23 de abril Día del Libro

El 23 de abril se celebra el Día del Libro. ¿Sabes por qué se conmemora este día y no otro? ¿Cuál es la capital mundial del libro este año? ¿Y del próximo? ¿Qué relación hay entre los libros y las rosas?

 

Averigua todo esto y mucho más en el siguiente enlace.

https://www.diadellibro.eu/dia-del-libro-2023

¿Qué te sugiere esta imagen? Déjanos un comentario 😉

 

 

Las novedades del cine mudo

Por Laura Rodríguez Quintana, 2º ESO B

En esta reseña voy a dar mi opinión y valoración sobre la obra que vimos el día nueve de febrero en la Sala Gabriel Rodó llamada “El explicador de cine”. El espectáculo consistía en explicar la evolución del cine a principios del siglo xx.

La iba explicando un actor que también era el explicador de cine y narraba los cortos que ponían en la pantalla. Nos pusieron cinco cortos con los títulos en francés. En el primer corto se podía ver un diablo que iba haciendo trucos de magia con algunas chicas, el segundo se llamaba “La serpentina”. En el tercero, participó el público ya que se veía un dibujo en la pantalla y teníamos que averiguar qué era. Después descubrimos que era una oruga y se iba transformando primero en un capullo, luego en una mariposa y finalmente en chicas japonesas. Este tenía el título de “Las mariposas japonesas”. El cuarto mostraba una luna y una mujer que de las estrellas iba sacando toallas y se convertían en un payaso. Este corto recibía el nombre de “Los lunáticos”. El último corto llamado “El hotel eléctrico” mostraba como una pareja llegó a un hotel con avances como un ascensor y unos artilugios que se iban moviendo solos y le hacían las cosas a la pareja. También había una orquesta que iba haciendo la música para cada corto.

El espectáculo en general me ha gustado, aunque me lo esperaba diferente. Lo llevaba el actor Toni Báez que me pareció que actuó bien aunque en algunos momentos me perdía porque me aburría. Por otro lado, destacaba su ropa de color rojo, al contrario que los músicos que iban de negro para pasar desapercibidos.

Lo que más me gustó fue el corto de “El hotel eléctrico” ya que me pareció curioso. No me sentí identificada con nada en especial.

Lo recomendaría porque en general me pareció muy interesante, aunque me aburrí en algunas partes.

La duración me ha parecido la justa porque si hubiera durado más me habría cansado. Y hacer la reseña me ha gustado ya que he recordado partes del espectáculo en las que no me había fijado tanto.

Revista medioambiental «Agüita»

El curso pasado las coordinadores de los ejes 2 y 4 de la Red InnovAS (educación ambiental y sostenibilidad, por un lado, y comunicación lingüística, bibliotecas escolares y radios escolares, por otro) se unieron para participar en la publicación del segundo volumen de la Revista Medioambiental Agüita.

Para ello, las dos profesoras responsables asistieron de forma telemática a una formación sobre lenguaje periodístico y en la que se exponían las características de los artículos. A su vez, ellas tuvieron que formar al alumnado interesado en participar, que consistía en un pequeño grupo de redactores y redactoras del Periódico Escolar GenZ.

Se mandaron dos artículos redactados por dos alumnos de nuestro centro, ambos cursaban 4º ESO. Aquí pueden ver el segundo ejemplar de esta revista de publicación anual y autonómica. En la página 22 podrán leer el artículo redactado por nuestro compañero Ixemad Ríos.

Esperamos que les guste.

revista-aguita-numero2-vol2

Visita al Parque Científico Tecnológico de la Punta de Gáldar y al Parque Eólico de Botija

Por Carmen González

El pasado 30 de septiembre, el alumnado de 1º del Ciclo Formativo de Grado Básico de Electricidad y Electrónica, y el de 4ºB de la ESO tuvo la oportunidad de visitar el Parque Científico Tecnológico de La Punta de Gáldar y el  Parque Eólico de Botija, en Sardina de Gáldar.

En una sala dedicada para el trabajo en grupo, hecha de corcho sostenible, la visita comenzó para el alumnado con una charla informativa a cargo del ingeniero responsable en la que se explicaba el objetivo principal del proyecto: el fomento de la economía circular a través de la innovación. Tras esta charla, el alumnado fue invitado a un recorrido por las instalaciones. En ese tour se les explicó las particularidades del parque, que funciona bajo los criterios de la economía circular. Así, el parque aprovecha al máximo los recursos de su entorno para funcionar de forma independiente, incluyendo un novedoso sistema de desalación y depuración de aguas. El parque cuenta incluso con dos puntos de recarga para vehículos eléctricos de sus visitantes.

Aprovechando la salida, el alumnado también visitó los molinos construidos encima del antiguo vertedero de Costa Botija y Cueva Lapa de Gáldar. Allí, frente a un molino eólico, recibieron una charla del profesor de 1º del Ciclo Formativo de Grado Básico de Electricidad y Electrónica, en la que aprendieron cómo funcionan, su uso, etc.

Los estudiantes acabaron encantados con la experiencia. Muchos se han sorprendido por todo el uso que se le pueden dar a cosas tan simples como el viento o el agua, y muchos otros se han interesado en saber más sobre cómo podrían mejorar el medioambiente y ser más sostenibles. El profesorado se ha mostrado muy inclinado a ofrecer información acerca de la energía eólica y solar y de su desarrollo, haciendo que el alumnado se sintiera más atraído por el aprender y conocer.