https://www.becaseducacion.gob.es/becas-y-ayudas.html

https://www.becaseducacion.gob.es/becas-y-ayudas.html
El próximo jueves 7 de abril se publicarán las notas de la segunda evaluación de sus hijos/as.
Para consultarlas pueden hacerlo introduciendo como nombre de usuario el DNI (del responsable) , pasaporte (del responsable) o el CIAL del alumno o alumna picando en el siguiente enlace:
Enlace a Pincel Ekade
En caso de no tener o recordar la contraseña de acceso pueden obtenerla picando en el siguiente enlace:
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/pekweb/Ekade/
También pueden acceder con sus dispositivos móviles descargándose la app Pincel Alumnado y Familias.
Durante el día del jueves 7 de abril y el 8, recibirán el correo electrónico con el informe mensual de su hijo/a.
Recuerden que pueden pedir cita con el tutor/profesor de su hijo/a de manera presencial
El 23 de febrero un grupo de 30 alumnos y alumnas de 1º ESO participó e ne proyecto “Conociendo nuestras especies y nuestro territorio”, en relación con el “El Día de los Humedales” para conmemorar la fecha de la firma del Convenio de Ramsar, relativo a la conservación de los ecosistemas.
El objetivo final de esta actividad fue crear conciencia acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta. Para ello, durante la actividad, el alumnado pudo adquirir conocimientos acerca de las especies de flora y fauna protegidas que habitan en la Playa del Matorral en el término municipal de Pájara ( más conocido como Saladar de Jandía ), analizando los problemas que se derivan de la relación entre el ser humano y el medio ambiente, a través de una actividad grupal que consistió en una caza del tesoro en la que los escolares aprendieron divirtiéndose y disfrutando de una jornada didáctica diferente, en un entorno abierto y natural.
Compartimos algunos de los audios donde el alumnado de 3ºD recita poemas de Dolores Campo-Herrero con motivo del Día de las Letras Canarias
Para oír los poemas sólo hay que picar sobre el texto:
Los alumnos de 4ºESO de la asignatura de Francés han estado participando esta semana en la iniciativa La Nuit des Idées («La noche de las ideas») promovida por el Institut Français. Esta edición aborda como tema principal la Unión Europea, un tema del que han podido aprender y debatir con el objetivo de reflexionar sobre el papel que representan como ciudadanos europeos, sus valores, sus misiones y el impacto de las leyes europeas en nuestras vidas.
b
Hace ya unas décadas, cuando llega el mes de octubre, niños, jóvenes y adultos se preparan para celebrar la fiesta de Halloween.
La noche del 31 de ese mismo mes son muchas las fiestas y los disfraces que se pueden encontrar por todas las ciudades y pueblos. Brujas, vampiros, zombis y toda clase de monstruos desfilan por las calles y casas en una especie de mini-carnaval pidiendo caramelos al toque del famoso “truco o trato”.
Cada vez más población participa en esta celebración de origen celta que ha sido ampliamente difundida en películas, canciones o documentales provenientes, sobre todo, de los Estados Unidos.
En muchos lugares de Canarias, cuando llega la noche del 31 de octubre, víspera de la festividad de Todos los Santos, se celebra también la Noche de los Finados, una costumbre muy entrañable que practicada en el ámbito familiar desde hace mucho tiempo, antes de que se pusieran de moda las fiestas de Halloween.
En la actualidad puede verse cómo en una gran cantidad de pueblos y ciudades de Canarias conviven ambas fiestas, Halloween y Finaos, ya que no se tiene por qué renunciar a ninguna de ellas, puesto que la primera es una celebración de tipo social y más festera mientras que la segunda se reduce más a la esfera doméstica y es más familiar.
El alumnado de 4º ESO, desde la materia de Historia de Canarias ha estado trabajando el tema de finados con el ánimo de que esta tradición tan nuestra no quede en el olvido.
En el video que vamos a ver a continuación, se muestra la exposición que se ha realizado en el rincón de Patrimonio con motivo de Finados intentando recrear, por un lado, lo que hasta no hace muchas décadas se vivía en muchos pueblos de nuestras islas y, por otro, lo que se relaciona con Halloween puesto que ambos festejos no tienen por qué ser excluyentes.
En el video, ponen la voz Pedro Vera (4ºA), Rodrigo Pérez (4ºB), Aridian de León (4ºC) y Atenea Soto (4ºD) acompañados por nuestro magnífico timplista Samuel Brito, de 2º de Bachillerato.
