ENTREVISTA A FERNANDO GALVÁN


fernandoA buen seguro comienzas una etapa más relajada. Atrás quedaron esos días de horarios interminables entre papel y papel, para disponer de mayor tiempo en la cancha.

A lo largo de casi una década has ejercido una labor intachable como director junto a tu incondicional equipo.Sin
duda, el trabajo directivo desarrollado deja lastres que a veces conviene soltar para tomar aire y volver a cargarse de energía. Así que ahora que verás el instituto desde otra perspectiva, más acomodada, queremos que nos cuentes cómo ha sido esta experiencia.

Lo primero que nos viene a la cabeza es. ¿Cómo alguien que estudió Biología termina dando clases de Educación Física?.

Pues la verdad que es una buena pregunta y difícil de responder. Mis dos pasiones y aficiones siempre han sido el mar y el deporte, concretamente el baloncesto. Mi gusto por el medio marino me llevó a estudiar Biología, y mi afición al baloncesto me animó a mejorar mis conocimientos relacionados con el deporte. Siempre pensé que mi futuro profesional estaría ligado a la Biología, pero las prisas por trabajar y la confusión y desconocimiento de la normativa en mis inicios en el mundo de la educación, provocó que una llamada donde se ofertaba realizar sustituciones en la materia de Educación Física, y se requería tener licenciatura y haber realizado cursos de formación deportiva. Nada más presentar la documentación empecé a trabajar hasta el día de hoy, en las canchas y no en los laboratorios.

Si pudieras volver atrás. ¿Te habrías decantado por otra profesión?

Desde muy joven ya me gustaba enseñar, tanto en el plano académico como en la faceta deportiva. En mi etapa universitaria descubrí mis inquietudes por la investigación, pero estas se disiparon rápidamente, al ver las grandes dificultades económicas con las que me encontré, si quería dedicarme a la investigación.

Aunque tuve un fugaz inicio en el campo de la sanidad, puse mucha ilusión en proyectos de cultivos marinos, al mismo tiempo preparaba el CAP, porque tenía claro que la educación sería mi dedicación principal y definitivamente fue así.

Así que si volviera atrás, volvería a dedicarme a la enseñanza, me gusta hacer que los demás aprendan, me satisface ver cómo los jóvenes mejoran y avanzan en sus conocimientos.

Sabemos que durante tu época universitaria coincidiste con algunos compañeros del Centro. ¿Recuerdas anécdotas de esa etapa estudiantil?

Si es cierto, hay muchos compañeros con los que coincidí en La Laguna, Juan Carlos Aguiar (Kako), Tere Afonso, Nando y Vicente que actualmente no están en el centro. Durante 5 años estudiando fuera de casa, donde solo te relacionas con gente joven, las anécdotas son muchas. Por contar alguna recuerdo que Kako estudiaba con mis apuntes, pues su vida político-estudiantil fue muy ajetreada,  yo solía escribir muy rápido, y a veces no entendía lo que escribía, tenía que recurrir a Kako (especialista en mi propia letra) para que me explicara lo que allí ponía, cosas de la vida.

¿En qué instituto trabajaste por primera vez?

Trabajé por primera vez en F.P. San Cristóbal, “el lechuga de toda la vida”, en noviembre de 1989, la experiencia muy bonita, y lo recuerdo con mucho cariño . Tenía 24 años, los alumnos de FP eran de mi edad e incluso mayores, pero muy buena gente que más nos vemos y nos saludamos.

¿Cuándo decidiste que podrías formar parte de un equipo directivo? ¿Qué te movió a ello? ¿Con qué cargo te iniciaste?

La primera vez fue en el IES El Rincón, ocupando el cargo de Vicedirector, en 1996.

La Vicedirección es un cargo que históricamente ha estado ligada al departamento de Educación Física, por ser los profesores de este departamento los que más inciden en movilizar y dinamizar los centros con actividades complementarias y extraescolares. Ese año el vicedirector era Pepe Navarro, un compañero muy ligado a la actividad sindical, después de unas elecciones quedaba liberado y alguien del departamento tenía que asumir el cargo, y me tocó a mi.

La idea de planificar actividades  me gustaba y  rápidamente me adapté a ello. Una vez dentro del equipo directivo te das cuenta de cosas que antes no veías, y empecé a aprender el funcionamiento de otras parcelas como la Jefatura de Estudios.

Fue en el IES La Isleta donde más experiencia acumulé desempeñando la Jefatura de estudios, aprendí mucho de los compañeros de allí, y siempre he estado muy agradecido.
¿Qué ha sido más difícil para tí: lidiar con los alumnos, con los padres, con la o con los compañeros?

Creo que la gestión de los distintos sectores siempre es complicado porque nunca llueve a gusto de todos. Haciendo las cosas con coherencia, y teniendo las directrices y los criterios de actuación claros te ayuda a minimizar las dificultades. Me da mucha pena cuando no conseguimos encauzar a los alumnos, siempre es un reto.

¿Te atreves a dar el salto a la inspección?¿Cómo ha sido el trato con este estamento?

Hace algún tiempo que me lo propusieron, pero siempre he dicho que no, hasta el momento no me lo planteo, creo que la inspección se mete demasiado en el marco burocrático y legislativo de la educación y muy poco en el plano pedagógico, no me veo en esa faceta.

En estos 9 años como Director he tenido muy buena relación con todos los que no ha tocado, Dña Teresa Cancio, D. Miguel Suárez y Dña María del Carmen Diaz.

Sin duda ser director requiere determinadas cualidades, algunas son innatas y otras se adquieren con el trabajo como la diplomacia, facilidad de comunicación… ¿Qué otras características esenciales destacarías para el cargo? ¿Cuál de ellas fue la que tuviste que trabajar más?

Antes de hablar de las cualidades del Director quiero hablar de las cualidades del Equipo Directivo. No sirve de nada que seas muy buen Director si no tienes un buen Equipo que te respalde en cada una de las parcelas que definen las funciones de Jefe de Estudios, Secretaría y Vicedirección, y yo me considero muy afortunado en el Saulo por toda la gente que ha querido compartir y formar parte del Equipo Directivo conmigo, Tere, Kako, Blanca, María José, María Dolores,  Aurora, Fran, Pepe, Carmina y Fátima.

Yo siempre he sido muy desordenado, esta característica ha sido la más complicada y la más trabajada, son muchas las cosas que tienes que controlar a diario, y con el tiempo aprendes a organizarte, si no todo es un kaos.

Si hicieras un balance de tu etapa como director, ¿qué circunstancias resaltarías por lo positivo y por lo negativo?

En lo negativo tengo que decir que todos compartirán conmigo el disgusto y la decepción que produce el ver que la construcción de un nuevo centro nunca llega. Es una pena el esfuerzo y tiempo que hemos dedicado en reuniones, llamadas, proyectos, informes, escritos, entrevistas, etc hasta 5 proyectos distintos, mucho dinero invertido en arquitectos, y al final para nada.

En plano positivo destacaría el esfuerzo que ha hecho el centro en mantener una línea educativa centrada en los alumnos, intentando reducir al máximo el fracaso escolar, pienso que es algo que no podemos perder.

No cabe duda que el Proyecto Digital ha cambiado el centro, el poder disponer de recursos tecnológicos  novedosos, espero que permita mejorar en el plano pedagógico y académico. El centro ha apostado por el uso de las nuevas tecnologías en el día a día y creo que con el tiempo dará sus frutos.

¿Qué tipo de enseñanza te gustaría que recibieran tus hijos y que cambiarías de la actual?

Siempre he defendido una enseñanza basada en el razonamiento y el entender el por qué de las cosas, en contra de una enseñanza puramente memorística. La primera te permite pensar y entender conceptos y procesos que difícilmente lo olvidarás. La segunda solo vale para responder una pregunta de un examen al día siguiente, no te acordarás en poco tiempo el tiempo empleado ha sido en vano. Por lo tanto quiero que a mis hijos le hagan pensar, que investiguen y descubran por sí mismos.

A la enseñanza actual le hace falta sobretodo dos cosas.

La primera que los políticos “se estén quietos en materia de educación” y dejen trabajar a los profesionales de la educación, porque cada vez que hay elecciones tenemos cambios en materia educativa que nunca se traduce en más inversión sino en más burocracia.

Y la segunda que aumenten los recursos en los centros para mejorar la calidad y la atención al alumnado, algo que en estos últimos años se ha ido recortando.

Ahora que por fin se presenta un verano sin Calc Plan a la vista. ¿Te has hecho a la idea de que tienes que organizar una agenda diferente? ¿Ya tienes preparadas las vacaciones?

Todo será cuestión de adaptarse, pero creo que al periodo vacacional no voy a tener problemas para organizarlo (jj), la verdad que hace muchos años que venimos trabajando el mes de Julio, a veces al completo, agosto se te hacía muy corto, espero que entre El Agujero, La Graciosa y lo que surja ocupen bien el espacio veraniego.

¿Qué recomendaciones le darías al nuevo director?

Antes que nada paciencia y tranquilidad, esperan meses de mucho trabajo, al principio existe una tendencia a sobrecargarse de tareas con poco orden, hasta que se coje el ritmo y terminas por organizarte bien. Le deseo mucha suerte y le pido al claustro que colabore con el nuevo Equipo.
Y para finalizar, como siempre te preguntan en el claustro:¿Tenemos por fin  WIFI?

(JJ) si, costó, pero creo que ya tenemos WIFI.

Les deseo un buen verano a todos.

Un fuerte abrazo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.