COMPETICIÓN REGIONAL: CANSAT CANARIAS

El proyecto CanSat Canarias permitirá al alumnado simular todos los aspectos de una misión real de lanzamiento de un satélite, incluido su diseño, desarrollo, puesta a prueba, lanzamiento, funcionamiento y análisis de datos a través de un trabajo en equipo. Un CanSat es una simulación de un satélite real integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refrescos.

El desafío para el alumnado consiste en introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite de verdad, como alimentación eléctrica, sensores y un sistema de comunicaciones. A continuación, el CanSat se lanza a determinada altura, dejándolo caer desde una plataforma mediante un dron, un globo cautivo, un cohete o cualquier otro método. Y entonces comienza su misión, la cual consistirá en la ejecución de un experimento científico o una demostración tecnológica, lograr un aterrizaje sin daños y el análisis de los datos recopilados durante el descenso.

El equipo ganador de la Competición Regional CanSat Canarias participará en la Competición Nacional CanSat 2024, organizada por ESERO Spain, con equipos de toda España. CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA).

 

  • Dirigido a Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación profesional de centros de Canarias (de entre 14 y 19 años en el momento de la competición regional)

 

INSCRIBE A TU ALUMNADO AQUÍ HASTA EL DÍA 30 DE NOVIEMBRE

PROYECTO: SCICLING, GENÉTICA A GOLPE DE PEDAL

El proyecto «Scicling, genética a golpe de pedal» es una iniciativa de divulgación científica para traer ciencia de vanguardia, junto a un científico entusiasta, a centros de Educación Secundaria y se pretende hacer de una manera sencilla y sostenible, «en bicicleta».

El proyecto ha sido concebido por el Dr. Alejandro Marín Menéndez, que actualmente es investigador en el «Institut de Recherche pour le Dévéloppement – MIVEGEC unit» en Montpellier, Francia y está financiado por las acciones Marie Sklodowska – Curie (Programa Horizon Europe, Unión Europea). El objetivo principal de este proyecto de innovación es llegar a diferentes centros educativos para acercar la figura del investigador/a y hablar sobre cómo las nuevas tecnologías basadas en el ADN están remodelando nuestra comprensión acerca de las enfermedades infecciosas, permitiendo a investigadores y personal sanitario monitorizar brotes y detectar la aparición de posible resistencia a los fármacos.

 

Dirigido al alumnado matriculado en la materia de Biología de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato, y al profesorado que imparte clases en estos grupos, de centros educativos de la isla de Gran Canaria en los que se imparta Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

 

INSCRIBE A TU CENTRO AQUÍ HASTA EL DÍA 16 DE NOVIEMBRE 

PROYECTO STEAM DISCOVERY EXPO: LEARNING LANGUAGE THROUGH SCIENCE EXPERIMENTS

 

El proyecto ««STEAM Discovery Expo: Learning Language Through Science Experiments», promovido por el Área de Plurilingüismo y Educación Intercultural en colaboración con el Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, tiene como principal finalidad promover el aprendizaje de una segunda lengua a través de disciplinas relacionadas con la ciencia, fomentando así el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la observación y la experimentación.

Dirigido a: Alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria de centros públicos de Canarias participantes en el Programa AICLE.

 

 

 

INSCRÍBETE AQUÍ HASTA EL 16 DE NOVIEMBRE

 

PROYECTO: MISIÓN ALBA

Misión ALBA: desafío científico en el sincrotrón es una experiencia educativa y emocionante para el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de toda España. A través de esta iniciativa, el alumnado, además de seguir algunas de las materias que incluye el currículo académico en esos cursos, experimenta en primera persona la ciencia que se lleva a cabo en el Sincrotrón ALBA a través de los temas del proyecto (íntimamente relacionados con la actividad de la instalación científica), pero también a través del contacto con su personal científico, que les guiará y motivará durante el desarrollo del mismo.

DIRIGIDO A : Alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de centros educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Podrán participar en el proyecto un total de 15 centros públicos de Canarias.

 

INSCRÍBETE AQUÍ HASTA EL 7 DE NOVIEMBRE

V SIMPOSIO CANARIO DE LA MINIFICCIÓN: «Sic parvis magna. Cosmología y Minificción» 

Entre las mayores fuentes de inspiración artística y literaria se encuentran, sin lugar a dudas, todas aquellas cuestiones relacionadas con lo que sabemos y con lo que aún desconocemos sobre el origen y la evolución del Universo y, asimismo, con todas las posibilidades imaginativas que abre el moderno conocimiento sobre las leyes que rigen la química y la física de los astros, dentro y fuera de nuestro sistema solar y de nuestra galaxia.

Por supuesto, también la minificción (no solo la literaria, sino igualmente la teatral, la cinematográfica y la audiovisual) ha bebido del amplísimo catálogo de temas y motivos vinculados a las ciencias del cosmos, y ya desde sus orígenes como supracategoría creativa y hasta la actualidad; quizá, en gran medida, por el interés que suscita la conexión compleja y paradójica, pero a la vez lógica e ineludible, entre lo micro y lo macro, entre lo inmanente y lo trascendente, entre la mirada hacia lo propio e interno (nosotros y nuestro planeta) y lo ajeno y exterior (otros astros y planetas, otros seres y mundos posibles), entre lo que podemos observar a través de un microscopio y lo que podemos contemplar mediante un telescopio o, en última instancia, entre lo finito y limitado que encarna lo humano y lo eterno e infinito que representa el Universo… Sic parvis magna.

Con la vocación de generar una plataforma académica para el análisis y el estudio de estas influencias del saber astronómico sobre la creación minificcional, nace esta quinta edición del Simposio Canario de Minificción, donde esperamos que la ciencia y el arte y la realidad y la imaginación se den la mano, eso sí, la mano de la hormiga, como diría Juan Ramón Jiménez refiriéndose a los relatos literarios: “¡Ay, el día en que los hombres sepamos todos agrandar una chispa hasta el sol, que un hombre les dé concentrado en una chispa, el día en que nos demos cuenta que nada tiene tamaño y que, por lo tanto, basta lo suficiente; el día en que comprendamos que nada vale por sus dimensiones ‒y así acaba el ridículo que vio Micromegas y que yo veo cada día‒; y que un libro puede reducirse a la mano de una hormiga porque puede amplificarlo la idea y hacerlo el universo!» CONSULTA EL PROGRAMA AQUÍ 

  • FECHAS Miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de noviembre de 2023
  • LUGAR DE CELEBRACIÓN Sala de Audiovisuales de la Sección de Filología, Campus de Guajara Universidad de La Laguna

INSCRÍBETE Y PARTICIPA AQUÍ 

SEMANAS DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 es una iniciativa promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi)   como instrumento de difusión científico-tecnológico que  incluye un programa con actividades científicas, tecnológicas y lúdicas: Jornadas de puertas abiertas, visitas y rutas científicas, Cursos y talleres,  Mesas redondas, encuentros, charlas y conferencias de las que podrás disfrutar de forma gratuita, en formato presencial y online.

 

 

INSCRIPCIÓN EN LA FICHA DE CADA ACTIVIDAD