Programa: 1) Potencial educativo de la muerte. La Pedagogía de la Muerte. 2) La vida como cambio. La pérdida, la muerte y el duelo. Tipos de pérdidas. Impacto 3) El proceso de duelo. Mitos. Perspectivas teóricas sobre el duelo. Autores de referencia. Implicaciones educativas. 4) El concepto de muerte en la infancia y adolescencia. 5) Alumnado en duelo dentro del aula. Sintomatología y claves para el acompañamiento. 6) Cómo responder a las preguntas de los niños y las niñas sobre la muerte. 8) Estrategias y recursos didácticos para trabajar la Pedagogía de la Muerte y el Duelo en el aula desde un enfoque preventivo y de promoción de la salud. Metodología: Teórico – práctica Descripción: • Propiciar en las escuelas de Canarias una educación integral para la vida que contemple la muerte como dimensión formativa, educativa y curricular, que contribuye al crecimiento, al desarrollo y al bienestar psicosocial del alumnado y de toda la comunidad educativa. • Reflexionar y trabajar contenidos relacionados con la psicología del duelo, la función y contribución que puede realizar el centro educativo como escenario global, el profesorado y las familias (como agentes y referentes educativos, afectivos y de resiliencia) en situaciones de muerte, pérdida y duelo, desde un enfoque preventivo y también paliativo, sustentados en valores y principios de intervención propios de la pedagogía de la muerte y el duelo. • Propiciar la reflexión e indagación personal del profesorado en relación al significado y sentido de la pérdida, la muerte y el duelo en su vida, como condición básica previa imprescindible a cualquier proceso de intervención educativa y de acompañamiento en el aula y en el centro. • Facilitar, desde un enfoque preventivo, recursos y estrategias educativas y didácticas para trabajar, con el alumnado y las familias, la temática de la pérdida, la muerte y el proceso de duelo; y, desde un enfoque paliativo, pautas, estrategias y principios de actuación que orienten la intervención en el aula y en el centro en situaciones reales de pérdida, muerte y duelo. Personas destinatarias: Profesorado de cualquier etapa educativa del ámbito del CEP de Puerto del Rosario. Imparte: Calixto Herrera Rodríguez. Área de Salud y Educación Emocional de la Consejería de Educación. Metodología: A distancia, a través de Internet. Fecha: Martes, 02 de febrero de 2021. Horario de mañana: de 10:00 a 13:00 horas Plazas: 30 personas por riguroso orden de inscripción. Inscripción en línea: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/6/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=41068&log=1 Fecha límite de inscripción: Hasta el 27 de enero de 2021. Detalles de participación: El profesorado admitido recibirá un e-mail de confirmación y de invitación a la videoconferencia. Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán: 1) Disponer de dispositivo con cámara y micrófono, conexión a Internet y correo gmail. 2) Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación. 3) Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se mostrará durante la sesión al resto de participantes de la misma.
En la 6ª Acción Puntual de este Itinerario InterCEP Lanzarote – Gran Tarajal – Puerto del Rosario se alternarán pequeñas actividades en las que se repasarán o introducirán aspectos clave del proceso de evaluación, fomentando así la participación y metacognición por parte de las personas participantes. Contenidos: Conceptos clave en la evaluación. Diseño de unidades de programación y su relación con los procesos de evaluación. Diseño y seguimiento de programaciones. Las rúbricas como herramienta de evaluación global. Evaluación de los CCEE y de las Competencias Clave. Evaluación y calificación transparente y eficaz. Personas destinatarias: docentes de los ámbitos de los CEP de Fuerteventura y Lanzarote que participen en el programa AICLE en el curso 2020-2021 y/o docentes de LLEE. Imparte: Juan José Martín Martín. Fecha: 27 de enero de 2021 de 16:30 a 19:30. Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia. Inscripción en línea hasta el 24 de enero. Enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/6/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=40957&log=1 Certificación: Al ser un itinerario se certificará por el total de sesiones en las que se haya participado dentro de ese itinerario, será necesario realizar un mínimo de 10h.
Requisitos de participación: Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán: • Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet. • Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación. • Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se muestre durante la sesión al resto de participantes de la misma.
Descubrir técnicas que apoyan en la gestión de aula.
Facilitar herramientas para la organización del aula, creación de grupos y manejo de las rutinas.
Fomentar con medios analógicos la interacción del alumnado para desarrollar estrategias y el buen uso de las herramientas para dinamizar la clase haciendo uso de la lengua extranjera.
Classroom discourse.
Contenidos:
Estrategias para la gestión del aula: normas, técnicas, vocabulario de clase.
Actividades dinámicas para el aula.
Adaptación de actividades para distintos niveles.
Personas destinatarias: docentes de los ámbitos de los CEPs de Lanzarote y Fuerteventura que participen en el programa AICLE en el curso 2020-2021 y/o docentes de LLEE.
Imparten: Sally Ann Swinfen – Leahn Stanhope
Fechas y horario: 19 de enero de 2021 de 16.30 a 19.30 (3h.)
Certificación: Al ser un itinerario se certificará por el total de sesiones en las que se haya participado dentro de ese itinerario, siendo necesario realizar un mínimo de 10h.
Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia
Requisitos de participación: Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se muestre durante la sesión al resto de participantes de la misma.
Observaciones: Cualquier docente admitido/a en una acción formativa que, sin causa plenamente justificada, no la inicie o la abandone, no podrá participar en ninguna otra acción puntual del itinerario en este curso escolar.
En el CEIP Puerto del Rosario tuvo lugar la I Semana de la Ciencia y la Tecnología los días 18, 19 y 20 de junio.
Durante los tres días, todo el alumnado del centro, organizados por grupos, pudo asistir, en horario de mañana, a la muestra del trabajo realizado por el alumnado de 5º y 6º nivel.
En la muestra se exhibían distintos experimentos científicos hechos con materiales muy asequibles, trabajos de pensamiento computacional y robótica con distintos dispositivos, los bee-bot y los mbot, experimentos de electricidad y electrónica con platilinas conductoras, concepción de instrumentos musicales con objetos de la vida diaria y hacerlos sonar con la aplicación makey-makey, aplicaciones de realidad aumentada con tabletas, una muy atractiva caza del tesoro en la que tendrían que descifrar un mensaje encriptado en código César, etc.
Fue una experiencia muy interesante en la que pudimos ver la poderosa atracción que este tipo de iniciativas tiene entre el alumnado. El alumnado que exponía se esforzaba por explicar los fundamentos del experimento que llevaba a cabo a las personas asistentes y éstas mostraban curiosidad e inquietud por conocer como funcionaba cada cosa.
El segundo día, esta experiencia se repitió en horario de tarde para padres e invitados.
Magnífica iniciativa esta, la del CEIP Puerto del Rosario, que muestra de forma maravillosa el cómo integrar nuevos procedimientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje muy comprometidos con estos tiempos de cambio y con la innovación.