Publicaciones etiquetadas ‘radio escolar’

#Radioescolarnet. Reunimos y compartimos radio escolar

Escrito por José Pedro Martín Lorenzo     Fuente: CEDEC

girl-140569 1920reduc

Proyectos de radio escolar de cinco comunidades autónomas se dieron cita en la reunión de responsables de proyectos de emisoras escolares que celebramos el día 13 de junio.

Docentes de Extremadura, Canarias, Murcia, Asturias y Baleares pudimos compartir nuestro trabajo con radio escolar y diversas experiencias y proyectos, como por ejemplo las redes de radios escolares de Canarias y Extremadura, el proyecto de formación de Baleares y las experiencias que han comenzado en centros de Asturias y la comunidad de Murcia.

Nuestros retos ahora son continuar compartiendo propuestas, recursos y actividades de radio escolar, entrar en contacto con otros proyectos y experiencias y dar a nuestras emisoras una mayor difusión, por ejemplo, con la etiqueta de Twitter #RadioEscolarnet.

Estos son los proyectos educativos vinculados a radio que conocimos en la reunión. Son la mejor manera de presentar la riqueza, la realidad y todos los desarrollos que la radio escolar está teniendo actualmente.

Las cinco experiencias que pudimos conocer en esta reunión nos muestran las diferencias y los potenciales de los proyectos de radio y también los puntos comunes en su desarrollo. La creación de redes autonómicas y la importancia del impulso de los centros de formación del profesorado son puntos y tendencias comunes que pudimos detectar.

Hay una coincidencia en todos los que trabajamos en estos proyectos de radio escolar y es que esta es una herramienta con la que todos estamos trabajando competencias, objetivos y contenidos del currículo. Algunos de ellos están vinculados a las competencias lingüisticas (en diversos idiomas) pero hay elementos de prácticamente cualquier materia que tienen cabida y desarrollo en estos proyectos. Podríamos presentar los siguientes ejemplos:

Necesidades y demandas

Este primer intercambio de experiencias nos ha permitido plantear algunas medidas que permitirían que los proyectos de radio crecieran y se expandieran aún más de lo que ya lo están haciendo:

Dar estabilidad a los proyectos, de manera que no dependiesen de una o dos personas y cuando éstas se fuesen, se cayeran los proyectos.
Garantizar que las redes autonómicas estuvieran apoyadas por las Consejerías a las que perteneciesen, dándole respaldo institucional.

Creciendo juntos: ideas y proyectos para el próximo curso

Como hemos señalado anteriormente, nuestro objetivo es establecer vías para que todos los que hacemos radio escolar en distintos centros, comunidades y situaciones podamos colaborar y compartir. Además de invitar a todos los que ya hacen radio escolar a entrar en contacto con nosotros, nos planteamos varias actividades y líneas de actuación para el año que viene:

  • Dar difusión a nuestras actividades a través de espacios educativos como procomún, la sección de experiencias de CeDeC y otros que puedan ayudarnos en la divulgación. La etiqueta #Radioescolarnet servirá para identificarnos y compartir.
  • Creación de espacios para trabajar y compartir juntos: google group y comunidad en Procomún.
  • Publicar contenidos de radio escolares en las redes y proyectos de otros centros y redes de emisoras educativas.
  • Crear un espacio web donde podamos compartir y colaborar.
  • Hacer una reunión inicial y empezar a trabajar en un posible encuentro de responsables de radios para el primer trimestre.

Como puede comprobarse, hay mucho hecho y queda mucho que se puede hacer. Por tanto, invitamos a todos a ilusionarse con la radio escolar. Para aquellos que ya estáis llevándola a cabo, contáis con nosotros, contamos con vosotros. Juntos podemos seguir creciendo en esta apasionante e infinita herramienta educativa que es la radio en el ámbito educativo.

Estas son las docentes de referencia para los distintos proyectos:

Radio escolar en Primaria: currículo, competencias y convivencia

Fuente: CEDEC

Escrito por Teresa del Pino Quintana Martel y Patricia Rocío Álamo

El proyecto de Radio escolar del CEIP Hoya Andrea de Las Palmas de Gran Canaria surgió hace tres cursos escolares, con la idea de utilizar una herramienta motivadora que contribuyera a dar respuesta a la necesidad de un cambio metodológico necesario en la escuela actual.

La radio escolar para el claustro de profesores del CEIP es una herramienta extraordinaria desde la cual se pueden trabajartodas y cada una de las áreas curriculares, haciendo el aprendizaje más competencial y preparando alumnos más capaces, más críticos, más autónomos, más preparados.

