IX Jornada de Innovación

La Música

IX JORNADA DE INNOVACIÓN

23 de noviembre de 2023

El Alonso Quesada avanza en sus Jornadas de Innovación, como una apuesta decidida haca el futuro, hacia una práctica educativa que genere la curiosidad, fomente la creatividad y sobre todo que proporcione un marco de aprendizaje diversos, inclusivo y enriquecedor.  Llegaremos a la X.

La música fue uno de los centros de interés más votados en la encuesta de valoración de la última Jornada, tanto por el profesorado como por el alumnado. De ahí el interés que ha generado en todos.  Dar una definición de la música es complejo, en la RAE nos encontramos ocho definiciones diferentes, desde las relacionadas con sus elementos básicos como la armonía y el ritmo, hasta el concepto de composición musical o partitura.

Lo que está claro es que la música se conecta con muchos ámbitos: la física, la biología, las matemáticas, la tecnología, la psicología, la literatura, la historia y un largo etcétera. Pero sobre todo tiene una gran carga creativa y emocional, por lo que produce en el ser humano su interpretación y su escucha.  Nuestro alumnado, como cualquier adolescente está conectado a la música como parte de su vida y su día a día. 

A través de los proyectos, tareas y actividades desarrolladas por el profesorado hemos logrado mostrar a nuestros chicos y chicas que la música es algo más profundo y rico que las listas de éxitos de cualquier plataforma de streaming o los artistas que vienen y van. Todo ello enriquecido con la oportunidad de disfrutar de música en directo y de diversos talleres y actividades.

Ahí estuvo el reto. Conseguido.

Gracias a todos y todas por su implicación, motivación y colaboración. Una Jornada hecha por el alumnado y para el alumnado.

Colaboradores de la Jornada

Imágenes de la jornada

Visita Coordinadores PROA+

0. Actividad de apertura

1. Música y Aves: Un vecindario diverso

A lo largo de esta situación de aprendizaje, el alumnado ha realizado una secuencia de actividades con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:

Entender por qué es importante la biodiversidad y la importancia de su conservación para el mantenimiento del equilibrio en la Tierra.
2. Conocer la biodiversidad de ecosistemas de Canarias y las causas de su pérdida.
3. Localizar y comprender información de textos científicos.
4. Visibilizar la red oculta de cuidados que hace posible la vida.
5. Reconocer la importancia de la conservación de las aves como garantía para el equilibrio de los ecosistemas.
6. Analizar los problemas que tienen las aves y cómo podemos ayudarlas.
7. Trabajar de manera cooperativa.
8. Desarrollar conciencia ecológica e implicarse en la protección del entorno.

2. Filosotify

En la asignatura de filosofía de primero de bachillerato del nocturno y en la de segundo de bachillerato de ciencias y en el nocturno se realizaron raps sobre la filosofía presocrática y la reflexión sobre el ser humano.

Fue un trabajo voluntario que se podía hacer individualmente o en grupos. El objetivo era encontrar lo más importante de la filosofía de los presocráticos o localizar las preguntas fundamentales del tema en el caso de la reflexión sobre el ser humano, trabajar con otras personas y ponerse de acuerdo. Otro objetivo fundamental era entender que cuando construimos nuevo conocimiento formando una canción, al igual que cuando hacemos un esquema, memorizamos y recordamos mejor, igualmente al ponerle música, se trata de uno de los recursos más antiguos de la humanidad para aprenderse cosas importantes

3. Música y A D N

Nuestro alumnado de 2º de Bachillerato General, en la asignatura de Ciencias Generales, ha elaborado una secuencia de la molécula de ADN, con un código que puede traducirse a los signos musicales. Este código se puede traducir a una partitura de una canción actual muy conocida realizada por un cantante muy famoso, canario, y de un productor argentino. ¿Te animas a descubrir cuál es? Aquí te dejo el código genético y la tabla que relaciona ese código con los signos musicales para que puedas completar el pentagrama. 

