Las Situaciones de Aprendizaje de 1.º de Primaria en Aula Digital Canaria cuentan con algunas novedades que les mostramos en este video: (Mediateca) en esta versión digital de la situación de aprendizaje, aunque sigue la estructura de la SA del programa Brújula20 y contiene todos los recursos, no refleja fielmente la propuesta de implementación con las actividades de la versión descargable, más enfocada a actividades manipulativas, sino que presenta una propuesta enriquecida con actividades interactivas que pueden servir para reforzar, ampliar o profundizar aprendizajes, además de hacerlo de forma más atractiva para el alumnado de estas edades al que se dirige. Por otro lado, se ha incorporado un espacio que permite opcionalmente que las familias puedan colaborar desde casa en momentos puntuales en algunas actividades concretas, lo que ha sido denominado como “Tiempo en familia”.
A todo lo expuesto se suma la posibilidad de importar un bloque de ayuda dirigida al alumnado donde podrá encontrar una guía con las instrucciones para navegar e interactuar de forma eficiente, por las diferentes actividades que componen la propuesta de digitalización de esta SA. También se ofrece un apartado de “Rutinas” que se podrá importar y contextualizar como bloque de actividades extra, en cualquier momento, a la situación de aprendizaje.
Abierta la nueva convocatoria del Plan de centros para la convivencia positiva promovida por ElÁrea de Convivencia escolar de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, que buscan implementar modelos alternativos de convivencia que desarrollen valores prosociales e impulsen la educación emocional, los procesos de diálogo y las estrategias de convivencia positiva, para la mejora de la gestión de los conflictos y la reducción de los mismos, integrando a toda la comunidad educativa, impulsando el desarrollo de una educación emocional que permita al alumnado disponer de herramientas para descubrir, conocer y regular sus emociones y mejorar su bienestar individual, familiar y social a la vez que contribuya a la mejora de los resultados del rendimiento escolar, mediante una metodología de trabajo colaborativa y transversal para la implementación de la línea temática seleccionada:
Línea temática 1: El conflicto, oportunidad de aprendizaje.
Línea temática 2: El alumnado, promotor de la convivencia.
Línea temática 3: Cultura participativa.
Dirigido a Todos los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Premio Espirales una apuesta de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología para hacer visibles, compartir, difundir y crear un escaparate de proyectos educativos especialmente relevantes en el marco de una educación innovadora centrada en el alumno, dando voz y reconocimiento a tantos docentes que comparten su experiencia y formación de forma generosa.
El Premio Espiral se construye cada edición, gracias a la implicación personal de un equipo relacionado con el mundo de la educación. Implican su tiempo e ideas para hacer crecer el premio y llevarlo a cumplir el objetivo para el que fue creado: orientar la innovación educativa hacia un contexto centrado en el alumno.
El premio, una sencilla peonza en tres tonos: oro, plata y bronce, es símbolo de que nuestra mente y nuestro trabajo gira, evoluciona, se transforma y ayuda a transformar la sociedad. Girando desde 2007, vamos sumando ediciones yaglutinando proyectosque reflejan las ganas de compartir ideas y seguir luchando por el futuro de nuestros alumnos. El premio Espiral sigue evolucionando y esperamos que siga deparándonos muchas sorpresas y emociones durante muchas ediciones más.
El Premio Internacional Espiral valora experiencias educativas puestas en práctica en el aula por docentes y profesionales de la educación de cualquier ámbito, etapa educativa y tipo de centro, ya sea éste reglado o no reglado, desde la etapa infantil a la etapa de educación para adultos.
Abrimos la convocatoria para esta APU: MI PRIMER ESCAPE ROOM en la nos introduciremos en el conocimiento de las técnicas y los materiales para la realización de un escape room educativo y creación de uno de ellos para implementar en la realidad del aula.
Programa: – Qué es un escape room educativo – Partiendo del currículo, crear una actividad de escape room paso a paso – Cómo elaborar tu propio material: cajas de seguridad, candados, códigos QR, codificador de colores con lupa, rejilla giratoria, rueda de cifrado, rotuladores de tinta invisible, escítala, mergecube, espejos, puzles… – Implementación. Cada equipo diseñará una actividad de escape room partiendo de los materiales facilitados.
