Reacción alérgica grave. Anafilaxia I. Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos
Qué alimentos están más frecuentemente implicados
Dentro de las enfermedades alérgicas, que actualmente están en aumento, la alergia alimentaria es especialmente importante.
La alergia alimentaria es más frecuente en niños y niñas pequeños y disminuye con la edad. Cada alimento de origen animal o vegetal puede contener gran número de sustancias potencialmente alergénicas. Los alimentos que provocan alergias con más frecuencia dependen de los hábitos alimenticios de cada comunidad, pero en nuestro medio son, y en orden de importancia: el huevo, la leche de vaca, el pescado, la fruta y frutos secos y legumbres.
Cómo identificar una alergia alimentaria
Las manifestaciones de una alergia alimentaria pueden darse por ingestión (comida), inhalación o contacto con el alimento:
Habitualmente ocurre durante la media hora siguiente a la ingestión del alimento.
En ocasiones se relaciona con el ejercicio físico: en principio la persona tolera el alimento; pero al realizar ejercicio físico, después de comerlo, aparece un cuadro de urticaria-angioedema (hinchazón de cara, párpados, labios, orejas) o anafilaxia (reacción alérgica grave).
En relación con el alimento es importante considerar:
- Su presentación en crudo o cocinado, porque algunas sustancias que producen alergia son termolábiles (se inactivan con el calor) y se toleran si están previamente cocinados. P. ej.: algunas frutas y verduras.
- Que se trate de un alimento completo o parte de él: piel o pulpa, clara o yema, etc. La piel de las frutas suele provocar más alergias y algunas personas toleran la pulpa y solo tienen reacción cuando la comen sin pelar o está en contacto con la piel.
Para intentar evitar alergias:
- Evitar las comidas fuera de casa.
- Evitar los alimentos preparados.
- Cuidado con la forma de cocinar (rebozados, empanados, salsas).
- Leer cuidadosamente la composición de los alimentos antes de ingerirlos (no siempre están indicados en las etiquetas todos los componentes).
Reacciones cruzadas:
Se asocian con frecuencia a grupos o familias de alimentos. Por ejemplo:
- Leche de vaca:
existe reacción cruzada con las proteínas de la leche de otros mamíferos (cabra, oveja). En un 20 % existe también con la carne. - Huevo:
existe reacción cruzada entre huevos de diversas aves y entre clara y yema. - Pescados:
es posible que puedan tolerar algunas especies, pero debe confirmarse esta posibilidad de forma controlada por el especialista. Algunos reaccionan con mariscos y crustáceos, pero no se ha demostrado reactividad cruzada. - Frutos secos:
la persona que es alérgica a un fruto seco suele presentar reacciones a otros frutos secos. - Látex-frutas: la mitad de los alérgicos al látex muestran alergia asociada a determinados alimentos siendo más frecuente al plátano, kiwi, castaña y aguacate (cuando se consumen crudos).
El vídeo “Reacción alérgica grave. Anafilaxia I“, ha sido impulsado por el Gobierno de Canarias, a través de las Consejerías de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Sanidad para la colección que completa la Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos.
Si necesitan ampliar esta información lo podrán hacer en la: “Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos“