Las novedades del cine mudo

Por Laura Rodríguez Quintana, 2º ESO B

En esta reseña voy a dar mi opinión y valoración sobre la obra que vimos el día nueve de febrero en la Sala Gabriel Rodó llamada “El explicador de cine”. El espectáculo consistía en explicar la evolución del cine a principios del siglo xx.

La iba explicando un actor que también era el explicador de cine y narraba los cortos que ponían en la pantalla. Nos pusieron cinco cortos con los títulos en francés. En el primer corto se podía ver un diablo que iba haciendo trucos de magia con algunas chicas, el segundo se llamaba “La serpentina”. En el tercero, participó el público ya que se veía un dibujo en la pantalla y teníamos que averiguar qué era. Después descubrimos que era una oruga y se iba transformando primero en un capullo, luego en una mariposa y finalmente en chicas japonesas. Este tenía el título de “Las mariposas japonesas”. El cuarto mostraba una luna y una mujer que de las estrellas iba sacando toallas y se convertían en un payaso. Este corto recibía el nombre de “Los lunáticos”. El último corto llamado “El hotel eléctrico” mostraba como una pareja llegó a un hotel con avances como un ascensor y unos artilugios que se iban moviendo solos y le hacían las cosas a la pareja. También había una orquesta que iba haciendo la música para cada corto.

El espectáculo en general me ha gustado, aunque me lo esperaba diferente. Lo llevaba el actor Toni Báez que me pareció que actuó bien aunque en algunos momentos me perdía porque me aburría. Por otro lado, destacaba su ropa de color rojo, al contrario que los músicos que iban de negro para pasar desapercibidos.

Lo que más me gustó fue el corto de “El hotel eléctrico” ya que me pareció curioso. No me sentí identificada con nada en especial.

Lo recomendaría porque en general me pareció muy interesante, aunque me aburrí en algunas partes.

La duración me ha parecido la justa porque si hubiera durado más me habría cansado. Y hacer la reseña me ha gustado ya que he recordado partes del espectáculo en las que no me había fijado tanto.

Visita al Parque Científico Tecnológico de la Punta de Gáldar y al Parque Eólico de Botija

Por Carmen González

El pasado 30 de septiembre, el alumnado de 1º del Ciclo Formativo de Grado Básico de Electricidad y Electrónica, y el de 4ºB de la ESO tuvo la oportunidad de visitar el Parque Científico Tecnológico de La Punta de Gáldar y el  Parque Eólico de Botija, en Sardina de Gáldar.

En una sala dedicada para el trabajo en grupo, hecha de corcho sostenible, la visita comenzó para el alumnado con una charla informativa a cargo del ingeniero responsable en la que se explicaba el objetivo principal del proyecto: el fomento de la economía circular a través de la innovación. Tras esta charla, el alumnado fue invitado a un recorrido por las instalaciones. En ese tour se les explicó las particularidades del parque, que funciona bajo los criterios de la economía circular. Así, el parque aprovecha al máximo los recursos de su entorno para funcionar de forma independiente, incluyendo un novedoso sistema de desalación y depuración de aguas. El parque cuenta incluso con dos puntos de recarga para vehículos eléctricos de sus visitantes.

Aprovechando la salida, el alumnado también visitó los molinos construidos encima del antiguo vertedero de Costa Botija y Cueva Lapa de Gáldar. Allí, frente a un molino eólico, recibieron una charla del profesor de 1º del Ciclo Formativo de Grado Básico de Electricidad y Electrónica, en la que aprendieron cómo funcionan, su uso, etc.

Los estudiantes acabaron encantados con la experiencia. Muchos se han sorprendido por todo el uso que se le pueden dar a cosas tan simples como el viento o el agua, y muchos otros se han interesado en saber más sobre cómo podrían mejorar el medioambiente y ser más sostenibles. El profesorado se ha mostrado muy inclinado a ofrecer información acerca de la energía eólica y solar y de su desarrollo, haciendo que el alumnado se sintiera más atraído por el aprender y conocer.

Mejora de la calidad del entorno

Por Ixemad Ríos Díaz

La calidad ambiental se entiende como el conjunto de particularidades –ambientales, económicas, sociales y culturales– que  definen un entorno. Los factores más obvios son, por ejemplo, la calidad del aire, los residuos, el ruido o la movilidad. Aunque se afronten de manera individual, todos ellos están relacionados y afectan a la calidad de vida y salud de los ciudadanos.

Desde el Acuerdo de París de 2015, gobiernos de todo el mundo, a excepción de Estados Unidos, Nicaragua y Siria, acordaron minimizar las emisiones de efecto invernadero a nivel global. De ese modo mejoraría la calidad del aire. Pero ya existían compromisos, como el Pacto de Alcaldes, que establecían medidas concretas para cuantificar los logros de las actuaciones acometidas.

Los factores que influyen en la calidad ambiental de una ciudad se clasifican en cuatro grupos que son dependientes entre sí. Cuando hablamos de los factores ambientales, el primero que aparece en la mente de casi todos es la contaminación. Las partículas contaminantes en suspensión que respiramos en las ciudades suponen un peligro para la salud. En relación con ello, muchos son los municipios que han adoptado medidas para mejorar la calidad del aire.

La movilidad ha supuesto un pilar clave en la reducción de emisiones. De hecho, las Smart Cities han provocado una revolución en cuanto a la concepción de la movilidad en la ciudad. La manera de desplazarse por la urbe adquiere nuevas formas que van más allá del uso del transporte público. El uso de la bicicleta y de nuevos vehículos eléctricos (patinetes, motos y coches) ha llevado, en muchos lugares, a un replanteamiento en la planificación urbanística. Pero no solo en cuanto a peatonalización de calles, creación y ampliación de carriles bici, sino también al impulso del uso del transporte público y su modernización… Las ciudades del futuro apuestan por el verde en su nueva planificación. Se ha demostrado que las ciudades con mayor densidad de vegetación cuentan con ciudadanos más saludables.

Por otro lado, parques y jardines funcionan como termorreguladores. Se ha concluido que los árboles son capaces de bajar la temperatura entre 2ºC y 8ºC proporcionando confort climático ante los episodios de temperaturas extremas, como las olas de calor. Finalmente, también trabajan como barreras acústicas minimizando el ruido. Este aspecto resulta crucial ya que la ausencia de silencio provoca numerosos problemas de salud en muchos ciudadanos.

Los humanos y la naturaleza

Por Alejandro Roque Rodríguez Mendoza

El calentamiento global, la contaminación de los mares, los bosques y selvas tropicales atacados por la actividad humana… No sé, como que seguir hablando de lo mismo aburre, ¿no?

Dicen que se buscarán soluciones a estos problemas medioambientales a gran escala, con el apoyo de los gobiernos, pero… ¿Y qué pasa si les digo que por muy pequeña que sea la solución al problema puede ser eficaz igualmente? Atentos sé que ahora no me entienden, pero véanlo ustedes mismos.

¿A que te llama la atención? Pues hay muchas más imágenes de carteles como estos.

Hay frases tanto de personas célebres como de personas corrientes, de diferentes pensamientos. Esta iniciativa es llevada a cabo por gente anónima y sin vinculación con las administraciones locales en la zona de Santa María de Guía, en Gran Canaria.

Este movimiento de personas anónimas ha contribuido a que el paseo entre La Atalaya de Santa María de Guía y el casco del pueblo quede más bonito a ojos de las personas que lo transitan. Yo que cada día voy caminando desde La Atalaya hasta el pabellón deportivo, he decir que se me hace más ameno, gracias a los esfuerzos de estas personas al hacer que este camino pasara de ser así:

A ser de esta otra manera:

Con este artículo, quiero transmitir que si queremos todos podemos hacer un cambio. No es necesario hacer grandes cosas para cambiar el mundo, el mundo se cambia con pequeñas cosas cada día, como las que aquí se muestran.

Mientras esté hecho con el corazón, lo demás es cuestión de espera. Y por esperar espero que algún día estas personas que no han ganado nada a cambio o no han sido reconocidas por ello sean valoradas por todos. Como ellos, hay mucha más gente que cambia el mundo a su manera y de manera discreta.

Si quieres puedes, si lo deseas y trabajas por ello, te aseguro que tarde o temprano lo conseguirás, por eso: ¡nunca te rindas!

Y si te quieres rendir piensa en cuántas personas como tú lo han pensado y han seguido hacia  delante, como un Ave Fénix.

  NEVER GIVE UP !

 IF YOU WANT, YOU CAN.

 THIS WORLD IS BEAUTIFUL AND WE NEED TO PROTECT IT.

¿Quién dijo lentas?

Ainara Amador

Las tortugas de Florida llevan más tiempo del imaginable invadiendo el territorio canario y sus estragos empiezan a hacerse notar.

Este pequeño animal lleva en nuestras vidas prácticamente desde siempre, pues se estima que en 3 de cada 5 hogares alguna vez ha  estado este ser vivo como mascota, no obstante, aunque parezca un  simple animal doméstico, muchas veces se escapa o es liberado, y al quedar en libertad es capaz de depredar una gran cantidad de invertebrados hasta algunos pequeños vertebrados y alterar así disimuladamente la estructura de la vegetación nativa. Incluso, es un gran portador de enfermedades y parásitos que pueden afectar a la fauna autóctona. Por estos motivos, en 2013 la especie fue denominada como invasora.

Las tortugas son originarias de zonas tropicales y subtropicales de América, pero fueron introducidas en España como mascotas. Su venta continuó dentro del país a pesar de que desde el 2007 el transporte, tráfico y comercio de ellas están tipificados como infracción grave.

Hace 6 años, 10 ejemplares en libertad fueron capturados tras el avistamiento de estos por un par de civiles que iban de senderismo por un barranco de Santa María de Guía. No se les practicó la eutanasia, sino que fueron trasladas a Cocodrilo Park.

En conclusión, las tortugas de Florida se han extendido por el archipiélago canario con una gran rapidez y su control, por el momento, es nulo pues las personas que disponen de este animal continúan liberándolo sin pensar en las consecuencias.

¿Siempre se ha podido coger olas en La Cícer?

Por Laura Rodríguez Suárez, Cristina Valle Suárez, Alba Méndez Oliva, Nicolás Marrero Marrero. 2º Bach B

 

Este lugar de la Playa de Las Canteras recibe este nombre convertido en topónimo urbano por el acrónimo y anagrama de la antigua Compañía Insular Colonial de Electricidad y Riegos que ubicó aquí la segunda «fábrica de luz» de que dispuso la ciudad.

En el siglo XIX diversos autores europeos viajaron a Canarias, y escribieron artículos y libros sobre las islas. Un ejemplo es Julius Von Minutolli, un jefe de la policía prusiana, diplomático y escritor que hablaba sobre todo de la situación industrial y económica de Canarias. En sus obras hace alusión a que Canarias está en pleno proceso de industrialización, lo que explica por qué se construye una nueva central eléctrica en Las Palmas.

Su finalidad era competir con la otra «fábrica de la luz» de la Sociedad de Electricidad de Las Palmas, promovida por Eusebio Navarro Ruiz, que convenció al conde de Pradere, e instalada junto a la Plaza de la Feria, hoy del Ingeniero León y Castillo.

La CICER fue inaugurada el 21 de octubre de 1928 con la presencia del General Primo de Rivera y su objetivo era distribuir electricidad a los vecinos de la ciudad y, progresivamente, llegar a otros pueblos del interior de la isla.

En 1932, los dos competidores de la luz se fusionaron para constituir la Unión Eléctrica de Canarias, desmontándose la primera fábrica de la luz de la Plaza de la Feria.

Por estas fechas surge el primer embrión de lo que luego será el sistema dual o generación de electricidad y desalación de agua de mar para su potabilidad, pues se inician los trabajos para la instalación de agua salada, que se usa como elemento para enfriar las turbinas que tras cumplir su función es devuelta de nuevo al mar.

Actualmente la principal atracción de La Cícer es el surf y el body-boarding. Aunque la natación no está prohibida en esta sección, usted debe tener cuidado de no ponerse en el camino de un surfista que se acerca.

¿Sabías de la existencia de este lugar tan enigmático?

