+34922592341-342 / Calle San Agustín, n.º 48 y Calle Rodríguez, Moure, n.º 2. 38201, San Cristóbal de La Laguna 38002831@gobiernodecanarias.org

El Convento

Convento de San Agustín

El edificio del antiguo Convento de San Agustín posee el mejor claustro renacentista de Canarias. Su origen se remonta a principios del siglo XVI cuando el Adelantado, Alonso Fernández de Lugo, favoreció a la Orden Agustina en agradecimiento por haberle acompañado a la conquista y colonización de la isla. Las primeras noticias de este convento, bajo la advocación del Espíritu Santo, son de 1504, año en que les concede unas tierras de riego en La Orotava que, en un principio estuvieron destina-das a un hospital que no se llevó a cabo. Dos años después el Adelantado concedió a Fray Andrés de Goles, primer Prior del monasterio, un solar para la iglesia, casas, oficinas y huertas. Es a partir de dicha fecha cuando se inicia la construcción del edificio que será concluido entre 1527- 1560, siendo entonces prior Fray Pedro Grimón, hijo del conquistador Jorge Grimón, originario de Valonia. Este parentesco explica que dicha familia y sus descendientes, los Nava y Grimón, fueran “protectores” del convento. Para su fabricación y mantenimiento se necesitaron nuevas donaciones, – del Adelantado o los fieles-, en forma de tierras para el cultivo, haciendas y aguas; solares y casas en diversas zonas de Tenerife, convirtiéndola en una rica orden…Su visión económica, especialmente la de fray Pedro Grimón, les hizo introducir cereales y vides en las laderas de Acentejo cuyas consecuencias son visibles hoy en día. En la actualidad en el interior del edificio se observan huellas del primitivo convento: arcos ojivales y los dos claustros; emblemas de la orden; arcos de capillas (uno con pintura al fresco); una cripta; el cua-dro de la Virgen del Socorro y en la puerta de la iglesia el relieve en mármol de la Virgen de Gracia…. Durante el siglo XVIII se funda en este edificio la primera universidad de Canarias, la Agustina, de efí-mera existencia. Ésta vuelve a él en 1821, como Universidad Literaria de San Fernando, compartiendo el edificio con los monjes hasta 1836 en que son exclaustrados. La Universidad continúa hasta 1845 en que, un Real Decreto la suprime y, en su lugar, se crea en 1846 por real orden de 21 de agosto, el Instituto de Segunda Enseñanza de Canarias.

Algunos de los antiguos alumnos que cursaron sus estudios en este centro o de los que han dependido de él han llegado a ser hombres y mujeres relevantes: escritores como Benito Pérez Galdós, Mª Rosa Alonso Rodríguez; Juan Bethencourt Alfonso; Blas Cabrera Felipe; Adolfo Cabrera Pinto; Agustín Cabrera Díaz; Francisco Bonnin; Angel Romero; José Aguiar; Oscar Domínguez; Luis Rodríguez Figueroa; Juan Negrín… Además, por él han pasado visitantes ilustres, españoles y extranjeros, entre los que destacan el Rey Alfonso XIII (1906) o los escritores Vicente Blasco Ibañez y Miguel de Unamuno (1910), etc. Este instituto fue el único, del cual dependieron los demás centros de enseñanza privados de las Islas, hasta 1916 en que se fundó el de Las Palmas y en 1931 el de La Palma. A partir de 1970 la Ley General de Educación multiplica el número de institutos oficiales de segunda enseñanza en las Islas. Las funciones de este edificio han sido múltiples: convento (donde se enseñaba las primeras letras) e iglesia; primera Universidad y primer instituto de las Islas Canarias; colegio de alumnos internos; primera estación meteorológica y primera biblioteca provincial de las islas; Sección Universitaria…De manera que, buena parte de su tiempo, ha estado vinculado a la enseñanza, salvo un periodo de la Guerra Civil española en que fue utilizado como cárcel por la Jefatura Local de Investigación e Información de Falange Española. Entre 1938 y 1940, por orden del Gobernador Civil, los alumnos y profesores se trasladaban al Instituto de Santa Cruz. En esos años alberga los Comedores de Auxilio Social y la Sección Femenina de Falange… Durante los años 1944-48 y en la década de los cincuenta, el arquitecto Domingo Pisacarealizó obras de reforma. Es este el edificio que llegó a la última rehabilitación (1993 y 1997) obra de los arquitectos Mª Isabel Correa y Diego Estévez.


