido a:  profesorado de ESO, Bachillerato y FP de Tenerife.

Fecha de inscripción: hasta el 20 de diciembre

Acceso a la solicitud

APU: Danza en comunidad en las aulas

Danza en Comunidad, proyecto del área educativa y social del Auditorio de Tenerife, ofrece desde el año 2019 formaciones en las que comparte, con colectivos y otros ámbitos distintos de los artísticos, las herramientas y la metodología de la danza comunitaria. De esta línea de trabajo, surge el programa de Salud y Bienestar, el cual busca dar espacio para profundizar, nutrir, sanar, explorar, jugar y reconocer que el cuerpo es un lugar de recarga. Destinado a profesionales del ámbito educativo, pretende contribuir a la creación de una cultura de respeto y cuidado de la salud a través del movimiento así como sus aplicaciones en el centro y el aula.
En este encuentro se fomentará el despertar, sentir y habitar el cuerpo con mayor consciencia, presencia y amabilidad a partir de dinámicas relacionadas con la atención plena, el enraizamiento, el vínculo, la confianza y la unión con las facilitadoras y el grupo, así como el contacto con la capacidad expresiva y reflexiva de cada participante, su creatividad, su energía y vitalidad a través del lenguaje corporal. También estarán presentes dinámicas que promuevan el aumento del autoconocimiento, la conciencia y ampliación en el repertorio de movimiento de los/as participantes. Por último, se establecerá un espacio para el diálogo con las personas que participen para conocer cómo incide esta experiencia en su ámbito profesional y personal.

  • Programa (contenidos):El contenido específico, del programa Salud y Bienestar,  gira  en torno a la consciencia corporal, el autocuidado y la conexión con el disfrute y el placer compartido. Para desarrollar estas tres líneas se favorecerá la escucha personal y grupal, poniendo el foco en atender y tomar contacto con las necesidades y los límites de cada asistente. Se propondrán distintas dinámicas corporales en relación a los tres elementos fundamentales de la danza, y estos tres fundamentos aplicados al ámbito educativo y el aula. 

– Cuerpo: en relación al propio cuerpo, al cuerpo de las otras personas (relación) y del grupo (inter-relación).
– Espacio: físico, imaginado, sensorial.
– Tiempo: habitando el tiempo lento, la parada y el silencio

  • Dirigido a: Coordinadores de Bienestar y Protección, personas coordinadoras de Convivencia Positiva, personas coordinadoras de Salud y Educación Emocional y Bienestar, en general, todas aquellas personas que soportan mucha carga emocional en los centros educativos. Los conceptos claves serán: Tiempo, ritmo, presencia, escucha, confianza, silencio, parada, comunicación.
  • Metodología: Práctica y presencial:  basadas en el  learning by doing o aprender haciendo y las prácticas dialógicas y colaborativas con el cuerpo. La actividad que proponemos trata de recoger las herramientas que la danza nos ofrece para el autocuidado no sólo como contenido para aplicar en el  ámbito educativo sino también como experiencia de autocuidado  para cada participante.
  • Formadoras: Laura Marrero, Judith García, Tania Pérez, Carmen Macías y Dácil Baute. Área Educativa y Social del Auditorio de Tenerife.
  • Lugar de celebración: CEP Norte de Tenerife.
  • Calendario: 16 de enero de 2024.
  • Horario: de 16.00 a 19.00 horas.

Matrícula en línea

III Concurso escolar Mi canarismo favorito

Objetivos:

El proyecto de innovación denominado III Concurso escolar mi canarismo favorito tiene como objetivo facilitar conocimientos, recursos y estrategias que permitan al profesorado integrar nuestro patrimonio histórico, natural y cultural en la educación formal, no formal e informal en los centros educativos, fomentando la participación de las comunidades educativas, propiciando contextos de aprendizaje en los que el alumnado conozca, aprecie, disfrute y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de su entorno más cercano, valorando las posibilidades de acción para su conservación y combinando tres elementos: educación, valores y patrimonio.

Se aspira a favorecer el uso del español hablado en Canarias, la seguridad lingüística en su empleo, el conocimiento de los canarismos, la utilización del Lexicán y el desarrollo de la adquisición de la competencia comunicativa en el alumnado.

Dirigido a:

Centros sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, con el fin de poner en valor el español hablado en Canarias, favoreciendo la seguridad lingüística de los y las hablantes, el conocimiento de los canarismos, la utilización del Lexicán y el desarrollo de la adquisición de la competencia comunicativa en el alumnado.

Forma y plazo de participación:

  • Fecha de publicación: 28/11/2023
  • Plazo de presentación de solicitudes: del 29 de noviembre al 15 de diciembre de 2023
  • Listado provisional de participantes: antes del 19 de diciembre de 2023.
  • Reclamaciones: hasta el 22 de diciembre de 2023.
  • Listado definitivo: el 08 de enero de 2024.

Acceso a la solicitud

Acceso a las bases y anexos del proyecto:

Más información

 

A %d blogueros les gusta esto: