El día 4 de noviembre, en el Salón de Actos del IES Viera y Clavijo, Dña. María Montsant Cabrera, profesora de la Fundación General Universidad de La Laguna (FGULL) y experta en emprendiduría, ha impartido una charla sobre Design Thinking a nuestro alumnado de 1º Bachillerato que cursa Economía. Dicha charla la coordinó el departamento de Economía, concretamente la profesora de la materia, Dña. Magaly Rodríguez Martín.
¿Design Thinking? Si te interesa el mundo del emprendimiento, lees algún blog sobre el tema y sigues a alguno de los principales gurús en la materia, seguro que has oído hablar de él. Pero, ¿sabes exactamente qué es? Y lo que es más importante, ¿sabes qué te puede aportar como emprendedor?. El Design Thinking hace referencia a una metodología, eminentemente práctica, que se sirve de herramientas del mundo del diseño y de la creatividad para concebir ideas innovadoras que supongan una solución a problemas reales de los usuarios. Supone una gran ayuda en la fase inicial de cualquier proyecto emprendedor, durante el proceso de búsqueda de posibles ideas de negocio. Dicho proceso consta de cinco acciones principales:
- EMPATIZAR. En un primer momento, se aborda una fase de observación activa destinada a identificar las necesidades de las personas a las que nos queremos dirigir y lo que realmente es importante para ellas. La empatía juega un papel crucial durante esta etapa, por lo que en todo momento debemos ponernos en la piel del usuario final.
- DEFINIR. Con toda la información obtenida a partir de esa observación inicial, debemos ser capaces de clarificar y concretar el problema que vamos a abordar, de manera que sea significativo para nuestros clientes y que podamos aportar una solución viable al mismo.
- IDEAR. Una vez identificada la necesidad de nuestros clientes, durante esta fase debemos generar ideas que la satisfagan. Haremos un esfuerzo por generar un gran número de ideas, con independencia de que no estén conectadas entre sí o no se parezcan en nada a nuestra idea inicial.
- PROTOTIPAR. En este momento toca pasar de la teoría a la práctica. Para ello, materializaremos la solución ideada, construiremos un producto real que nos permita comprobar la reacción de nuestro público objetivo.
- EVALUAR / PROBAR. En la fase final de este proceso iterativo, haremos que el usuario se enfrente al producto o servicio creado, observaremos cómo interactúa con el mismo y nos esforzaremos por sacar un aprendizaje que nos permita mejorar la propuesta.