Lenguas clásicas

?  Descubre algunos de los enigmas de la Antigüedad Clásica  ?

DOCENTES

# DOCENTE EMAIL Blog Personal
Elisa Estupiñán Santana
Pedro Laiz Alonso
María Inmaculada Cabello Sánchez
Carlos Pichaco Marchante

Desde el Departamento de Lenguas clásicas podemos afirmar que la suma de lo que somos hoy los Occidentales, es mayoritariamente, debido a los griegos y romanos. Si en este momento hay algo que nos une a los españoles y a los europeos, es el acervo que nos trajo el Mundo Clásico. Por eso, el conocimiento del Mundo Clásico no es una labor propia sólo de arqueólogos e historiadores, sino de cualquiera que se adentre en el conocimiento de la lengua, el pensamiento, la literatura, el arte, la ciencia, la sociedad actuales. El Mundo Clásico está vivo en nuestra sociedad actual y seguirá vivo mientras perdure nuestra civilización. El vehículo de expresión de esos saberes que hemos mencionado ha sido fundamentalmente la lengua, además de las manifestaciones plásticas del arte.

Esta lengua fue plasmada por escrito gracias al probablemente invento más decisivo de la Antigüedad Clásica, la escritura alfabética, perfeccionada por los griegos y adaptada por los romanos, que permitió la alfabetización de una porción de la población inimaginable con otros sistemas de escritura más complejos y, por ende, la divulgación de los conocimientos y las artes. La mayor parte de estos conocimientos, artes y ciencias nacieron en Grecia, pero muchos de ellos se perfeccionaron, y, sobre todo, se difundieron gracias a la labor de Roma, que con una organización social, política, técnica y económica impresionante consiguió construir un Imperio de unas proporciones colosales, que aún hoy en día nos ilustra y sirve de modelo, en sus aspectos más sugerentes.

Con este bagaje cultural pretendemos que el alumnado persiga dos objetivos primordiales: por un lado, que se inicie en el estudio básico de la lengua latina que está en el origen de las lenguas romances, con el propósito de mejorar el conocimiento y el uso de la propia lengua como instrumento fundamental de aprendizaje y comunicación, al igual que la lengua griega; y, por otro lado, que se acerque a los aspectos más relevantes, no solo de la historia, las instituciones políticas, la sociedad y la familia romanas y griegas; sino también de la mitología latina y de su pervivencia en las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales…) de las diferentes épocas o en la tradición religiosa, para poder relacionarlos con los del mundo actual y obtener, de esta manera, una interpretación más ponderada de nuestra sociedad. Ambos objetivos se presentan inseparables y complementarios para el estudio de la civilización grecorromana para apreciar la importancia del legado clásico y su verdadera dimensión.

Todo ello con la finalidad de proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

La ley en vigor por la que se rige la presente programación, así como la programación de todas las materias que se imparten en los distintos niveles educativos es la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), y se cumplen las directrices para la Comunidad Autónoma de Canarias que dictan los Decretos 315/2015, de 28 de agosto, y 83/2016, de 4 de julio, que establecen la ordenación y el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

LITTERAE THESAURUM EST ET ARTIFICIUM NUMQUAM MORITUR. (Petr. 46,8) “La cultura es un tesoro y el talento jamás muere de hambre”.

ΔΙΠΛΟΥΝ ΟΡΩΣΙΝ ΟΙ ΜΑΘΟΝΤΕΣ ΓΡΑΜΜΑΤΑ. «Los que saben leer y escribir ven el doble.»

(Pitágoras)