La 11ª Acción Puntual de este Itinerario InterCEP Lanzarote – Gran Tarajal – Puerto del Rosario – tiene como objetivo proporcionar herramientas en las que el profesorado pueda fomentar el aprendizaje autónomo y el estudio adicional y proporcionar modelos prácticos que el profesorado pueda utilizar en su aula.
Contenidos:
1.- Introducción a la enseñanza de Ed. Artística en las clases de AICLE.
2.- Potencial de la Ed. Artística.
3.- Diseño de SA. en AICLE
4.- Recursos y ejemplos.
Destinatarios: docentes de los ámbitos de los CEPs de Lanzarote y Fuerteventura que participen en el programa AICLE en el curso 2020-2021 y/o docentes de LLEE.
Imparte:Reyes Sánchez Romero
Fechas y horario: 3 de MARZO de 2021 de 16.30 a 19.30 (3h.)
Certificación: Se certificará por el total de sesiones en las que se haya participado dentro de este itinerario, siendo necesario realizar un mínimo de 10h.
Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia
Requisitos de participación: Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
• Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
• Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
• Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se muestre durante la sesión al resto de participantes de esta.
Observaciones: Cualquier docente admitido/a en una acción formativa que, sin causa plenamente justificada, no la inicie o la abandone, no podrá participar en ninguna otra acción puntual del itinerario en este curso escolar.
La 10ª Acción Puntual de este Itinerario InterCEP Lanzarote – Gran Tarajal – Puerto del Rosario – tiene como objetivo motivar al profesorado a utilizar la música como vehículo para el aprendizaje del idioma extranjero, potenciar los conocimientos existentes relacionados con el tema de las canciones, la cultura,proporcionar herramientas en las que el profesorado pueda fomentar el aprendizaje autónomo y el estudio adicional, proporcionar modelos prácticos que el profesorado pueda utilizar en su aula.
Contenidos:
-La música como herramienta efectiva de aprendizaje.
-La utilización de juegos y actividades para el aprendizaje de vocabulario a través de la música.
-Identificación y breve estudio de distintos géneros musicales.
-La utilización de estructuras gramaticales en la promoción de la escritura creativa.
-Análisis de canciones con mensaje o historia para propiciar un debate y potenciar la interacción en el aula.
Destinatarios: docentes de los ámbitos de los CEPs de Lanzarote y Fuerteventura que participen en el programa AICLE en el curso 2020-2021 y/o docentes de LLEE.
Imparte: Fermín Asensio
Fechas y horario: 25 de febrero de 2021 de 16.30 a 19.30 (3h.)
Certificación: Se certificará por el total de sesiones en las que se haya participado dentro de este itinerario, siendo necesario realizar un mínimo de 10h.
Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia
Requisitos de participación: Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
• Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
•Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
• Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se muestre durante la sesión al resto de participantes de esta.
Observaciones: Cualquier docente admitido/a en una acción formativa que, sin causa plenamente justificada, no la inicie o la abandone, no podrá participar en ninguna otra acción puntual del itinerario en este curso escolar.
Fecha límite de inscripción: Hasta el domingo 21 de febrero de 2021.
Organiza: Centro del Profesorado Puerto del Rosario – Fuerteventura.
Detalles de participación: Los docentes admitidos recibirán un e-mail de confirmación y la URL de acceso al curso.
Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
1) Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
2) Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
3) Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se mostrará durante la sesión al resto de participantes de la misma.
Los asistentes deben aparecer en pantalla con sus nombres.
La cámara debe estar activada.
Recordar tener el micro desactivado cuando no se esté hablando.
¡ IMPORTANTE !: Si por algún motivo, una vez matriculado/a no se puede acudir a la formación, renunciar antes de que las listas sean definitivas, a través de la plataforma de formación en la que se matriculó, para poder admitir a otros compañeros/as que estén como reservas. El incumplimiento reiterado de esta norma puede suponer que no sea admitido/a para futuras formaciones en este CEP durante el vigente curso escolar.
Fecha límite de inscripción: Hasta el domingo 21 de febrero de 2021.
Organiza: Centro del Profesorado Puerto del Rosario – Fuerteventura.
Detalles de participación: Los docentes admitidos recibirán un e-mail de confirmación y la URL de acceso al curso.
Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
1) Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
2) Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
3) Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se mostrará durante la sesión al resto de participantes de la misma.
Los asistentes deben aparecer en pantalla con sus nombres.
La cámara debe estar activada.
Recordar tener el micro desactivado cuando no se esté hablando.
¡ IMPORTANTE !: Si por algún motivo, una vez matriculado/a no se puede acudir a la formación, renunciar antes de que las listas sean definitivas, a través de la plataforma de formación en la que se matriculó, para poder admitir a otros compañeros/as que estén como reservas. El incumplimiento reiterado de esta norma puede suponer que no sea admitido/a para futuras formaciones en este CEP durante el vigente curso escolar.
Programa: 1) Potencial educativo de la muerte. La Pedagogía de la Muerte. 2) La vida como cambio. La pérdida, la muerte y el duelo. Tipos de pérdidas. Impacto 3) El proceso de duelo. Mitos. Perspectivas teóricas sobre el duelo. Autores de referencia. Implicaciones educativas. 4) El concepto de muerte en la infancia y adolescencia. 5) Alumnado en duelo dentro del aula. Sintomatología y claves para el acompañamiento. 6) Cómo responder a las preguntas de los niños y las niñas sobre la muerte. 8) Estrategias y recursos didácticos para trabajar la Pedagogía de la Muerte y el Duelo en el aula desde un enfoque preventivo y de promoción de la salud. Metodología: Teórico – práctica Descripción: • Propiciar en las escuelas de Canarias una educación integral para la vida que contemple la muerte como dimensión formativa, educativa y curricular, que contribuye al crecimiento, al desarrollo y al bienestar psicosocial del alumnado y de toda la comunidad educativa. • Reflexionar y trabajar contenidos relacionados con la psicología del duelo, la función y contribución que puede realizar el centro educativo como escenario global, el profesorado y las familias (como agentes y referentes educativos, afectivos y de resiliencia) en situaciones de muerte, pérdida y duelo, desde un enfoque preventivo y también paliativo, sustentados en valores y principios de intervención propios de la pedagogía de la muerte y el duelo. • Propiciar la reflexión e indagación personal del profesorado en relación al significado y sentido de la pérdida, la muerte y el duelo en su vida, como condición básica previa imprescindible a cualquier proceso de intervención educativa y de acompañamiento en el aula y en el centro. • Facilitar, desde un enfoque preventivo, recursos y estrategias educativas y didácticas para trabajar, con el alumnado y las familias, la temática de la pérdida, la muerte y el proceso de duelo; y, desde un enfoque paliativo, pautas, estrategias y principios de actuación que orienten la intervención en el aula y en el centro en situaciones reales de pérdida, muerte y duelo. Personas destinatarias: Profesorado de cualquier etapa educativa del ámbito del CEP de Puerto del Rosario. Imparte: Calixto Herrera Rodríguez. Área de Salud y Educación Emocional de la Consejería de Educación. Metodología: A distancia, a través de Internet. Fecha: Martes, 02 de febrero de 2021. Horario de mañana: de 10:00 a 13:00 horas Plazas: 30 personas por riguroso orden de inscripción. Inscripción en línea: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/6/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=41068&log=1 Fecha límite de inscripción: Hasta el 27 de enero de 2021. Detalles de participación: El profesorado admitido recibirá un e-mail de confirmación y de invitación a la videoconferencia. Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán: 1) Disponer de dispositivo con cámara y micrófono, conexión a Internet y correo gmail. 2) Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación. 3) Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se mostrará durante la sesión al resto de participantes de la misma.
OBJETIVOS: Conocer dinámicas, estrategias, recursos y herramientas para fomentar el uso de la lengua extranjera de manera motivadora y amena. Mostrar y usar herramientas y recursos TIC útiles para su integración en la práctica docente. Analizar las dificultades más frecuentes del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula LLEE y reflexionar sobre estrategias metodológicas y organizativas para solventarlas, atendiendo a la diversidad de manera inclusiva. Compartir y reflexionar sobre modelos metodológicos y organizativos plurales y eficaces para el aula LLEE. CONTENIDOS: Dinámicas para promover el uso de la lengua extranjera en el aula LLEE. Estrategias metodológicas y organizativas en el aula LLEE. Herramientas y recursos TIC. La atención a la diversidad y el pluralismo metodológico en LLEE desde un enfoque inclusivo. Personas destinatarias: docentes de los ámbitos de los CEPs de Lanzarote y Fuerteventura que participen en el programa AICLE en el curso 2020-2021 y/o docentes de LLEE. Imparte: Mª Celeste Bonilla García Fechas y horario: 3 de febrero de 2021 de 16.30 a 19.30 (3h.) Certificación: Al ser un itinerario se certificará por el total de sesiones en las que se haya participado dentro de ese itinerario, siendo necesario realizar un mínimo de 10h. Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia Inscripción en línea hasta el 30 de enero de 2021: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/6/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=40958&log=1
Requisitos de participación: Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán: • Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet. • Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación. • Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se muestre durante la sesión al resto de participantes de la misma. Observaciones: Cualquier docente admitido en una acción formativa que, sin causa plenamente justificada, no la inicie o la abandone, no podrá participar en ninguna otra acción puntual del itinerario en este curso escolar.