Elaboramos nuestro propio compost doméstico

El IES Santa Úrsula, a través de sus proyectos educativos, desarrolla diferentes actuaciones de participación que pretenden involucrar a buena parte de los miembros de la comunidad educativa. Entre ellos, cobran una importancia capital los programas vinculados con el reciclaje, la educación ambiental y una alimentación saludable. 

En este contexto, una de las actividades que se le ha propuesto al alumnado es la elaboración de compost doméstico, que permite reducir en más de un 40% los desechos que se producen en los hogares mediante el aprovechamiento, fundamentalmente de la fracción vegetal, para elaborar abono. Generamos a diario una enorme cantidad de residuos y, de esta manera, podemos reutilizarlos. 

Hemos instalado nuestro propio sistema de compostaje en el centro y queremos desarrollar esta actividad de reciclaje durante todo el curso, para que el alumnado aprenda el manejo de la materia orgánica, comprendiendo su ciclo y aprovechando todos los restos adecuados para elaborar compost. 

Para ello, necesitaremos de la implicación de toda la comunidad educativa y, en especial, de las familias, ya que, a partir del miércoles, 2 de noviembre, comenzaremos con el plan de recogida de la materia orgánica doméstica. Pedimos su colaboración para alcanzar un aprendizaje activo de nuestro alumnado que podrá “aprender haciendo”, gestionando adecuadamente los desechos y contribuyendo a la mejora de nuestro entorno. 

El compost obtenido se utilizará en nuestro huerto ecológico escolar, contribuyendo directamente al cuidado del medio ambiente y a revalorizar los aspectos positivos de una alimentación sana. 

Para facilitar la recogida de estos residuos en el hogar, recomendamos tener un contenedor específico para los desechos orgánicos, que se puede elaborar, de forma sencilla, con una garrafa de agua de 8 litros, a la que se le crea una abertura de 20 x 20 cm por la que se introducirán los restos. 

Conviene indicar, también, que no todos los residuos orgánicos se pueden convertir en compost. De forma orientativa, señalaremos que se pueden emplear: mondas y restos de verdura y fruta (con la excepción de los cítricos), cáscaras de huevos y frutos secos, borras de café, saquitos de infusiones y papel de cocina sin tintar. Por el contrario, no debemos utilizar: carnes y pescados de cualquier tipo, aceites, excrementos de perros y gatos, lácteos, productos químicos, plásticos, colillas de cigarro, metales o vidrios. 

Si existen dudas con respecto al proceso, el Cabildo Insular de Tenerife ha editado una guía en formato digital, que se puede descargar de forma gratuita en la web 9994 PORTADA MANUAL.cdr (tenerife.es).