La implicación progresiva de toda la comunidad educativa y la participación en la Red de emisoras escolares de Canarías ha hecho crecer nuestro proyecto, permitiéndonos explotar todas las posibilidades didácticas de la radio en el centro y fuera del colegio.

La mejor presentación de nuestro proyecto de radio es a través de sus resultados: los programas creados durante este curso. En ellos docentes y estudiantes han demostrado las grandes posibilidades de la radio escolar como herramienta de desarrollo personal, educativo y dinamizador de un centro educativo.

Estos cinco programas son solo una muestra de todos los que hemos emitido en nuestra radio. Para oír todos los programas podemos acceder a dos espacios diferentes:

Por qué la radio escolar en nuestro centro

Nuestro objetivo era incorporar la radio como recurso para trabajar cualquier área curricular desde el trabajo colaborativo, así como utilizar esta herramienta para dar visibilidad a los distintos proyectos y planes de nuestro colegio. Un elemento clave era contribuir a mejorar la competencia lingüística, favoreciendo, con la creación de los programas, que los alumnos y alumnas sean capaces de expresarse con corrección, utilizando un vocabulario rico y variado, así como estructuras gramaticales correctas y adecuadas según el discurso .

Red de radios escolares de Canarias

Fuente: CEDEC

radioescolarcanarias

La radio escolar es un recurso educativo de primer orden para el desarrollo de metodologías activas y de diversas competencias, especialmente la comunicación lingüística.

La red de emisoras de radios escolares de Canarias busca la creación de una red de centros escolares alrededor de esta herramienta educativa.

Este proyecto surge como un grupo de investigación desde elSeminario Intercentros de Radio Escolar del «CEP Telde», en Gran Canaria. Este proyecto lo forman cerca de treinta centros de la isla de Gran Canaria y queremos que sea el primer paso para crear una red en toda Canarias.

Valores de la radio escolar. Todo lo que nos permite trabajar y mejorar en el aula

No debemos olvidarnos de que la radio escolar tiene una finalidad educativa, aunque entretenga y sea una actividad en si diferente y motivadora.

 

Trabajar la radio escolar en el centro o en el aula es más que un interesante recurso si queremos dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el alumnado.

La radio escolar como la entendemos nosotros, es una herramienta muy innovadora que permite aprender por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre todo permite hacer evaluación entre iguales y autoevaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto «Entrevistas de la II República» podría ser un ejemplo de ello.

Ayuda a que el alumnado tenga una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja. Ya que la investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: un producto radiofónico. Podemos revisar el proyecto «Ruido en el centro» para tener más clara esta idea.

La producción de los programas Implica un proceso continuo de evaluación y reflexión. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y cómo lo aprenden.

Además hemos constatado que es una herramienta muy potente a la hora de difundir los aprendizajes, de hacerlos visibles al resto del centro, a las familias, a la sociedad en general. Cualquier programa radiofónico implica una audiencia. Los alumnos y alumnas presentan su proyecto a otras personas dentro y fuera del aula. Esto aumenta la motivación del alumnado al ser conscientes de que tienen un público y además le da autenticidad al proyecto.

Como es lógico, los estudiantes implicados en proyectos de radio escolar desarrollan enormemente las competencias y habilidades comunicativas en muchas líneas diferentes:

  • Mejoran la lectura y comprensión de textos escritos (webs, noticias, biografías, etc.).
  • Adquieren una gran capacidad de escuchar y entender mensajes orales: toma de notas, audiciones, etc.
  • Aprenden a crear, revisar y mejorar  textos orales y escritos. A través de una gama de actividades tan diversas como hacer guiones, redactar noticias, producir entrevistas o desarrollar debates en directo.
  • Desarrollan habilidades de comunicación interpersonal ya que deben interactuar continuamente para organizar y gestionar los productos radiofónicos, debatir, llegar a acuerdos, etc.

Todo esto al final nos llevará a que haya una mejora del rendimiento escolar, mejora del absentismo y la convivencia (aula y centro), un profesorado más formado en comunicación lingüística, al fomento del el hábito lector del alumnado (distintos tipos de textos) y se ha fomentado el trabajo colaborativo del profesorado en torno a esta herramienta.

Nuestro programa de fomento de la Radio Escolar

El CEP de Telde coordina e impulsa desde hace tres años un programa que busca fomentar la radio escolar en centros educativos de todos los niveles. El seminario intercentros es el elemento de arranque de este proyecto que se estructura en tres momentos esenciales:

Una primera fase de investigación, formación y experimentación desde el propio seminario intercentros. El profesorado en esta fase tendrá la posibilidad de formarse, experimentar y compartir su propio proyecto, con sus particularidades.