Sus detalles más significativos

  1. Fachada del Antiguo Convento

  2. Mármol de la Virgen de Gracia

  3. Busto de Adolfo Cabrera Pinto

  4. Busto de Blas Cabrera Felipe

  5. Cuadro de la Virgen del Socorro

  6. Claustro principal

  7. Salón de Actos

  8. Emblema de la Universidad Agustina

  9. Antiguas capillas

  10. El jardín

  11. Segundo Claustro o de “Los Cipreses”

  12. Sala de profesores

  13. Claustro principal alto

  14. La antigua Biblioteca

  15. Museo del instituto: Sala permanente de Historia Natural“Agustín Cabrera”

  16. Museo del instituto: Sala permanente de Instrumentos Científicos “Blas Cabrera Felipe”

Autores

Fachada del Antiguo Convento
El primitivo convento e iglesia de San Agustín que aparece en el plano de Torriani, ©, se construyó cerca de la antigua laguna. En él se observa que la plaza era más pequeña que la actual y distinta la disposición del espacio construido. En 1617 el edificio es sometido a reformas y obras por el maestro cantero Manuel Penedo, quien también trabajó en la fachada de la Casa de Nava y Grimón. El edificio que nos llega hasta hoy es fruto de las transformaciones realizadas durante el siglo XVIII. En la torre distinguimos el emblema de los agustinos y una placa en mármol que dice “Instituto de Canarias” colocada en 1896. El reloj se añadió en 1905. A los lados destacan dos balcones de madera de tradición mudéjar.

Guillermo Rancés, que da nombre de la Plaza, fue un Subsecretario de Instrucción Pública que colaboró para conseguir para el centro las colecciones de arte que convirtieron al Instituto en un pequeño Museo.


Mármol de la Virgen de Gracia

Un incendio fortuito, ocurrido el 2 de junio de 1964, destruyó la iglesia. Aún posee al exterior dos portadas, la principal que da hacia la plazoleta, barroca y la lateral de composición neoclásica.

En la principal encontramos una imagen de la Virgen de Gracia que fue realizada en Génova por encargo del monje agustino Fray Miguel Lorenzo Villanueva, (La Laguna 1658-1703), probablemente a partir de un dibujo suyo de la Virgen que se encontraba en una de las capillas del interior del convento.

Atrás

 
 

Busto de Adolfo Cabrera Pinto

Bronce, colocado en 1926, año de su muerte, como homenaje por su labor como director entre 1901 y 1925.

En los años setenta del siglo XX el claustro de profesores añadió su nombre al de Instituto de Canarias. Nacido en Santa Cruz de La Palma fue alumno del Instituto, en el que obtuvo el Bachillerato en 1874.

Atrás

 
 

 
Busto Blas Cabrera Felipe

Fue alumno del centro en el que finalizó el Bachillerato en 1894. Físico y humanista; Académico de La Lengua, Catedrático de Electricidad y Magnetismo en la Universidad de Madrid e introductor del estudio de la Física Moderna en España. Durante la Guerra Civil y bajo la Dictadura de Franco tuvo que exiliarse a Hispanoamérica; murió en México en el año 1945.

Atrás

 

Cuatro de la Virgen del Socorro

Esta imagen que se conserva de la época conventual, siempre en la entrada principal, representa a la Virgen del Socorro.

Es una pintura al óleo sobre lienzo muy ennegrecida que presenta a la Virgen con el niño. Es anónima, probablemente, realizada por un monje agustino en el siglo XVIII. Se inspira en el cuadro de Nuestra Señora del Popolo, de principios del siglo XVI, que se encuentra en la ermita de la Virgen del Socorro de Tegueste. Dicha ermita estuvo ligada al convento agustino desde sus orígenes tras la conquista de la Isla, y hasta la desamortización de este en 1836.

Atrás

 

Claustro principal

El Convento de San Agustín se estructura en torno a dos grandes claustros. El claustro principal constituye el núcleo ordenador y es el más importante claustro renacentista de Canarias.

El piso del claustro y la iglesia fueron lugar de enterramiento de los monjes y de personas ilustres de La Laguna que ayudaban al mantenimiento del convento. Durante la última rehabilitación del edificio se encontró una cripta en el lugar de paso entre los dos claustros (aparece marcada en el suelo con cuatro clavos grandes). La tumba de Juan Núñez de la Peña estuvo primero delante del Salón de Actos y luego en la iglesia. En sus dos pisos se combinan la piedra y la madera. La planta baja presenta, en cada uno de sus lados, siete columnas de cantería roja de orden Toscano con zapatas de madera. Las marcas que se observan en las columnas sostenían celosías de madera para atenuar el frío en invierno y el calor en vera-no.

