Archivo mensual: junio 2018

DÍA DE CANARIAS

Dentro de las actividades celebradas por el Día de Canarias el área de EPV lleva a cabo un proyecto “Mural celebración día de Canarias” enmarcado en el desarrollo de los contenidos canarios y en el que partiendo de un boceto previo, elaborado entre casi todo el alumnado de 3º de EPV, se lleva a cabo un estudio formal de la fauna canaria, colaborando en la puesta en escena del mismo el alumnado de 4º y 2º PMAR, cuyo trabajo se puede ver representado en las canchas del centro.

Carmen Rodríguez

Publicado en 2ºESO, 3ºESO, 4ºESO, Actividades | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en DÍA DE CANARIAS

“Renacer”

Con el verbo “Renacer” la Asociación ADSIS nos ha presentado su proyecto acerca del uso adecuado de las tecnologías, un proyecto dirigido a tratar aspectos vinculados a las adicciones de los adolescentes. Dirige su intervención al alumnado de 2º y 3º de ESO durante dos jornadas y los introduce en el tema mediante un vídeo realista basado en la historia de una chica de la Rioja y su uso adictivo del móvil.

El alumnado escucha el testimonio de esta chica así como los comentarios del centro de salud mental que define esta adicción sin sustancias y centra su planteamiento en la reeducación.

Después del proceso de reeducación la adolescente invita a los jóvenes a aprovechar la vida. Por parte de la asociación se recomienda sentido común.

Pasamos a la acción y se trabaja el vídeo con el alumnado que concluye y argumenta haciendo alusión a la facilidad para engancharse, la agresividad, el nerviosismo, la ansiedad, la falta de comunicación, el uso innecesario y sin control para hacer luego el contraste cuando se hace un uso responsable de las tecnologías.

Se analizan los aspectos que permiten reconocer una adicción y se centran en los siguientes aspectos: la dependencia, la abstinencia, el uso sin necesidad.

Para llegar a la adicción se empieza por un buen uso hasta que se pierde el control sobre este y se entra en la situación de dependencia.

Al mismo tiempo se introduce al alumnado, mediante Kahoot, en los consejos para el buen uso de las tecnologías: una dedicación de dos horas, ser nativo digital (generaciones que han nacido y desarrollado con las tecnologías), los cuidados con los contenidos del GTA (violencia, lenguaje soez, sexo…), superación de las fobias…

Está claro que cuando se hace un mal uso de las tecnologías la persona tiende a aislarse y estudia menos. El uso indebido del móvil crea una Nomofobia o adicción al móvil, por lo que se recomienda poner límites y precaución en el uso de las tecnologías.

Respecto a los vídeos juegos pueden mejorar la concentración pero se puede producir también la confusión entre la realidad y la fantasía; además, no son gratis al 100% por lo que esto sería una gran desventaja.

Agradecemos a Sandra y a Gema la puesta en práctica de su trabajo y la realización de la acción a modo de video juego con la que pudieron situar al alumnado en las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías, así como los consejos para no llegar a la tecnoadicción.

Begoña Crespo

(Vicedirección)

Publicado en 2ºESO, 3ºESO | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en “Renacer”

PERROS SIN FRONTERAS

Varios grupos de alumnos de nuestro centro han tenido la oportunidad de conocer de cerca las experiencias vividas por la comunidad perruna que habita en la ONG “Perros Sin Fronteras” nacida en el año 2008 con el fin de rescatar legalmente animales en situación de riesgo.

El equipo formado por esta ONG lleva a cabo tareas de socialización y se preocupa por su amplia tarea de sensibilización. Son alarmantes las cifras de perros que llegaron al Albergue de Bañaderos en 2007, año en el que 3004 animales fueron abandonados; 2770 perros y 634 gatos. En Perros Sin Fronteras se busca un hogar como derecho de estos animales.

El perro tiene necesidades y hay que luchar por cubrírselas. Perros y perras como India, una cachorra que nace de la inconsciencia de muchas personas por descuidar el tema de la castración, y que acabó perdida y sola en una montaña de basura; Pirata, un perrito ciego adoptado en Holanda que se ha salvado de haber muerto sacrificado gracias a la adopción de una familia, representan algunos de los casos más significativos alojados en un principio en la guardería de Perros Sin Fronteras.

La experiencia de los ponentes, Mónica y Carlos, ha impactado en nuestro alumnado cuyo comportamiento ha sido excelente en el transcurso de la jornada ya que han entendido que cualquier perro, sean cuales sean sus condiciones, tiene derecho a ser acogido.

Nuestra invitada de honor, Duna, tiene 11 años y lleva 9 en casa de acogida .Arrastra también su historia ya que su dueña se cansó de ella a los dos años, quedando en manos de una familia de acogida en la que ha crecido junto a unos niños a los que está muy acostumbrada

Llega la historia de Salobre, que fue rescatado y también llevado a casa de acogida hasta ser curado de un atropello. Xana, otra perra, abandonada y sufrida perdió su pelo siendo abandonada en un albergue. Hoy en día se ha recuperado y busca una familia con quien vivir. Su sufrimiento psicológico y el maltrato le produjeron la caída de su pelo.

Ahora es Bart quien lucha por su vida y se agradece la ayuda de nuestra comunidad educativa para la realización de las curas de sus dolorosas y duras fracturas, luchándose por su pierna y evitando su amputación, como resultado de un abandono tras un atropello. No se puede dejar al animal abandonado en la cuneta porque él nunca lo haría. La guardería que esta ONG tiene en Maspalomas apenas tiene hueco para albergar más mascotas y se lucha por lograr más casas de acogida para, posteriormente, pasar al proceso de adopción.

Por otra parte, se entra de lleno en el tratamiento de la filaria, una enfermedad alarmante que genera una enorme incidencia en Canarias, al tiempo que se introduce al alumnado en la existencia de los llamados “ Padrinos de vuelo”, personas que viajan y aprovechan para hacerse cargo del animal desde su origen de destino hasta el país en el que va a ser acogido por una familia.

Se informa de la posibilidad de una visita a la guardería en Maspalomas los sábados y participar en el desarrollo de una jornada junto a las mascotas y colaborar en sus necesidades con la implicación con la que se ha llevado la campaña llevada a cabo por el alumnado y profesorado de nuestro centro.

La Vicedirección

Publicado en 1ºESO, 2ºESO, 3ºESO, 4ºESO, Actividades, Aula Enclave | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en PERROS SIN FRONTERAS

“Mañas en la agarrada”

Durante unas cuantas jornadas mi grupo de 2ºA, junto a los compañeros y compañeras del Aula Enclave, ha venido participando en el programa de Lucha Canaria. Hemos empezado trotando para calentar y de esta manera empezar una actividad para la que se nos ha facilitado el uniforme de la Federación de Lucha Canaria. Mis compañeros/as se han vestido siguiendo las pautas del coordinador y se han puesto por parejas, compartiendo el uniforme de este deporte autóctono durante las agarradas o tiempos fijados reglamentariamente en un enfrentamiento entre dos luchadores.

Se explica la maña de “la cogida del muslo” y se organizan varios grupos para participar en este ejercicio o movimiento que tiene como fin derribar al contrario sin golpearlo, en el que mis compañeros se implican activamente, realizando agarradas con el equipo de Aula Enclave que ha disfrutado muchísimo durante el desarrollo de esta modalidad de lucha deportiva, propia de la civilización guanche.

Javier Monleón

(Alumno 2ºA)

Publicado en 1ºESO, 2ºESO, Actividades, Aula Enclave | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en “Mañas en la agarrada”

“Escuela de Lucha Canaria”

El proyecto de “Escuela de Lucha Canaria” ha tenido también su espacio en nuestro centro a través del área de EF. Este proyecto, que emana del Cabildo Insular de Deportes, nos presenta la importancia y necesidad de seguir manteniendo nuestro deporte autóctono por excelencia como una realidad que vive entre nosotros y que no deberíamos perder.

Pero, ¿qué es la Lucha Canaria?

Es un deporte que consiste en desequilibrar al contrario hasta que toque el suelo con cualquier parte del cuerpo, a excepción de la planta del pie.

Se introduce al alumnado en la sensibilidad y origen de este deporte que procede de los tiempos de nuestros aborígenes hace ya más de 500 años. Surge como una manera de disipar los conflictos hasta convertirse en una de las manifestaciones más nobles. El puntal en el que se apoya la Lucha Canaria en la Nobleza que la caracteriza como disciplina; se saluda al comenzar, antes de iniciarse la agarrada, y al finalizar la misma

Ha sido llevada por los emigrantes canarios a lugares como Cuba, Venezuela, Argentina y el Sáhara Es de las luchas más completas del mundo y desde hace siete años tenemos a un canario paseando este deporte por Senegal, Juan, “El Trota”. Es un deporte para todos los sexos y actualmente tenemos a Estefanía Ramírez, que lucha en un equipo de Lanzarote, ganadora en un campeonato europeo que, en la actualidad, se prepara para acudir a los juegos olímpico, becada por el centro de alto rendimiento en Madrid, ciudad en la que reside.

Las partes que constituyen este deporte son:

El terrero que es un círculo de arena con dos círculos centrales de un diámetro de 15 y 17 metros cada uno. Actualmente también se usa el tatami porque no siempre se encuentra un terrero.

Como sistema de lucha, la forma más habitual se desarrolla entre dos equipos, por lo general de doce luchadores cada bando, enfrentándose individualmente, y tiene el mismo riesgo que cualquier otro deporte, según nos han indicado los jóvenes luchadores , encargados de este primer acercamiento a nuestro deporte por excelencia, Alejandro y Claudio, que han sabido motivar y mantener la curiosidad del alumnado de 1º A,2ºA y Aula Enclave, presente en esta charla, y que continuará con la práctica en las sesiones previstas para ellos en el desarrollo de las clases de Educación Física.

Nuestro agradecimiento al Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria por acercar los valores del deporte autóctono a nuestro centro educativo, permitiendo que nuestro alumnado tenga la oportunidad de elegir esta modalidad deportiva fuera de las aulas.

Begoña Crespo

Publicado en 1ºESO, 2ºESO, Actividades, Aula Enclave | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en “Escuela de Lucha Canaria”

El desarrollo de las Inteligencias múltiples

Una vez más el área de Salud y Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria nos hace copartícipes de este nuevo taller de “Inspírate, inteligencias múltiples y desarrollo del talento» que inicia su puesta en práctica con el alumnado de 2º y 3º de ESO de nuestro centro.

Mediante estrategias y juegos se produce una mejora de la convivencia ya que el alumnado se centra en las mismas formando equipo al tiempo que desarrolla la capacidad espacial.

Se lleva a cabo un test de inteligencia para demostrar la multiplicidad de inteligencias y se inicia la lectura de una frase del libro de El Principito para concluir haciendo referencia a que todo aquello que organizamos con tiempo es lo que vamos a disfrutar. Todos tenemos un enorme potencial y si no lo abonamos corre el peligro de marchitarse, por lo que hay que ponerse en la tesitura de controlarse como parte de la inteligencia intrapersonal o emocional que nos rige.

Vicedirección

Publicado en 2ºESO, 3ºESO, Actividades | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en El desarrollo de las Inteligencias múltiples

HABILIDADES SOCIALES

Dentro del programa de “Habilidades Sociales” que nos ha venido ofreciendo el área de Salud y Juventud del Ayuntamiento de las Palmas, y con el objetivo de seguir insistiendo en el desarrollo y equilibrio de la autoestima con el alumnado de 2ºPMAR, Pino Morales, convertida ya en un importante referente para este joven alumnado, logra establecer con ellos una forma de trabajo que nos permite encontrar soluciones en este grupo con continuas conductas disruptivas y faltas graves de disciplina.

Partiendo de los hábitos negativos e introduciéndolos en un cuento con el que se establece el análisis de este tema, logra que el alumnado se motive y participe, aportando su propia visión del tema y tomando conciencia del malestar que produce un mal hábito tanto en quien lo produce como en quien lo recibe.

Pino Morales asocia conceptos a los personajes de los cuentos que utiliza , logrando enganchar a este grupo, que en esta ocasión comparte el desarrollo de las diferentes sesiones con el alumnado de Aula Enclave cuyo espíritu de participación e implicación es bastante significativo dentro de su proceso de integración, al tiempo que logra la mayor convivencia con el grupo de 2º PMAR.

Tomando con referencia la conclusión en la que se insiste en que siempre que se genere un conflicto hay que solucionar porque se viene en contra, este alumnado en su conjunto asume esta responsabilidad y se confiesa ante este problema, comprometiéndose a tener en cuenta sus propios errores, a la vez que comparte sus experiencias con la ponente y el resto de sus compañeros y compañeras de forma abierta y distendida.

La falta de habilidades sociales del grupo es la piedra pulmonar de estas sesiones que han contribuido, en el desarrollo de las diferentes intervenciones, al mayor equilibrio y control del grupo, que acaba por tomar conciencia de que pensar solo en ellos mismos los convierte en egocéntricos cuando se vive en comunidad. El comportamiento del grupo es magnífico en las continuas sesiones y la relación humana con la ponente es muy positiva ya que logra que ellos se expresen, limando sus propias aspereza, y compartiendo sus preocupaciones, de forma que el grupo en sí , con la mezcla del Aula Enclave, logra involucrarse en los temas y presta atención a las indicaciones pautadas.

La Vicedirección del centro agradece de manera excepcional la implicación constante en la búsqueda de soluciones con este grupo por parte de Pino Morales, siempre receptiva y abierta a la ayuda de forma incondicional.

La Vicedirección

Publicado en 2ºESO, Actividades, Aula Enclave | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en HABILIDADES SOCIALES

La mujer, motor del cambio en INDIA

Dentro del programa diseñado durante el curso escolar para las redes educativas del centro, el pasado día 25 de mayo tuvimos la oportunidad de recibir a la representante de la Fundación Vicente Ferrer en Gran Canaria, Ana Cárdenes. A través de su exposición el alumnado de todos los niveles ha podido conocer las circunstancias de la mujer en India y su situación actual de acuerdo con los proyectos que la Fundación Vicente Ferrer ha programado para este colectivo humano que, en su país, sufre graves desigualdades. Gracias a los proyectos de la fundación se está logrando un gran avance porque para esta ONG el objetivo está en lograr la mayor liberación de las mujeres , produciéndose a la vez el avance de los pueblos.

La Fundación Vicente Ferrer es una ONG de desarrollo cuyo compromiso centra sus pilares en lograr la mejora de las comunidades más desfavorecidas en India. Fue fundada por el español Vicente Ferrer que llega a Mumbai en el año 1952, como jesuita, con la misión de colaborar en la erradicación de la pobreza de ese país, siendo expulsado por el gobierno de India al ser considerada su labor una amenaza para los dirigentes. Regresa pocos meses después gracias a la ayuda de Indira Gandhi, pero en esta ocasión se instala en Anantapur y abandona la orden de los jesuitas a la que pertenecía.

En el año 1998 Vicente Ferrer recibe el Premio Príncipe de Asturias y de la Concordia. En la misma línea el Ministerio del Interior de España le otorga la medalla al Mérito Civil en el año 2009, siendo nominado al premio Nobel de la Paz en el año 2010.

Su manera de llevar a cabo la acción logra involucrar a las personas y sus comunidades en la mejora de sus condiciones de vida y su propio progreso. Esta manera de entender el desarrollo ha dado lugar a un modelo excepcional en el marco de la cooperación. Nace un programa de desarrollo integral que trabaja en todos los ámbitos con el propósito de impulsar el cambio en los diferentes sectores como son la educación, la sanidad, el hábitat, la ecología, las mujeres y las personas con discapacidad.

El alumnado en el transcurso de la charla pudo conocer de cerca el papel de la mujer, que en India queda sometida a la decisión de los padres, no solo para la elección de la edad de casamiento sino también para la elección del marido, pactándose matrimonios por conciertos y acuerdos, que dejan a la mujer en manos de las suegras y de la familia del marido.

Hoy día, gracias a los diferentes programas de la Fundación, la mujer empieza a ocupar su lugar logrando su empoderamiento de forma que esta pasa a ser el motor del cambio en las diferentes comunidades al rehacer sus vidas con proyectos en los que participa, al tiempo que logra multiplicar la ayuda y salir adelante en un entorno de castas en el que cada vez es más visible la erradicación de las desigualdades y el aumento de las oportunidades.