Fotos tomadas del Blog de Etnografía de Fuerteventura.
El pasado sábado, 2 de octubre, el profesorado del IES participó en la primera salida prevista en el proyecto de Centro «Por veredas majoreras» que coordina el profesor Jesús Giráldez Macía.
El Time y Guisguey son dos pueblos cuya historia está unida. Ambos pertenecieron al municipio extinto de Tetir, pasando luego a la jurisdicción municipal de Puerto de Cabras (actual Puerto del Rosario).
Era tradición que los actos festivos se realizaran en Guisguey (donde llegaron a existir tres casinos) y los actos religiosos se centrasen en El Time. De hecho todavía existe una vereda (en mal estado) conocida como la vereda de las misas porque era por la que subían los vecinos/as de Guisguey a los oficios religiosos de El Time.
Agradecemos a Loren Mateo Castañeyra, a Álvaro García y David de León (vecinos de El Time y Guisguey) su predisposición a colaborar en esta actividad.
1.- Ermita de nuestra Señora de la Merced. Construida en el sigloXVII, cuenta con dos accesos, ambos con portadas de arcos de medio punto. El edificio tiene una sola nave con techo a dos aguas, con un prebisterio (lugar donde se encuentra el altar mayor) más alto y con techumbre a cuatro aguas.
El retablo rococó, restaurado en 2007, es su principal valor mueble.
El experto y defensor del patrimonio majorero, Loren Mateo Castañeyra, nos ilustró sobre los valores artísticos, arquitectónicos e históricos de esta ermita (declarada Bien de Interés Cultural).
2.- Camino real de El Time a Guisguey.
Este era el camino principal que comunicaba ambos pueblos y que continuaba hasta La Caldereta. Se encuentra en aceptable estado aunque está pendiente de rehabilitarse. Cuenta con algunas zonas totalmente empedradas.
3.- Mareta
La mareta es una hondonada de tierra arcillosa con los muros de piedra. Se trata de un sistema de aprovechamiento del agua de escorrentía que se acumula en estos depósitos para que el ganado pueda beber.
En Fuerteventura existen varias maretas vinculadas a la sociedad indígena del pueblo maho.
Esta mareta es conocida como el aljibito.
4.- Barranco de Guisguey.
En este punto confluyen los barrancos de La Matilla, El Sabio y Guisguey. Es conocido como Valhondo. En este lugar surgió el pueblo de Guisguey. Su primera referencia escrita es de 1602 aunque bajo el nombre de Tiguesgay.
5.- Finca de La Manta.
Durante siglos, la principal actividad económica de Guisguey fue la agricultura. El pueblo todavía conserva un importante patrimonio agrario productivo, en especial, sus gavias.
Esta finca se conoce como el nombre de La Manta y es un ejemplo del cuidado, esmero y sacrificio de la población majorera para aprovechar al máximo los años de lluvias.
6.- Pajeros
En los años buenos los excedentes de granos se conservaban en los pajeros, verdaderos silos artesanales. Dada la enorme producción cerealística que se alcanzaba en Guisguey en los años buenos, en el pueblo existían decenas de pajeros como lo atestiguan muchas fotos de la época.
La Asociación Vecinal del Pueblo se llama Los Pajeros de Guisguey. La explicación sobre la construcción y uso del pajero la realizó el presidente de la Asociación, David De León Suárez.
7.- Casa del pueblo, con tahona y cocina antigua.
Las tahonas son lugares de molienda que son accionadas no por el viento sino por la tracción animal y en ocasiones humana. Dado que Guisguey están ubicado en un valle, no existen molinos ni molinas pero sí varias tahonas, como esta tan bien conservada por don Álvaro García, vecino del pueblo.
8.- Plaza de Pablo Espinel.
La plaza de Pablo Espinel, está ubicada en una era de piedra de cal. Sobre ella hay dos elementos patrimoniales destacados: un pajero y un taro. El taro era una edificación cuya función era la de conservar los quesos y otros alimentos.
Pablo Espinel era alcalde pedáneo del pueblo cuando en 1976 dos legionarios lo asesinaron en la puerta de su casa.
Durante la semana del día Canarias, el alumnado de 4 Eso de la materia de Francés ha realizado estos trabajos relacionados con el patrimonio canario,conociendo diferentes deportes que se practican en nuestras islas,sus orígenes y de esta manera acercándonos a nuestra cultura y contribuyendo a mejorar la comunicación lingüística en francés.