Una segunda fase nos lleva a formar a nuestros claustros. Partiendo de lo que hemos investigado y de la formación recibida, llevaremos la formación al resto de los claustro de los centros educativos. Porque no hay que olvidar que el proyecto de radio escolar debe ser un proyecto de todo el centro, aunque los niveles de participación en él sean distintos.

La formación del profesorado tiene que ser una experiencia real, en la que el profesorado se pueda acercar a la herramienta radiofónica pero a la vez se lleve un patrón más o menos claro de cómo implementarlo en su aula o en el centro. Para ello emplearemos las mismas técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo, el trabajo por proyectos y tendremos en cuenta las inteligencias múltiples y el pensamiento crítico, esencial en el contacto con los medios de comunicación. Un ejemplo de esta metodología de aprendizaje del profesorado es el proyecto final del CEIP «Esteban Navarro».

La tercera fase es la aplicación en el aula, con un grupo concreto. En esta fase desde el seminario se hace un acompañamiento a los centros que tratan de empezar y se guía al profesorado en el diseño de la práctica educativa. En muchos casos haciendo docencia compartida, para que el profesorado se vaya soltando los «miedos» y se sienta más seguro. Los resultados son experiencias como las del CEIP «El Goro».

Resultados: nuevas radios, nueva red de centros

Los resultados a lo largo de estos tres años de vida del proyecto son fabulosos. Primero porque los centros han visto que la radio escolar es una herramienta muy interesante para mejorar la competencia comunicativa especialmente, lo que no deja de poner en valor otras competencias clave.

Centrándonos en este curso académico resaltar dos experiencias con el alumnado:

  • DE Palique, encuentro de radios comerciales y en el que participamos y donde organizamos un estand de radios escolares.
  • Especial Elecciones 2016, un proyecto realizado en 5º de Primaria cuyo producto final fue un debate de cinco partidos políticos imaginarios con el Presidente de la Comunidad Canaria.

Tenemos que destacar la creación de la plataforma, Red de Emisoras Escolares de Canarias, cuyo objetivo es recoger todas las experiencias realizadas a lo largo de este tiempo. Un espacio común como este ofrece a los docentes formación y les permite compartir sus experiencias, sus logros y sus dificultades.

Ya hay centros de otras islas y de la Península interesados en nuestra manera de llevar la radio a la escuela y creemos que ésta es una buena manera para difundirla, compartir experiencias y poder formarnos entre iguales.

Estuvimos presentes en SIMO Educación 2015 como una de las 38 ponencias elegidas y además hemos estado presentando nuestro proyecto en otros foros, jornadas y congresos relacionados con la competencia lingüística y las bibliotecas.

Escrito por Esteban Gabriel Santana Cabrera

Para aprender más sobre radio escolar

Algunos artículos interesantes sobre las posibilidades educativas de radio escolar

La Radio Escolar y el Trabajo por Proyectos

radio on the air

Fuente: INED21

Trabajar la radio escolar en el centro o en el aula es más que un interesante recurso si queremos dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el alumnado. ¿Cómo? Pues muy sencillo. Podríamos hacer un trabajo por proyectos, —creando el alumnado su propio producto—, partiendo de sus intereses, en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo. Todo esto nos lo permite la herramienta de la radio escolar.

Además, los productos finales, ya sean en forma de debate, de reportaje o diseñando spots publicitarios, potencian el trabajo cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita; además de la realización de pequeños retos como montar los equipos técnicos, ver programas informáticos para su tratamiento y comunicación, preparar las grabaciones y audios, realizar el guión radiofónico y la escaleta, pero todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y elaborados por los distintos equipos y transformándolos en un gran producto final, el programa de radio.

                                           EL PROGRAMA DE RADIO

RADIO ESCOLAR INED21

Les propongo la realización de los siguientes pasos basándome en una propuesta de Aula Planeta sobre el trabajo por proyectos:

1   REALIDAD DEL ALUMNADO

Te recomiendo que partas del currículo, de los criterios de evaluación y de la realidad del alumnado, que los motive a aprender. Selecciona un tema y plantéale al alumnado una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar o que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes leen tan poco?¿Qué campaña realizarías para dar a conocer la importancia de la lectura? ¿Es posible vivir sin libros?

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS

Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, a los que vamos a llamar redacciones, similar a las que existen en las radios profesionales con distintas temáticas, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Yo te propongo que elijas un portavoz del equipo, un secretario que anote los acuerdos, un encargado de material, etc… Lo primero que deben hacer es un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas y cuyos tiempos hemos marcado al comienzo.

PRODUCTO

Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función del tema que quieras trabajar y la redacción en la que estén ubicados. Puede tener distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate, una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc.

4  INVESTIGACIÓN

Ahora llega el momento de la investigación. En este momento debemos los docentes ser activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Debemos dejar que sean ellos los que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el producto final. Para ello deben realizar una buena curación de contenidos, ya que no todo vale en Internet.

5  RECIBIR PROPUESTAS

En este punto del trabajo ha llegado el momento en que el alumnado exponga al resto de grupos la información recopilada, comparta sus ideas y con qué formato radiofónico va a realizar su producto final que nos va a servir para evaluarlos al final. Es el momento de recibir propuestas del resto de grupos y del profesor.

6  REALIZACIÓN

En la siguiente fase se tienen que poner manos a la obra en la realización del producto radiofónico, sin olvidar que debe de dar respuesta a la pregunta inicial. El producto puede ser cualquier género periodístico o radiofónico, pero ya verán como el alumnado nos sorprende con sus creaciones.

7  PRESENTACIÓN

A continuación, debemos buscar un tiempo para que los alumnos expongan a sus compañeros su producto y mostrar cómo han dado respuesta a la pregunta inicial con el producto realizado. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación. En radio, la mejor improvisación es la que está escrita. En este momento, podremos hacer grabaciones de audios para que ellos se escuchen y puedan ir perfeccionando la locución. Escucharse les va a ayudar a ponerse en tensión y a realizar el trabajo de manera más responsable; y, a la vez, nos va a servir de evaluación,coevaluación y autoevaluación.

8  PRODUCTO FINAL

Ahora es cuando vamos a realizar el producto final, el programa de radio, con los productos realizados por los distintos equipos. Para darle forma e hilarlo te recomiendo que nombres a dos alumnos redactores jefes, encargados de realizar el guión del producto final y realizar la escaleta con los responsables técnicos. Por ello también debes nombrar en este momento a dos responsables técnicos que se encargarán de la producción técnica del programa, seleccionar la música adecuada, marcar los tiempos, etc. Para ir asignando estos roles, puedes crear grupos de expertos en las distintas tareas técnicas, de locución, de redacción, etc.

9  SILENCIO, SE GRABA

Ha llegado la hora de grabar el programa. Lo mejor es hacerlo en directo, sin cortes, ya que le va a servir al alumnado de prueba de fuego para ir mejorando día a día en la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos, realización de las escaletas y guiones, etc.

10  LLEGAMOS AL FINAL

Es el momento de la evaluación. Los audios nos van a servir de instrumento, no solo para evaluar al alumnado sino para evaluarnos nosotros mismos como docentes y para que ellos, los alumnos, se evalúen entre iguales. Es un instrumento que han realizado ellos y van a estar mucho más motivados para evaluarlo. Podemos utilizar una metacognición o una rutina de pensamiento que, posibilitará poner en común lo aprendido y lo sentido en el proceso, y además va a hacer visible el pensamiento del grupo y de las individualidades. Esto les va a ayudar a ver los errores cometidos y a nosotros como docentes a ver en qué hemos fallado al final, aunque durante el proceso hayamos ido evaluando los avances y los problemas surgidos.

RADIO ESCOLAR 02 INED21

Ahora solo falta ponerte en marcha y lanzarte a la aventura de la radio escolar. Seguro que lo disfrutarás.

Autor: Esteban G. Santana Cabrera

Programas de radio. Hablo, escucho y me escuchan.

Esta SA consistirá en el diseño y realización de una serie de actividades relacionadas con el mundo de la radio y de toma de conciencia sobre la necesidad de hablar bien para ser bien escuchados/as.

La presenta SA surge en defensa del buen hablar y del uso correcto de la lengua escrita y hablada. La defensa de cualquier exposicion oral y ante público son actividades de importancia presente y futura. El PEC del CEIP Miguel de Cervantes en El Tanque, dice mucho de la importancia de la expresión oral en todas sus vertientes y matices. El Claustro del Profesorado en cualquiera de las reuniones anuales habla recurrentemente sobre el tema, los compañeros y compañeras docentes entre pasillos también. ¿ Qué ocurre?. ¿ Se considera el
problema pero no su incesante necesidad de tratamiento?.

Los efectos de una audición producida por la acción del propio alumnado ayuda a ganar autoestima y a sentirnos importantes. Por último, nos planteamos qué actuaciones desde la Escuela y la Familia podemos hacer para potenciar el tratamiento verbal de nuestra lengua. Conseguiremos con ello, contextualizar el desarrollo del currículo en nuestra realidad educativa. Con la propuesta
que aquí se hace estaremos abordando la competencia del Conocimiento e interacción con el mundo físico,Tratamiento de la información, Competencia digital y la Competencia social y ciudadana así como el tratamiento de la lengua materna. La adquisición de estos aprendizajes conectan con las metas, principios, objetivos y acciones que rigen el PEC de nuestro centro
educativo en la medida que produce un desarrollo integral de los niños/as en nuestro primer curso de Educación Primaria.

