El IES Viera y Clavijo, desde el Eje Temático «Promoción de la Salud y de la Educación Emocional», coordinado por D. José Ángel Romero Pitti, ha recordado a la comunidad educativa el «Día de Mundial de la Salud». Para ello ha preparado en la entrada principal de nuestro centro unos paneles informativos sobre la importancia de la salud, sobre todo ahora, que somos más consciente de su fragilidad y cómo puede afectar a nuestra sociedad.
Somos un grupo de estudiantes del IES Viera y Clavijo (La Laguna, Tenerife). Desde nuestro centro participamos en diversos proyectos relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Robótica, desde microsatélites hasta brazos biónicos. Ahora mismo nos preparamos para competir en el CanSat2020. Publicamos en la web del proyecto todos los avances que vamos haciendo.
Estamos a la espera de la resolución del concurso Cansat 2020 (que esperamos sea en breve).
¿Qué es CanSat?
La Agencia Espacial Europea (ESA) apoya y promueve la serie de actividades CanSat en todos sus estados miembro con la mirada puesta en un acto nacional final: el Concurso Nacional CanSat. El proyecto CanSat, dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria, abarca sobre todo temas curriculares de tecnología, física y programación. A través de la experiencia práctica que se adquiere trabajando en un proyecto espacial a pequeña escala, el CanSat utiliza esos contenidos teóricos de manera interdisciplinar y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.
A continuación, el CanSat se lanza a una altitud aproximada de un kilómetro, dejándolo caer desde una plataforma, mediante un dron, un globo cautivo, un cohete, o cualquier otro método. Y entonces comienza su misión, la cual consistirá en la ejecución de un experimento científico, lograr un aterrizaje sin daños y el análisis de los datos recopilados durante el descenso.
Misión primaria
El equipo ha construido un CanSat y lo ha programado para que cumpla la siguiente misión primaria obligatoria:
Tras la liberación y durante el descenso, el CanSat deberá medir los siguientes parámetros:
Temperatura del aire
Presión atmosférica
y transmitir los
datos por telemetría a la estación terrena al menos una vez por segundo.
Durante el estudio posterior al vuelo, el equipo deberá ser capaz de analizar los datos obtenidos (por ejemplo, para calcular la altitud) y plasmarlos en gráficas (por ejemplo, una de altitud frente a tiempo y otra de temperatura frente a altitud).
Misión secundaria
La misión secundaria del CanSat será decisión del equipo y podrá basarse en ideas extraídas de misiones de satélites reales, en la captación de datos científicos para un proyecto específico, en una demostración tecnológica de algún componente diseñado por los alumnos, o consistir en cualquier otra misión que quepa dentro del CanSat y ponga de manifiesto sus capacidades.
A continuación se relacionan varios ejemplos de posibles misiones, pero los equipos tienen libertad para diseñar una misión de su elección, siempre que puedan demostrar que tiene algún valor científico, tecnológico o innovador.
Los equipos también deberán tener en cuenta las restricciones y requisitos que impone la misión CanSat, y centrarse en la viabilidad (tanto técnica como administrativa) de la misión elegida.
Breve reseña sobre el concurso:
Los quince institutos de secundaria de toda España que han pasado a la fase final en este concurso han estado ocho meses trabajando en el diseño y fabricación de sus CanSats -prototipo de sonda espacial- pero debido a la crisis del coronavirus no han podido lanzar su satélite en la sede de este año (Granada).
Agradecimientos:
Este proyecto forma parte del proyecto STEAM del IES Viera y Clavijo, y cuenta con el apoyo del área STEAM de la Consejería de Educación,Universidades, Cultura y Deportes, Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), equipo inTech y TF2030 del Cabildo de Tenerife y Ruymán Guanche (K-electrónica).
El concurso CanSat se organiza este año gracias a una gran comunidad de aficionados granadinos a la astronáutica y cuenta también con el soporte diversas entidades, ESEROS, GMV Spain, gaZ, CosmicResearch, y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. La organización de este concurso la integran personas de diversas asociaciones y entidades con un nexo en común que es la pasión por la tecnología y el desarrollo.
El pasado viernes 7 de febrero, Carlos Elías Pérez, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, que además ostenta la cátedra Jean Monnet Unión Europea, Desinformación y Fake News, sobre impartió la charla «Unión Europea y universidad en la era de la desinformación y fake news» a alumnado de 2º bachillerato del IES Viera y Clavijo en el Salón de Actos del centro.
En la era de la postverdad y los “hechos alternativos”, la lucha contra las noticias maliciosas (fake news) es una de las responsabilidades de la sociedad contemporánea.
La cátedra Jean Monnet sobre “Unión Europea, Desinformación y Fake News”, iniciada en 2019, abordará la desinformación y las fake news desde dos puntos de vista: el periodismo y la ciencia, ambas como herramientas fundamentales para luchar contra las noticias maliciosas. Se incidirá especialmente en estos fenómenos aplicados a la Unión Europea. El periodismo y la ciencia son, sin duda, los dos principales productos de la cultura europea y ambos tienen el mismo objetivo: buscar la verdad y hacerla pública.
Una de las actividades más importantes de la cátedra son las conferencias en institutos de enseñanza secundaria. En la imagen la charla en el IES Viera y Clavijo (La Laguna, Tenerife) sobre “Unión Europea y universidad en la era de la desinformación y fake new”.
En la jornada del 5 de marzo se celebró en la Sección de Química de la Universidad de La Laguna la Fase Autonómica Canaria de la Olimpiada a la que asistieron un total de 37 alumnos y 16 profesores , procedentes de La Palma (2 alumnos), Gran Canaria (16 alumnos) y Tenerife (19 alumnos). De La Palma acudió el IES Villa de Mazo; de Gran Canaria, el IES El Rincón, Colegio Arenas Atlántico, The British School of Gran Canaria, Colegio Heidelberg, IES Politécnico Las Palmas y el Liceo Francés Internacional; y de Tenerife, el IES Daute Los Silos, IES Lucas Martín Espino, Colegio Pureza de María Santa Cruz, Colegio Virgen del Mar, IES Viera y Clavijo, Colegio Hispano Inglés, IES Los Cristianos, IES Magallanes y el IES Alcalá.
En este caso nos representan Claudia de la Paz Hernández, Claudia Fernández Palmero y Marta Roda González (alumnas de 2º Bachillerato).La jornada comenzó con la bienvenida por parte del coordinador de esta iniciativa, Javier Hernández Borges, profesor titular de Química Analítica y por la vicedecana del Grado en Química y catedrática de Química Física, Elena Pastor Tejera, quien les realizó una breve presentación del Grado en Química que imparte este centro académico. A continuación, y tras realizar la correspondiente foto de familia, tuvo lugar la prueba de dos horas de duración.Tras el almuerzo, el alumnado y profesorado fue recibido por la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar Chinea, y por la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, María José Guerra Palmero, acompañadas de la decana de la Facultad de Ciencias, María del Mar Afonso, y el presidente de la Sección Territorial de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Fernando García Tellado, quienes agradecieron a los asistentes su participación e implicación en la olimpiada y animaron al estudiantado a continuar formándose y aprendiendo ésta y otras disciplinas científicas. Al finalizar el acto se hizo entrega de los diplomas de participación. Los dos ganadores se conocerán dentro de aproximadamente una semana y acudirán a la Fase Nacional, que tendrá lugar del 24 al 26 de abril en Valencia.
Desde el año pasado, y por encargo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) es la sociedad científica encargada de organizar la Olimpiada Nacional de Química en España, así como la participación española en las Olimpiadas Internacionales de Química (IChO, julio/agosto) e Iberoamericana de Química (OIAQ, septiembre/octubre). Este es un proceso anual que culmina con la presencia del equipo nacional en las pruebas internacionales, y que se estructura en dos etapas principales: la fase autonómica y la fase nacional. La última vez que se realizó la Olimpiada de Química en Canarias fue en 2013. En esta ocasión el desarrollo de la misma ha sido posible gracias al patrocinio de la propia Sección Territorial de la RSEQ, de la Sección de Química de la Universidad de La Laguna, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigación Científicas, de Biosigma S.L. y de la Fundación Diario de Avisos.
Marta Roda González, alumna de 2º Bachillerato del IES Viera y Clavijo, una de los tres ganadores de la Olimpiada de Biología (fase autonómica) representará a Canarias en la Olimpiada Nacional de Biología.