Actualmente preside la fundación Anna Ferrer, viuda de Vicente Ferrer, que ha apostado por el papel de la mujer después de más de 20 años de lucha. Más de 9.000 asociaciones de mujeres han sido impulsadas y son las encargadas de visibilizar el papel de la mujer en las diferentes comunidades. La Fundación ha logrado impulsar la escolarización del 80% en secundaria, especialmente en las niñas. Junto con ello, la organización ha logrado la escolarización de personas con discapacidad en centros con profesorado que apoya su desarrollo intelectual y motor, y que antes la sociedad consideraba «improductivas». La colaboración de la fundación en la zona de Anantapur en la India ha permitido que la población de la zona esté dos generaciones por delante de otras regiones en su lucha contra la pobreza.

Vicedirección

Publicado en 1ºESO, 2ºESO, Actividades | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La mujer, motor del cambio en INDIA

El origen de las profesiones

Recibida la invitación de la Vicedirección del IES Cruz de Piedra, el alumnado de 3º de ESO, acompañado por sus tutoras, Yudith y Rosa Delia, así como el profesor de Geografía e Historia, Luciano, pudo visitar el pasado día 17 de abril una feria sobre el origen de las profesiones. Nada más llegar fueron recibidos por dos alumnos que colaboraban como guías invitándolos a pasar al salón de actos donde uno de los responsables de la feria hizo un breve recorrido por los diferentes stands que se iban a visitar posteriormente como parte del Patrimonio Histórico cultural por iniciativa del profesorado y alumnado del IES Cruz de Piedra y apoyado por Innovación Educativa.

En el desarrollo de la introducción hizo una comparativa entre el acceso que hoy se tiene a Internet y la figura del pregonero de antaño, al tiempo que concienciaba a los visitantes acerca de la importancia de la electricidad en las casas como fuente de energía, mientras antiguamente esta posibilidad la proporcionaba el vendedor de carbón.

Comentó también que antes la mayoría de los oficios eran ambulantes; sin embargo, ahora, es la persona la que se mueve.

Una vez finalizado el recibimiento en el salón de actos, el alumnado pudo visitar libremente los diferentes puestos de la feria encontrando una explicación en cada uno de ellos en sintonía con el oficio que representaban.

Oficios como el del hierbero, así como el de las plañideras o mujeres pagadas para llorar en los entierros, tenían su propia representación en esta feria, al tiempo que formaba parte de la misma la representación de un aula de décadas atrás.

Como remate final los visitantes pudieron degustar un helado en el puesto del heladero así como turrón en el stand del turronero, haciendo que la jornada haya merecido la pena.

Yudith Fernández

(Tutora 3ºA)

Publicado en 3ºESO, Actividades | Etiquetado , | Comentarios desactivados en El origen de las profesiones

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS DE INGLÉS

11 de mayo y el alumnado seleccionado de inglés pone rumbo hacia el Faro de Maspalomas, acompañados por las profesoras de esta área, Gracia Noriega y Yudith Fernández, El objetivo de esta práctica educativa era la puesta en práctica de una serie de entrevistas, previamente trabajadas en el aula, para que este grupo de 32 alumnos, de los diferentes niveles de enseñanza, pudiese realizar prácticas con turistas angloparlantes.

La actividad ha resultado exitosa ya que mientras el profesorado vigilaba la marcha del alumnado se podía apreciar que cada uno de los participantes iba a la caza del turista. Se han enviado varias grabaciones con las que se ha podido confirmar que esta es una salida que motiva al alumnado y en la que se aprovecha para perder el miedo a hablar en público y en otro idioma indispensable en el desarrollo de su currículum, al tiempo que ponen a prueba el desarrollo de su competencia lingüística y comunicativa.

Yudith Fernández 

(Profesora de Inglés)

Publicado en 1ºESO, 2ºESO, 3ºESO, 4ºESO, Actividades, Aula Enclave | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en PRÁCTICAS COMUNICATIVAS DE INGLÉS