Atrás


Salón de Actos

Al parecer este espacio se destinó en la época conventual al refectorio (comedor), Sala Capitular y la sala de estudios de Teología; más tarde sería el Aula Magna de la Universidad y una Sala de Actos Públicos…

En la actualidad es el Salón de Actos del Instituto y alberga un pequeño museo. Ocho de los cuadros expuestos pertenecen al Museo del Prado (Colección El Prado Disperso); el resto de esta colección se distribuye entre la Dirección y la Sala de Profesores.

Son de la Colección del Instituto los que presiden la sala procedentes de la primitiva Universidad: el rey Fernando VII, (a la izquierda), y su hermano Carlos Mª Isidro. Los realizó el pintor de Tenerife Luisde la Cruz, al parecer, por encargo de Cristóbal Bencomo, profesor de latinidad y confesor del citados Rey… También pertenece a esta colección el retrato del séptimo director, Adolfo Cabrera Pinto realizado por Juan Botas Ghirlanda. Una serie de placas recuerdan a ilustres personajes.

Atrás


Emblema de la Universidad Agustina

Un relieve en cantería roja con el emblema de la orden agustinarecuerda a la universidad del siglo XVIII. A la izquierda de este acceso, una placa de mármol recuerda al escritor Benito Pérez Galdós, que obtuvo el título de bachillerato (1862) en este Instituto.

La escalera de piedra se construyó en 1864. Hasta ese momento había sido de piedra y barro y cubierta de ladrillo. Tiene cubierta octogonal de madera con una linterna central. Hacia el exterior presenta un tejado a cuatro aguas. La placa de mármol que se observa en la pared recuerda la visita al centro del Rey Alfonso XIII el 27 de marzo de 1906.

Atrás

 

Antiguas Capillas

En torno al claustro hubo seis capillas fundadas por familias; cofradías y corporaciones de la ciudad que servían como lugar de enterramiento; para hacer posas o descansos en las procesiones claustrales y, durante las obras de reedificación de ésta, como iglesia. Podemos reconocer hoy la capilla de la Virgen de Gracia, con una pila para el agua bendita y la pintura mural, al fresco, de inspiración italiana con una inscripción en Latín que dice “Regina eremitarum” (“Reina de los ermitaños “=agustinos). Al parecer esta pintura es obra del citado FrayMiguel Lorenzo Villanueva.

Tras el arco apuntado que comunica hoy con las dependencias administrativas, estuvo la Capilla de la Virgen Difunta. Imagen que se encuentra en la actualidad en la iglesia de las Catalinas. Tras la Desamortización eclesiástica en estos espacios, se situaron algunas dependencias, primero de la Universidad y más tarde del Instituto. En la actualidad se encuentra una Sala de Exposiciones de carácter temporal…

Atrás

 

El jardín

Aunque ha cambiado a lo largo del tiempo, mantiene una fuente central y, según un estudio realizado por profesores del Departamento de Botánica de la Universidad de La Laguna, es el más interesante del municipio por la gran diversidad de plantas que acoge.

La garita, hoy de adorno, recuerda la primera estación meteorológica de Canarias vinculada a la Cátedra de Física entre 1867 y 1923.

Atrás


Segundo claustro o de “Los Cipreses”

Construido durante el siglo XVIII está sostenido por pies derechos o puntales de pino canario, con zapata y sobre basamento de piedra basáltica. Presenta gárgolas en sus esquinas. Esta zona albergó primero dependencias de los monjes y más tarde el Colegio de Internos y hasta 1993, departamentos de profesores y aulas.

Las escaleras de madera que comunican sus dos pisos fueron construidas en 1952 y sustituyen a unas anteriores situadas en el espacio del patio de los Cipreses que dice Office, donde aún hoy se pueden observar restos de antiguas comunicaciones con la iglesia y el tercer claustro. Éste se proyectó, siendo director Adolfo Cabrera Pinto, sobre una huerta colindante comprada para tal fin y que había sido del convento hasta 1854. Las obras se realizaron siendo director Agustín Cabrera Díaz y en la actualidad alberga a los alumnos de Bachillerato.

Atrás

 

Sala de profesores

Hasta 1993 en este espacio estuvo el Laboratorio de Ciencias Naturales. En la actualidad es el lugar de reunión de los profesores del instituto. Los seis retratos de la derecha corresponden a los primeros directores del centro. El retrato del director Agustín Cabrera Díaz y el “Tríptico” del fondo son obra de Mariano de Cossío, profesor de Dibujo del centro y pintor, autor de los frescos de la iglesia de Santo Domingo de esta ciudad.