Los ocho primeros estudiantes seleccionados en la Olimpiada Nacional pasarán a participar en la Olimpiada Internacional de Biología y en la Olimpiada Iberoamericana de Biología.
Además de Marta, Claudia Fernández Palmero y Enrique Rivero Peral conformaron el equipo de tres participantes del IES Viera y Clavijo, tres brillantes estudiantes, y mejores personas, de nuestro instituto. Felicitar también su esfuerzo y dedicación… en unas jornadas de intenso trabajo.
La XV edición de la Olimpiada Española de Biología se congregará dentro de unas semanas Bilbao a los mejores estudiantes de Biología, que participarán en varios encuentros internacionales. En representación de Canarias acudirá: Marta Roda González (IES Viera y Clavijo) además de otros dos alumnos/as seleccionados que han participado en esta fase autonómica. Cabe mencionar el excelente nivel académico de todos los participantes… en el que sólo unos pocos han sido los seleccionados para representar a España a nivel internacional.
En nombre de toda la Comunidad Educativa, una vez más volvemos a destacar la calidad humana de nuestro alumnado, de todo nuestro alumnado, excelentes compañeros, responsables y solidarios. Un auténtico honor poder participar, como docentes, de sus éxitos.
Además, felicitar a D. José Ángel Romero Pitti y D. Alberto Sabina de Lis, y por extensión al Departamento de Biología y Geología por su excelente labor en el centro. Aunque, para ser justos, esta felicitación debemos hacerla extensiva a toda la Comunidad Educativa de nuestro centro: alumnado, familias, profesorado y personal no docente, que hacen posible.Reiterar, nuevamente, a Marta Roda González, Claudia Fernández Palmero y Enrique Rivero Peral y a sus familias, el éxito de la jornada de hoy.
El edificio de las Secciones de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna acogió el pasado 17 de enero la quincuagésimosexta edición de la fase local de la Olimpiada Matemática Española, correspondiente al distrito universitario de La Laguna. Han tomado parte en este concurso un total de 39 estudiantes de diez centros de educación secundaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La prueba, que consistió en la resolución de seis problemas, se dirigió a alumnado matriculado en el curso actual en Bachillerato y, excepcionalmente, en tercer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, cuando sea avalado por su profesorado y destaque por sus capacidades. Tras el certamen se procedió a seleccionar al equipo de tres estudiantes que representarán a Canarias en la fase final de la LVI Olimpiada Matemática Española, que se celebrará en Almería entre los días 19 y 22 de marzo de 2020.
Las alumnas mejor clasificadas en las fases locales, hasta un máximo de quince, participarán en la prueba de selección (febrero) del equipo español que representará a España en la Olimpiada Femenina Europea (EGMO), en este caso en Egmont (Países Bajos) en abril de 2020. En este caso, Julia López Gómez, alumna de 2º Bachillerato del IES Viera y Clavijo pasará a la prueba de selección en la Olimpiada Femenina.
Los alumnos españoles que obtengan medalla de oro en el concurso final formarán parte del Equipo Olímpico de España que participará en la 61ª Olimpiada Internacional de Matemáticas, que tendrá lugar en San Petersburgo (Federación Rusa) en julio de 2020. Asimismo, la Comisión de Olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española decidirá la composición del equipo que representará a España en la XXXV Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, que se celebrará en Perú en septiembre de 2020.
Alumnado de 1° de Bachillerato acude a la Facultad de Medicina para conocer diferentes departamentos, sus instalaciones y la labor que en ellos se desarrollan. La Ruta Científica de Medicina organizada por la ULL dio la oportunidad a nuestro alumnado de descubrir los entresijos del trabajo diario de los laboratorios que visitaron.
El pasado 11 de febrero, Carolina Castillo Ruiz, paleontóloga de la ULL, acudió al IES Viera y Clavijo a impartir una charla sobre su profesión y las líneas de trabajo que está siguiendo a alumnado de 3° y 4° de la ESO, y a alumnado de 1° y 2° de Bachillerato. Su visita también conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia dejando patente el camino recorrido durante su vida y su gran aportación al estudio del patrimonio paleontológico de Canarias.