Ha sido un trabajo muy entretenido e interesante que han realizado alumnos de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato con el asesoramiento  y colaboración de los alumnos de 2º de Bachillerato. Una vez elaborado el pentagrama, algunos alumnos y alumnas se han atrevido a tocar la partitura en el xilófono para intentar descubrir de qué canción se trata.

4. Música para salvar el planeta

Alumnos y alumnas de niveles comprendidos entre 2º ESO y 1º Bachillerato han realizado un concurso donde dos equipos compiten para ver cuál consigue encontrar más frases en las letras de las canciones, de una playlist de spotify elaborado por la profesora, con temática relacionada con el medio ambiente y salvar el planeta. 

Aquí les dejo el enlace de la lista de spotify relacionada:

https://open.spotify.com/playlist/26cHDXLjacnJCofbj93pje?si=730a967750554ef8

Quiero hacer una mención especial de agradecimiento a las personas colaboradores de las jornadas de INNOVA MÚSICA, estas son: Éric y Sofía de 2º ESO C, Joel y Yunaisy de 4º ESO C y Nikoll, Laura y María Paula de 3º ESO C, por la gran labor realizada para llevar a cabo este concurso en el panel del pasillo de las ciencias.

5. La Música de mi vida

Para su participación en la IX Jornada de Innovación: “La música”, el alumnado de 4º ESO A  ha realizado su línea de tiempo o eje cronológico musical en la materia Ámbito Lingüístico y Social. Nuestras líneas de tiempo parten del año de nacimiento del alumnado y llegan hasta el momento actual. 

Por cada año los alumnos y alumnas debían elegir una canción significativa en sus vidas  o que sonara en ese tiempo, identificando su compositor, intérprete y género musical, además de añadir un enlace a un vídeo musical de la misma.

El resultado nos ha permitido descubrir el gusto musical de los compañeros y compañeras del grupo, al tiempo que trabajamos la Competencia lingüística, la Competencia digital y la Competencia en conciencia y expresión culturales y nos familiarizamos con esta herramienta utilizada habitualmente por la Historia para secuenciar visualmente los acontecimientos en orden cronológico.

6. La Armonía de las Esferas

El alumnado de 2º de bachillerato de la materia de Física indaga en la vida y obra de Kepler para decirnos que la armonía de las esferas, según Kepler, es la música que crea un planeta debido al

movimiento que realizan dichos planetas al trasladarse alrededor del Sol. Este movimiento

produce un tono musical cuya frecuencia depende de la velocidad angular de cada planeta

con respecto al Sol. Este trabajo está dentro del marco del tema Interacción Gravitatoria. Se les pide que nos hablen de Kepler, de su formación, de sus aportaciones a la ciencia y de su relación con otros contemporáneos. Luego nos centramos en su libro Harmonices Mundi, una de las obras más importantes de J. Kepler. Aquí, entre otros muchos aspectos, el autor busca patrones y relaciones armónicas en el Sistema Solar; busca «la danza de los planetas». Actualmente, telescopios de la NASA convierten datos digitales procedentes de observaciones de galaxias, nebulosas, etc  y los transforman en notas musicales creando melodías preciosas. Se pone una muestra en la exposición en la sección «armonías cósmicas». Finalmente, el alumnado expone su trabajo en el taller de la 2º planta: Ciencia y Música.

7. Disco Music FPB

El alumnado impartió un taller musical en el que se proyectó  el mural digital haciendo una exposición de los grupos musicales / países / letras trabajados. A continuación escucharon las composiciones musicales para, por último, contestar un cuestionario sobre ello.

8. Terapia Musical

Con el objetivo de mostrar y brindar una experiencia en primera persona, sobre las bondades y beneficios que  la música y los sonidos proporcionan a nuestra salud, tanto a nivel físico, mental y cómo ambiental. Se ha preparado y trabajado con el alumnado de 4ºESO A en parejas o individuales, desde la materia de TRABAJO MONOGRÁFICO, los temas: la Musicoterapia, la fundación “Músicos por la Vida”,  la Música Terapéutica Instrumental y Vocal, la Sonoterapia y los Sonidos Terapéuticos de la Naturaleza.

El alumnado ha tenido que realizar las indagaciones e investigaciones pertinentes en base a una guía que se les ha facilitado para preparar, distintas infografías y el taller.

