La semana del 19 al 24 de febrero se han organizado diversas actividades en el IES Luis Cobiella Cuevas para acercar al alumnado del centro el papel de las mujeres en la Ciencia, que a menudo ha sido invisibilizado, provocando una evidente falta de referentes femeninos en el ámbito científico.

            Nuestro alumnado ha podido conocer las experiencias en el campo científico de tres reconocidas ponentes, y los retos a los que se enfrentan, a través de tres charlas: una a cargo de la directora adjunta del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, Marisol Calderón Gómez, dirigida al alumnado de 4º ESO y Cultura Científica de 1º Bachillerato; otra sobre “Poblaciones aborígenes en la Selva Amazónica” para el alumnado de 2º ESO,  impartida por la fundadora y coordinadora del Centro de Gestión e Innovación Científica y Educativa para la Paz y el Desarrollo Sostenible (CEGICEP) de La Palma, María Izaskun Petralanda Jauregui; y la tercera para el alumnado de 2º Bachillerato, impartida por Carmen Marillaj Barreto Cabrera, ingeniera industrial y divulgadora científica que fue la primera administradora del Observatorio Astrofísico Roque de Los Muchachos y es la actual directora técnica del Telescopio Solar Europeo (EST).

            Por otra parte, el alumnado de las materias de Trabajo Monográfico de 4º ESO y Cultura Científica de 1º Bachillerato ha elaborado presentaciones sobre mujeres científicas, que están siendo difundidas a través de las pantallas del centro.

            Además, se ha organizado la elaboración colaborativa del panel “Mujeres en la Ciencia”, que pretende dar visibilidad a quince mujeres científicas de diferentes épocas y ámbitos. A cada nivel educativo se le asignó un ámbito científico, y a cada grupo dentro de él una científica. El alumnado, distribuido en pequeños grupos, resolvió una serie de pruebas sobre las distintas materias científicas para conseguir la información de la mujer asignada. Tras leerla y comentarla, ésta se colocó en el panel ubicado junto al Salón de Actos del centro, donde estaban expuestas las imágenes y nombres de las científicas, completando así la información de las mismas, de manera que todo el alumnado pueda conocer también las mujeres trabajadas por el resto de grupos. Para poder realizar esta actividad ha sido fundamental la colaboración de los Departamentos de Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología en la selección de las mujeres científicas y en la preparación de las pruebas; así como de los tutores para poder ponerla en práctica con el alumnado, que ha podido descubrir a científicas de ayer y hoy como la bióloga molecular Sara García Alonso, primera mujer española candidata a astronauta;  Nettie Stevens, genetista estadounidense que descubrió los cromosomas X e Y; Wangari Maathai, bióloga keniana fundadora del Movimiento Cinturón Verde y primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz; Margaret Hamilton, ingeniera de software estadounidense que diseñó el software de navegación de la misión espacial Apolo que llevó al hombre a la Luna; Elena García Armada, ingeniera industrial española creadora del primer exoesqueleto pediátrico del mundo para niños; María José Costa Mezquita, física española actual presidenta del Consejo de la Colaboración del experimento ATLAS, uno de los dos detectores del colisionador de partículas y donde se descubrió el Bosón de Higgs; la biofísica Eva Nogales, primera española en ganar el Premio Shaw a las Ciencias de la Vida y Medicina; la bioquímica española Margarita Salas, entre cuyos muchos méritos se cuenta la patente de la ADN polimerasa phi29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas; Stephanie Kwolek, química estadounidense creadora del kevlar ©, fibra fundamental en los chalecos antibalas; Elena de Céspedes, primera mujer cirujana de España; la enfermera y estadística británica Florence Nightingale, precursora de la enfermería profesional contemporánea; la española Isabel Zendal, primera enfermera en misión internacional de la historia; la matemática María Andresa Casamayor, autora del primer manual científico escrito por una mujer en España; la británica Joan Clarke, matemática y criptoanalista que ayudó a descifrar el código Enigma utilizado por los alemanes en la II Guerra Mundial; y la griega Hipatia, considerada la primera mujer científica y matemática de la historia.

            Como colofón, el viernes se leyó un manifiesto elaborado por una alumna de 2º Bachillerato Científico – Tecnológico, sobre la importancia de tener referentes científicos femeninos, y de promover la igualdad de acceso y representación en todos los campos científicos.

            Las actividades de esta semana han procurado, en definitiva, poner de relieve las contribuciones científicas históricas y actuales de las mujeres, mostrando referentes femeninos de diversas épocas que puedan servir de inspiración y modelo a seguir para nuestro alumnado, y promoviendo la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo en el campo de la Ciencia.

* Las imágenes para el panel “Mujeres en la Ciencia” han sido obtenidas de las siguientes páginas web: