DOCENTES
# | DOCENTE | Blog Personal | |
![]() |
Antonio Rodríguez Rebenaque | – | |
![]() |
Corina Acosta Hernández | – | |
![]() |
Yanira Lorenzo Perera | – | |
![]() |
Gema Sánchez González | El Blog de Gema | |
![]() |
Margarita Martel Domínguez | – | |
![]() |
Manuel Jesús Moreno Santana | ||
![]() |
Natalia Meneyba Celi Andrade Santana | ||
![]() |
María del Mar Verona Castillo |
El aprendizaje de las matemáticas contribuye a la formación de los adolescentes en la sociedad actual y responde en gran medida a las demandas y expectativas de un entorno social en continua evolución. Habilidades como el cálculo mental, la estimación, la capacidad de reflexión y de intuición y el dominio de destrezas básicas, son imprescindibles para desenvolverse en la vida cotidiana. Partiendo de esta realidad, la enseñanza de las matemáticas en la enseñanza, desempeña un papel formativo vinculado al desarrollo de las capacidades cognitivas y un valor funcional para resolver problemas y poner de relieve aspectos y relaciones de la realidad.
Se plantea una enseñanza de las matemáticas de forma cíclica, que permite que a lo largo de un curso coexistan contenidos nuevos con contenidos que se afianzan, completan o repasan de cursos anteriores. Además, una secuencia de contenidos organizada en forma de espiral que le permitirá al alumnado de un curso concreto relacionar y dar significado a lo aprendido con anterioridad.
Plantear problemas acertadamente, justificar los planteamientos empleados, encadenar coherentemente los argumentos y decidir la o las soluciones correctas en la resolución de los problemas son actividades ricas para la formación de las personas. El proceso constructivo del conocimiento matemático hace que las matemáticas no deban presentarse al alumnado como un cuerpo de conocimientos organizado y acabado, sino crear contextos reconocibles donde el alumnado pueda asignar sus propios significados; y plantear en clase proyectos, permite al profesorado identificar las capacidades del alumnado y fomentar su desarrollo.
La introducción de actividades que tienen que ver con el contexto cotidiano del alumnado y con el objetivo de avanzar hacia el conocimiento formal, permite establecer relaciones con otras áreas y entre distintas partes del currículo de matemáticas, introducir actividades motivadoras, tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje en el aula, facilitar la participación del conjunto de la clase, establecer relaciones, por parte del alumnado, entre sus conocimientos y sus vivencias anteriores, ser conscientes de sus aprendizajes, reflexionar sobre ellos, interiorizarlos y aplicarlos a contextos reales.
El currículo de matemáticas tiene una manifestación clara en el uso generalizado de las tecnologías de la información y de la comunicación. En matemáticas, estas tecnologías se hacen imprescindibles para desarrollar sus contenidos y para poder profundizar en el conocimiento matemático. Es, pues, necesario el uso de todos aquellos recursos tecnológicos (calculadoras gráficas, programas informáticos e Internet) que resulten adecuados para facilitar la visualización, la comprensión, la experimentación, la reflexión, el análisis, así como para el desarrollo de procedimientos rutinarios.
Por lo tanto, cada alumno y alumna debe tomarse el tiempo necesario para «hacer matemáticas», para edificar un conjunto coherente de conocimientos y acceder al placer del descubrimiento y a la experiencia de la comprensión.
En matemáticas, como en todo, la adquisición de las ideas es previa a su formalización; todos desarrollamos una serie de configuraciones mentales, en gran parte en forma de imagen, que nos permiten situarnos, son un punto de partida para desarrollos posteriores y a las que recurrimos para reconstruir conocimientos. En este sentido, los medios tecnológicos son recursos especialmente útiles para la construcción de imágenes mentales.
El alumnado debe tomar conciencia del hecho de que la mayoría de las ideas matemáticas han necesitado tiempo para emerger y desarrollarse, fruto del trabajo e inventiva de numerosas personas. Las matemáticas constituyen una disciplina viva, su historia es una fuente de problemas genuinos que pueden servir para introducir determinados contenidos en el aula y conectarlos con otros campos del conocimiento.
Se incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. Se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica. Tanto las actividades educativas como la programación fomentarán el principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, así como la resolución pacífica de conflictos.
El aprendizaje debe ser significativo, y la metodología activa, propiciando la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico. Se potenciarán aprendizajes encaminados a consolidar las diferentes capacidades relacionadas con los objetivos de etapa como son la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, de destrezas y de actitudes. Se tendrán en cuenta aspectos encaminados a afianzar el desarrollo de aquellas competencias que impliquen la aplicación del método científico y la consecución de aprendizajes significativos, relevantes y funcionales de forma que puedan ser aplicados por el alumnado para el análisis de su entorno y comprender la interconexión con otras materias.
Videos