El taller consta de dos partes, una teórica donde se expondrá lo trabajado y otra práctica donde se pondrá en práctica lo expuesto. Para ello, se acondicionó un espacio del gimnasio, ambientado  para la ocasión  con colchonetas, velas, incienso, etc…, un espacio íntimo y tranquilo.

9. Taller de drones

Se organizó un taller de grabación de vídeo e imágenes con drones en el Aula Abierta. Interesante recurso de imagen para después poder sonorizar y acompañar con la música.

10. Teatro Villa y Marte

El alumnado de 1º de Bachillerato acudió dentro del programa TEATRAE orientado a escolares a la obra de teatro Villa y Marte. En esta obra, una nave espacial viaja a Marte para colonizar el planeta rojo. Pero el capitán y su androide Trasto descubrirán que el planeta ya está habitado cuando llegan a la ciudad de Martid, donde los vecinos mutantes celebran una verbena popular castiza ante los alienígenas terrestres. Para colmo de males, el capitán se enamora de una chulapa marciana postinera de ocho ojos hechiceros. Villa y Marte fue la clara representación de la reinvención del género chico en clave ronlalera: humor, música en directo, teatro y chotis.

11. Sergio Alzola

Alzola es un músico, compositor, letrista, cantante y poeta. Sí, porque Sergio, igual que los grandes cantautores como Perales, Serrat o el gran Leonard Cohen, compone letras de calidad y originalidad con una gran versatilidad de ritmos. Un cantautor que se ilusiona con su trabajo, que estudia, que trabaja duro leyendo todo lo que cae en sus manos, ampliando sus conocimientos. Dejándose seducir por la vida, porque como él dice: «Cada disco tiene un principio, y no me refiero al inicio o el comienzo de un proyecto ilusionante.sino una especie de ‘leitmotiv’ que envuelve tu creatividad» Debutó hace doce años en los escenarios de su isla y desde entonces no ha parado de dar conciertos, más de un millar, de participar en encuentros de cantautores, en festivales, en homenajes a poetas. Su música y sus letras están inspiradas en los países donde ha residido, porque él igual que un caballero andante ha caminado por esos mundos de Dios, por la Península Ibérica, Chile, Argentina, Brasil, Cuba. Y esos retiros le han servido para crecer como cantante y compositor. En su CD ‘Tricontinental’ le dedica composiciones a Julio Cortazar, a Juancho Armas Marcelo por transmitirle su amor por Cuba.

Tuvimos el honor de verlo en directo en el Salón de Actos del IES Alonso Quesada, todo un concierto lleno de generosidad, sensibilidad y arte. Gracias por tu talento.

12. Música y Emociones en ATU

No hay nada más poderoso que la  música para provocar en nosotros todo tipo de emociones.

En esta ocasión, el alumnado de 4º eso C y  de 3º eso B seleccionó una canción importante en sus vidas, una canción que cada vez que la escuchan despierta en ellos y ellas alguna de las emociones básicas estudiadas en clase de ATU. Cada canción contaba con un código QR que te permitía escuchar dicha melodía a través de un vídeo de YouTube. Con todas las canciones montamos un MURAL que, el día de la Jornada, colocamos en el patio del centro y que los alumnos del grupo explicaron a sus compañeros.

Fue un mural que gustó mucho a toda la comunidad educativa que lo visitó, al punto de que muchos se pusieron a bailar.  Un trabajo sencillo y divertido de hacer que nos permitió a todos y todas conocernos un poquito más.

13. La música de ahora y la de antes

“¿Es peor la música que escuchan  los jóvenes ahora que antes?” – 2º bachillerato B

Partiendo de la lectura del artículo periodístico “El dilema Motomami”, se creó un coloquio sobre la pregunta formulada en el título.

https://www.elperiodicodearagon.com/el-estudiante/2022/05/03/dilema-motomami-peor-musica-escuchan-65522696.html

14. Geometría y Música

Información del taller:

Se han utilizado materiales reciclados para la construcción de instrumentos u objetos relacionados con la música.