El cuadro “Recolección de higos chumbos en Granada”, (1901), es obra del pintor manchego, de Ciudad Real, Carlos Vázquez y Úbeda, perteneciendo a los fondos del Museo del Prado, a la Colección El Prado Disperso.

Atrás

 

Claustro principal alto

Desde el punto de vista artístico en este claustro renacentista encontramos, en tres de sus cuatro lados, una gran variedad de columnillas de fuste liso con capiteles variados, algunos inspirados en los órdenes griegos y romanos. Éstas sostienen un artesonado de madera con tejado a un agua. En la pared contigua a la iglesia se pueden ver antiguos pasos de comunicación entre el convento y su iglesia cerrados a partir de 1848.

En esta parte del segundo piso estuvieron en época del convento, al parecer, los dormitorios, el granero y la Biblioteca. Esta dependencia ha estado ubicada, a lo largo de su historia, en distintos espacios de este claustro alto.

El Museo del instituto tiene abiertas en este segundo piso, dos salas de Exposición Permanente para los fondos de los antiguos Gabinetes del Siglo XIX: una dedicada a las Colecciones del Gabinete de Historia Natural y otra a las de Física. Quedan pendientes de exponer el resto de los fondos (Colecciones de Arqueología, de Pintores Canarios, etc).

Atrás


La antigua Biblioteca

La primera biblioteca, la agustina, se creó a finales del siglo XVII a partir de la donación de estanterías y libros hecha por la familia Castro y Ayala. En tiempos de la Universidad de San Fernando se convirtió en biblioteca universitaria aunque, hasta 1836, tuvo al frente a un fraile agustino. En 1852 se convirtió en Biblioteca Provincial y del Instituto de Canarias, (foto). Hacia 1900 poseía 21.000 volúmenes.

En la actualidad, de ese fondo bibliográfico antiguo, permanecen en el centro unos 25 pues, la mayor parte, pasaron en el año 1956 a la biblioteca de la Universidad de La Laguna. En el último lugar en que estuvo esta dependencia y algunas aulas se encuentra, en la actualidad, una Sala de Exposición Temporal. En ella tras la última restauración se ha dejado al descubierto la pared de mampostería y una gran claraboya en el tejado a dos aguas que la cubre.

Atrás

 

Museo del instituto: Sala permanente de Historia Natural “Agustín Cabrera”

El Gabinete de Historia Natural se constituyó en 1896 en la galería contigua a la iglesia y formó parte de la biblioteca. Esta sala está dedicada al profesor de Ciencias Naturales, director y antiguo alumno, Agustín Cabrera Díaz, primer decano de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna.

Gracias a su labor desde 1909 hasta su jubilación en 1948 y, a las donaciones y ventas realizadas por su hermano, el también antiguo alumno y médico, Anatael Cabrera Díaz; y algunos profesores, bedeles, padres de alumnos… tenemos gran parte de los fondos aquí expuestos –animales, minerales y rocas -y otros pendientes de exponer–arqueología aborigen, etc.-.

Atrás


Museo del Instituto: Sala Permanente de Instrumentos Científicos “Blas Cabrera Felipe”

El origen de esta colección está ligado al segundo momento de la Universidad en Canarias (1817) en el actual edificio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, con el nombre de Universidad Literaria de San Fernando.

En ese año se creó la cátedra de Física Experimental cuyo primer catedrático fue Domingo Saviñón y Yanes, médico formado en la Universidad de Sevilla. De pensamiento ilustrado y liberal fue el impulsor de las enseñanzas prácticas y de los primeros laboratorios en Canarias, gestionando la adquisición de instrumentos básicos para la experimentación de Física, Química e Historia Natural.

En 1821 la Universidad se trasladó a este edificio que compartió con los monjes hasta la exclaustración de éstos (1836). La sala está dedicada al antiguo alumno y prestigioso científico, ya citado, Blas Cabrera Felipe

Atrás


Autores

Esta parte de nuestra Web se ha hecho basada en los textos elaborados para un Proyecto de Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que se llevó a cabo en este Instituto entre los cursos 2002 y 2004.

Los Profesores que han colaborado para su realización son:

  • Como autores de los textos Ana María García Pérez y Joaquín Aguiera Klink. Profesores del Departamento de Geografía e Historia.
  • Las fotos son de Isaías Pérez Capote del Departamento de Dibujo.
  • El soporte informático es de José Antonio Rupérez Padrón del Departamento de Matemáticas.

Atrás