Dirigido a Personal docente de centros públicos de EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
La aplicación de los principios inclusivos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) nace con el fin de atender a la diversidad, tratando de conseguir que todo el alumnado tenga la posibilidad de aprender desde un currículo competencial, accesible (minimizando las barreras) y flexible, posibilitando el máximo desarrollo integral del alumnado que partirá del contexto del alumnado. En esta APU “EL DUA EN LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE LOMLOE”comprenderemos la importancia de los principios y de las pautas del DUA que se interconectan con las redes cerebrales que emanan de la neurociencia. Finalmente, afrontaremos las distintas formas de abordar los principios del DUA en una Situación de Aprendizaje, ajustando el diseño de las actividades a las habilidades de tu alumnado y rompiendo las barreras de acceso y logrando que tus actividades sean accesibles para todos y todas. PROGRAMA: LOMLOE: una visión inclusiva, flexible y competencial. Neurodiversidad: personas neurotípicas y personas neurodivergentes. Conceptos fundamentales: variabilidad, superación de barreras y proceso iterativo. Aportaciones al DUA. Pautas del DUA, Redes Cerebrales y ejemplos de metodologías. Los aprendices expertos. Entornos educativos accesibles: el aula DUA. Tecnologías Digitales para el Aprendizaje. Diseño de la propuesta curricular para minimizar barreras. Elaborando nuestra Situación de Aprendizaje bajo los principios DUA.
FECHA:jueves 23 de marzo (3 horas) y jueves 30 de marzo (3 horas) de 16:30 a 19:30 horas.
Este proyecto Promovido por el Área de Comunicación de la RED CANARIA-InnovAS persigue la mejora de la competencia en comunicación lingüística, las competencias lectoras e informacionales, así como el impulso de metodologías colaborativas y participativas que contribuyan a la mejora de los aprendizajes y de la convivencia escolar, fomentando la renovación y/o creación en los centros educativos de la biblioteca escolar y su adaptación a las necesidades actuales y dotando a los centros del equipamiento necesario para la puesta en marcha de proyectos de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, que contribuyan a la innovación metodológica en las prácticas docentes, a la vez que generen entornos de participación y diálogo para la mejora de la convivencia en los centros.
Convocatoria dirigida a centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El lanzamiento de este curso «METODOLOGÍAS ACTIVAS: EL ARTE DE ENSEÑAR Y APRENDER DIVIRTIÉNDONOS EN LAS ETAPAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA» pretende ofrecer a los maestros y maestras que imparten docencia en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria un conocimiento teórico/práctico de las metodologías activas de última generación; así como, la facilitación de distintas herramientas, técnicas y recursos para hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje una experiencia vital enriquecedora. Los ponentes expertos y participantes en el curso serán los encargados de introducirnos en el fantástico mundo del aprendizaje basado en cuentos, el arte como metadisciplina en el aula, la filosofía para niños, el aprendizaje por estaciones y los paisajes de aprendizaje.
FECHAS: 8, 15, 22 Y 29 de marzo de 2023. HORA: 16:00 a 19:00 horas. LUGAR: Centro del Profesorado Telde. PRESENCIAL. PONENTES: Anaís Santana Arrocha. 1ª sesión: Aprendizaje basado en cuentos. Lucía Trujillo Padrón. 1ª sesión: Aprendizaje basado en cuentos. David Pérez Díaz. 2ª sesión: El arte como metadisciplina en el aula. Nayra Darias Delgado. 3ª sesión: Filosofía para niños. Verónica Durante Ursa. 4ª sesión: Aprendizaje por estaciones y Paisajes de aprendizaje.
Con la realización de esta Acción Puntual se pretende abordar el conocimiento de los nuevos ciclos formativos de grado básico (LOMLOE), y todo lo que respecta a su estructura, acceso, titulación, organización y evaluación. Así mismo, se llevará a cabo una introducción a la nueva Ley de Formación Profesional (Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional). Por otro parte, y en lo que respecta a la fase más práctica, los asistentes a la formación tendrán la oportunidad de vivenciar, analizar y reflexionar sobre una experiencia docente en la Formación Profesional que se sitúa dentro del marco de la nueva Ley Educativa.
Dirigido al profesorado de Formación Profesional.
Día 01 de febrero de 2023 de 16:00 a 19:00 horas.
PONENTES: Elena Guillén Molina y María Asunción Molina Gil.