Además, en matemáticas,  2º ESO y 3ª ESO,  se les ha hallado el área y el volumen a dichos instrumentos u objetos ya que estábamos por la unidad de programación de Geometría.

15. Hidden Stories

El alumnado de 1º a 3º de la ESO ha estado trabajando la letra de distintas canciones en inglés que esconden una interesante historia detrás. El alumnado de 1º de la ESO ha creado pintorescas carátulas inspiradas en esas letras y el alumnado de 2º y 3º ha trabajado la letra a través de simbología.

Finalmente, el alumnado de 4º ha hecho un trabajo de investigación y expuso las carátulas y pósters, fruto de la mediación trabajada en los cursos inferiores. El alumnado que pasaba por sus puestos podía disfrutar de la exposición así como cantar las canciones en karaoke siguiendo la letra con simbología o realizando dibujos abstractos inspirados en la letra con pintura fluorescente sobre cartulina negra.

16. Danzaverso

Un grupo de alumnado de 1º de Bachillerato acudió a los talleres DanzaVerso, que es un proyecto concebido con el objetivo primordial de despertar y fomentar el interés por la danza en Gran Canaria, especialmente entre las nuevas generaciones, el alumnado de centros educativos.

Este proyecto se erigió como una oportunidad de aprendizaje en el mundo de la danza, brindando a los estudiantes una valiosa puerta de entrada a este universo artístico. Su singularidad radicó en la participación activa en una serie de talleres dinámicos, los cuales sumergieron por completo a los alumnos en una diversidad de estilos y técnicas dancísticas.

El propósito fundamental de esta experiencia formativa fue  que los participantes, a través de su inmersión en la danza, establecieran un vínculo profundo y significativo con este arte. Esto no solo potenció su crecimiento y habilidades en el ámbito profesional de la danza, sino que también buscaba enriquecer su desarrollo personal, expandiendo su comprensión y conocimiento. Este enriquecimiento se tradujo en una mejora tangible tanto en su apreciación como espectadores, así como en la posibilidad de utilizar la danza como un instrumento de expresión personal.

17. Français sons de la France

El alumnado visitó la exposición sobre la música francesa preparada en el Departamento de Francés. A su vez el alumnado de 4ºESO y 1º Bachillerato trabajó canciones en Francés que después presentaron al alumnado de otros niveles.

18. DJ Alee Vegaa

El joven DJ Alee Vegaa, desarrolló tres sesiones de música electrónica mezclada con temas populares actuales. Nuestro Salón de Actos se convirtió en una discoteca escolar, donde el alumnado pudo bailar y divertirse. Se dividieron por niveles 1º2ºESO, 3º4ºESO y 1º2ºBACH. Hay que reconocer que el alumnado más pequeño fue el que mejor lo pasó. Gracias a nuestro DJ.

19. Canciones con valores

En la asignatura de ATU, 2ºA y 2ºC de la ESO estuvieron buscando los valores que promovían diferentes canciones. Con la intención de crear un taller para las Jornadas de innovación en el que el alumnado que pasara por nuestro stand tuviera que adivinar qué valores estaban en juego en esa canción, buscaron imágenes que podían hacer reflexionar sobre esos valores e hicieron un montaje en el que poner la canción de fondo. También diseñaron con canva tarjetas en las que aparecían dichos valores.

Tuvimos una discusión sobre las canciones que les gustaban y al final el propio alumnado seleccionó canciones que promovían valores y no solamente hablaban de amor o desamor, que es de lo que tratan el 90% de las canciones que escuchan. Este era el objetivo más importante, darnos cuenta de que la música promueve cultura, emociones, reflexiones y a lo mejor no somos conscientes de todo lo que nos influye. Otros objetivos eran manejar las TICS, trabajar en grupo, organizarnos como clase y con otras clases.

Las profesoras creamos un pasapalabra con preguntas sobre los valores que promueven las canciones, se les preguntó qué música escuchaban y algunas de las preguntas eran sobre sus preferencias.