El desarrollo de esta tarea competencial prentende que los alumnos y alumnas hablen y se escuchen. Se rían y sorprendan.

Autor/a(s): Arturo González Díaz.
Etapas/Áreas/Materias – LOMCE

1º Primaria: Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Simulación.

Diseño de la situación de aprendizaje

UNA RUEDA DE PRENSA DIFERENTE

Fuente: Herbalife Gran Canaria

UN GRUPO DE ALUMNOS DEL IES FERNANDO SAGASETA DE JINÁMAR EJERCIÓ DE PERIODISTAS POR UN DÍA AL ENTREVISTAR A EULIS BÁEZ Y PABLO AGUILAR EN LA SALA DE PRENSA DEL GRAN CANARIA ARENA.

Los chicos y chicas que actualmente cursan 3º y 4º de la ESO, realizaron una actividad diferente trayendo el programa de radio del instituto a las entrañas del Herbalife Gran Canaria.

Tras preparar en el aula detalladamente las preguntas a los jugadores del equipo amarillo, llegaba la hora de la verdad, y sentir en primera persona cómo se cubre una rueda de prensa con dos grandes protagonistas. Las cuestiones que preguntaron los alumnos fueron notables, abordando la actualidad amarilla y repasando los orígenes en el baloncesto de ambos jugadores, así como sus deseos presentes y futuros.

Los alumnos también pudieron presenciar a posteriori la rueda de prensa oficial organizada por el club con las preguntas realizadas por los periodistas que cubren la actualidad del Herbalife Gran Canaria.

_Z7B3504

La foto de familia final quedará grabada en sus retinas para rememorar en el futuro un día inolvidable que les valdrá para su formación personal y profesional.

El alumnado del IES Jinámar e IES Cruce de Arinaga, reporteros gastronómicos

13220860_1356126241080686_2080693497080450057_nAlumnado de los IES Jinámar e IES Cruce de Arinaga, pertenecientes a la Red de Emisoras Escolares de Canarias impulsada por el Seminario de Radio Escolar del Cep Telde, participaron como reporteros en la Feria de Alimentación «La Pasión Alimentaria. Gastronomía y cultura», con una mesa situada en el Gabinete Literario.

La II edición del foro culinario ‘La Pasión Alimentaria, Fusión y evolución de la Gastronomía y Cultura de Gran Canaria’,  se celebró desde el 9 hasta el 14 de mayo en la capital grancanaria y contó con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, consistió en la realización de talleres, show cookings, catas, incluidas infantiles, exposiciones y actuaciones que giraron alrededor del universo de la gastronomía de la tierra.

Por la radio del CEP Telde pasaron distintas personas relacionadas con este evento. El menú de fue muy radiofónico, en un espacio real y cubriendo un evento real. Todo un logro para este grupo de chicos y chicas.

 

Buscando al Mago de Oz con la radio escolar

Este mes se ha sumado otro centro educativo de Telde, el CEIP La Garita, a la aventura de la radio escolar. Una experiencia  que surge desde el Plan de Formación del centro. Partiendo de un criterio de evaluación de LCL y lanzamos el reto: conocer al Mago de Oz. Para llegar al producto final que iba a dar respuesta al reto marcado se trabajó cooperativa y colaborativamente, realizaron rutinas de pensamiento, reflexionaron, investigaron y experimentaron con la radio. Todo ello para luego llevarlo al aula y tratar de mejorar la competencia en Comunicación lingüística en el centro.

Compartimos con ustedes el producto final.

El CEIP Valle de San Roque, experimentando con la radio

12985623_1705643163007479_5724476814959300727_n13010752_1705643266340802_6685081410787170025_nEl alumnado del CEIP VALLE DE SAN ROQUE visitó la Radio Municipal de Valsequillo como parte de las actividades que el municipio está haciendo con motivo de la celebración del día del libro…Participaron en directo en la emisión del programa con: una investigación realizada sobre los finales de cuentos en el colegio, narrando cuentos inventados por ellos mismos, leyendo poesías y explicando su participación el próximo viernes en el Encuentro que realizarán todas las unitarias de Gran Canaria…La radio fue una experiencia maravillosa y muy motivadora para todos….Es un recurso estupendo para trabajar la expresión oral….Gracias a la radio de nuestro municipio por recibir tan bien a los niños de Valle de San Roque