Alumnado de 4° de ESO de Biología visitó el Museo de Naturaleza y Arqueología el día 10 de febrero para realizar el taller «Viaje hacia la eternidad. Las momias guanches». En el taller se adentraron en el proceso de momificación de nuestro antepasados y conocieron un poco más el modo de vida, costumbres y el sistema social de los aborígenes canarios.
El 20 de enero de 2020 el alumnado de Tecnología Industrial, de la mano de D. Eduardo González Díaz (Departamento: Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura. Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas), visitó la Facultad de Arquitectura Técnica para desarrollar ensayosrelacionados con la materia y conocer de primera mano las instalaciones y la enseñanza que allí se imparte.
El pasado 18 de diciembre, alumnado de 1° de Bachillerato visitó el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Productos Naturales (IPNA). En él pudieron observar y vivenciar el trabajo que allí se realiza, conociendo sus laboratorios e instalaciones.
El pasado 16 de diciembre el alumnado de 2° de Bachillerato de Biología visitó dentro de las Rutas Científicas de la ULL, la facultad de Medicina los laboratorios de Fisiología, Anatomía Patológica y Farmacología. En ellos pudieron presenciar el trabajo que se realiza diariamente escuchando las experiencias y explicaciones del personal de los laboratorios. El IES Viera y Clavijo agradece la gran acogida y el tiempo dedicado a nuestro alumnado acercándolos a la realidad laboral.
Alumnado del IES Viera y Clavijo del proyecto STEAM accede a la fase final de la cuarta edición del proyecto Jóvenes Puntales (13 de diciembre de 2019). Una iniciativa que ha apoyado decididamente la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias durante los últimos años. Una nueva edición más corta y breve pero que mantiene la esencia: un concurso de ideas y proyectos que incidan en la juventud de Canarias y que generen un efecto multiplicador con su puesta en marcha.
El pasado 13 de diciembre alumnado de 2° ESO acudió a los montes de la Esperanza para contribuir a la reforestación de nuestro monte a través de una iniciativa llevada a cabo por el Cabildo de Tenerife. La Red de RedEcos de nuestro centro, cuyo coordinador es Pedro Luis Suárez Hernández, sirvió de vehículo para desarrollar esta actividad donde el alumnado pudo vivir de primera mano una experiencia en contacto con la naturaleza conociendo la flora autóctona y endémica de nuestra comunidad.
El Comité de la Red de Salud ha tenido como iniciativa declarar los miércoles el día de la fruta. Durante el recreo, el alumnado puede tomar una pieza de fruta de manera gratuita con el objetivo de que incorporen a su desayuno un complemento saludable para poder continuar con su jornada lectiva.
El Comité de Salud del IES Viera y Clavijo, de la Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud, ha trabajado durante la primera semana de diciembre para conmemorar el Día Internacional de La Lucha Contra el Sida. Realizaron una serie de carteles y repartieron lazos a la Comunidad Educativa para recordar a nuestro alumnado la lucha contra el VIH.
Además, el día 5 de diciembre tuvo lugar en el centro una charla sobre la prevención del VIH impartidas por la Cruz Roja. El alumnado de 3° y 4° de la ESO adquirió los conocimientos básicos sobre la prevención del contagio de virus, diagnóstico y tratamiento.
El 28 de noviembre el alumnado de 3° de ESO B acudió a la Ruta Científica de Biomedicina en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales, acompañados por profesorado de Biología y Geología.
Alumnado de 1°de Bachillerato de Cultura Científica y Biología acudió el pasado 13 de noviembre al Instituto Oceanográfico de Santa Cruz de Tenerife a realizar una visita donde conocieron el funcionamiento, el trabajo realizado en el día a día y las instalaciones del centro.
El pasado 27 de noviembre, alumnado de Biología Humana asiste a las jornadas sobre el VIH organizadas por Cruz Roja Juventud bajo el lema «la información te da poder».
En España nos encontramos muy cerca de alcanzar los objetivos de 90-90-90 planteados por ONUSIDA para el año 2020 Es decir, que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto a la infección, que el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral continuada y que el 90% de las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral. En referencia al primer objetivo estamos actualmente en el 86,2% de pacientes que se estima viven con el VIH y están diagnosticados, mientras que superamos los otros dos objetivos: un 93,4% de las personas diagnosticadas reciben tratamiento y un 90,4% han alcanzado la supresión viral.