Select Page

El pasado 8 de enero el profesor Álvaro Santana Acuña, doctor en Sociología por la Universidad de Harvard y profesor en Whitman College, impartió una charla-coloquio bajo el título “De la ULL a Harvard (sin pasar por Madrid)“. Durante la misma, se acercará a la obra cumbre de García Márquez, Cien años de soledad, novela en la que se ha centrado su libro “Ascent to glory, how one hundred years of solitude was written and became a global classic“, Columbia University Press, 2020.

Según el escritor y periodista Juan Cruz, que Santana Acuña haya nacido en La Laguna, probablemente “la ciudad canaria más lluviosa de Canarias” puede haber determinado en algo su acercamiento a esta novela. Afirma Cruz en una entrevista a Álvaro Santana que “fue en Harvard, en 2007, donde asoció el diluvio con Cien años de soledad, novela en la que llueven hasta mariposas. Diluviaba sobre Harvard cuando él tenía que reunirse con la directora de su tesis y le vino a la cabeza el inmenso chubasco sobre Macondo, así que cuando la profesora le hizo esa sugerencia (“¿Por qué no trabajas en un proyecto sobre cómo Cien años de soledad se convirtió en un clásico?”) no pudo decirle que él ya había tenido la misma ocurrencia viendo llover en Harvard”.

El encuentro fue una oportunidad irrepetible para unos estudiantes de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato de un instituto público como el IES Viera y Clavijo, que tendrá el privilegio de contar en sus aulas con un especialista de la talla de Santana Acuña.

Durante el encuentro, además de revelarnos los entresijos que rodearon la creación literaria de Márquez, Santana Acuña respondió a esa pregunta que flota cuando alguien alcanza metas tan altas como la suya: ¿cómo un estudiante de un instituto y de una universidad pública, como la ULL, y de la rama de Humanidades, se doctoró en Harvard?. En las Ciencias Sociales, un perfecto dominio de una lengua extranjera es altamente complejo, algo que no sucede en la ciencia que, por el carácter universal de su lenguaje, proporciona unas posibilidades más transversales y globales. Las Humanidades son otra cosa.

Es evidente que el camino recorrido por este lagunero tiene un interés para el alumnado más allá de los aspectos intelectuales que nos puede ofrecer. Tener un referente como él, conocer las posibilidades de becas para estudiar, para investigar, para conseguir metas como las suyas son ventanas que permiten vislumbrar horizontes más allá de lo previsible y conocido. De él escribió en su momento Carlos Elías, otro tinerfeño ilustre, catedrático de Periodismo Científico en la Universidad Carlos III de Madrid: “Un canario se doctora en Harvard y no es noticia”. Que este encuentro sirva para que Álvaro Santana Acuña sea noticia para un modesto pero ilusionado auditorio como el IES Viera y Clavijo.