El stand consistía en dividir al grupo en dos subgrupos, unos antes y otros luego debían hacer el pasapalabra y después adivinar los valores que estaban en juego en, por lo menos, tres vídeos, si acertaban tres y tres en cada lado ganaban una pegatina con una corchea con el símbolo de la paz.

20. Música y Emociones

De todos es sabido que la música está, indiscutiblemente, muy conectada con las emociones, a nivel biológico está demostrado que existe una conexión muy evidente en nuestro cerebro entre parte de la percepción auditiva y la que gestiona las emociones.

La cultura y la historia nos lo demuestran continuamente. En el antiguo Egipto, los signos jeroglíficos que representaban la palabra “música” eran idénticos a los que representaban los estados de “alegría y bienestar”. Curiosamente, en chino, la palabra música está formada por dos ideogramas (音樂) que significan “disfrutar del sonido” A través de los siglos, en todas las culturas se alude a que la música resulta de una percepción agradable de los sonidos y que, además, produce un estado placentero.

En muchos tratamientos psicológicos se emplea la música como objeto de intervención que permite: la estimulación de procesos cognitivos, la mejora de estados emocionales, el tratamiento de problemas psíquicos, la intervención sobre la autoestima, entre otros, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y grupos.

Durante las jornadas INNOVA Música de nuestro centro, las alumnas de 1º de Bachillerato C, Emily y Khadija, expusieron a grupos de chicos y chicas de 4º de ESO, su proyecto Música y emociones. Relacionando estados emocionales concretos con una música y la letra de una canción de alguno de sus cantantes favoritos actuales. Me siento muy orgullosa del trabajo realizado y de su implicación durante las jornadas. ¡Enhorabuena por el trabajo!

Les dejo aquí su proyecto en forma de documento de presentación.

21. Micros abiertos

Durante la semana de la Jornada de Innovacion, el Salón de Actos se convirtió en un espacio creativo en el que todo el que quiso subió al escenario a mostrar su talento.

22. Conservatorio

En la asignatura de filosofía de primero de bachillerato del nocturno y en la de segundo de bachillerato de ciencias y en el nocturno se realizaron raps sobre la filosofía presocrática y la reflexión sobre el ser humano.

Fue un trabajo voluntario que se podía hacer individualmente o en grupos. El objetivo era encontrar lo más importante de la filosofía de los presocráticos o localizar las preguntas fundamentales del tema en el caso de la reflexión sobre el ser humano, trabajar con otras personas y ponerse de acuerdo. Otro objetivo fundamental era entender que cuando construimos nuevo conocimiento formando una canción, al igual que cuando hacemos un esquema, memorizamos y recordamos mejor, igualmente al ponerle música, se trata de uno de los recursos más antiguos de la humanidad para aprenderse cosas importantes

23. La Melodía de las palabras

Esta tarea consistía en que el alumnado, en parejas, creara una composición poética sobre una base musical con un mínimo de 20 versos. Algunos de ellos se podían repetir en forma de estribillo. Una vez creada siguiendo los patrones de la poesía, se grabaron en vídeo cantándola según la melodía musical elegida o bien recitándola, siguiendo las pautas propias que requiere el recitado, con la base musical de fondo.

Además, crearon un cartel en el que anunciaron un evento ficticio donde participaban como intérpretes de la canción en un acto o festival o, en el otro caso, en un recital de poesía o encuentro de jóvenes poetas.

24. Just Dance

El alumnado colaborador de la Jornada de Innovación desarrolló un taller en la Biblioteca consistente en una pista de baile y el programa Just Dance para que el alumnado se expresara a través del baile y disfrutara de algunos momentos lúdicos con sus compañeros y compañeras.

25. Reto grupal

El alumnado participó en el reto grupal consistente en sacarse una foto con su clase relacionada con la música.

26. Concierto del dpto. de Música

En el marco de la IX Jornada de Innovación dedicad a la Música, el alumnado de la materia de música de 2ºESO, 3ºESO y 4ºESO y de la materia de Música y Sociedad ofreció un concierto con motivo del Día de la Música Santa Cecilia, el 22 de noviembre. Interpretaron diversas piezas con mucha profesionalidad y talento. Felicidades a todos ellos y ellas.

Scroll al inicio