Por Nerea Hernández Rodríguez, Paula Padrón Santana, Lidia María Sosa Mendoza, Aitor Facundo Mentado/ 2ºBachB

 

Conoce el cementerio secreto de Gran Canaria (sus contenidos te sorprenderán) ¿Sabías que hay una señora que conoce todas las historias enterradas en este cementerio? Te invitamos a descubrirlo en este particular artículo.        

Durante el siglo XIX Las Canarias fueron visitadas por varios exploradores de Europa, que concluyeron que el archipiélago estaba desaprovechado ya que a pesar de su maravillosa estética el ámbito económico se encontraba realmente subdesarrollado.

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria acogió, desde el siglo XIX, la mayor comunidad de residentes británicos de las islas, con unos 300 habitantes en una población total que apenas superaba las 60.000 personas a comienzos del siglo XX.

La colonia inglesa no contaba con un lugar designado para enterrar a sus difuntos ya que eran protestantes, por tanto en 1834 se inicia la construcción de un camposanto anglosajón en el barrio de San José, situado en la parte sureste de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y a partir de 1835 comienzan los primeros enterramientos, datándose hasta el año 2005 el último sepultamiento.

Este cementerio también aloja tumbas de personas de origen israelí, noruego, alemán y holandés. Curiosamente, la única persona que recuerda los nombres de todos los enterrados en el cementerio es Betty, quien los visita a menudo, incluso organizando salidas con algunos colegios haciendo de guía.

Uno de los personajes más célebres enterrados ahí es Tomás Miller junto a otros miembros de su unidad familiar, un importante comerciante y empresario de origen inglés. Destaca por el papel que tuvo en el desarrollo agrario de Gran Canaria durante los siglos XIX-XX. Fue uno de los principales defensores de la construcción del puerto de la Luz. También edificó una de las primeras fábricas de tabacos de la isla.

En conclusión, este lugar es de gran valor sentimental para la comunidad anglosajona de las Islas Canarias, y es digno de ser visitado por cualquiera interesado.

Dulces Navidades

Carmen González

Alumnado de primero y segundo de panadería, repostería y confitería colaboraron para hacer varios tipos de confiterías y venderlas las pasadas navidades. 

Una de las alumnas de segundo curso nos cuenta como el puesto obtuvo bastante más éxito del que esperaban. Nos detalla que el alumnado del primer curso colaboró con la elaboración de los dulces, aunque fue el alumnado de segundo quien dirigió el puesto que se encontraba en el porche del instituto. El objetivo de esta venta es que los aprendices de esta profesión puedan financiar con lo recaudado un viaje a Madrid para participar en una feria que formará parte de su módulo de integración.

Para la elaboración de los productos se necesitaron hasta tres días de trabajo. Una estudiante nos cuenta como todos los productos fueron elaborados artesanalmente y utilizando únicamente materia prima natural, prescindiendo de químicos artificiales. “Todo natural y hecho a mano”. Ofrecían una gran variedad de confitería como, por ejemplo, pan de pasas, nueces y de ciruela, hechos por los compañeros de primer curso. También ofertaban otras delicias como hojaldres y galletas de chocolate glaseadas a mano. No pudieron faltar los queques de castaña y de manzana que, como el resto de productos, se vendieron rápidamente.

Proyecto Erasmus+

Ixemad Ríos

El pasado 13 de Noviembre, alumnado de Bachillerato y de 4º de la ESO se embarcaron en una nueva experiencia en la cual podrían a prueba sus conocimientos en inglés y en la que vivirían una gran experiencia en un país extranjero. En esta primera reunión los estudiantes de diferentes países -Bélgica, Francia, Turquía, España y Polonia- se concentraban en este último.

El nombre del proyecto es Digital Tools in Education y en él participan centros de los países mencionados anteriormente. En este proyecto se realizarán talleres, exposiciones y actividades utilizando distintas herramientas digitales, con el fin de mejorar su uso.

 

Durante este y el próximo curso se realizarán más movilidades a los distintos países participantes y esperamos poder darles un gran ambiente a los compañeros que vengan cuando sea nuestro turno para acogerlos.

A continuación les dejamos un pequeño audio donde uno de los estudiantes de Polonia nos cuenta las diferentes actividades que realizaron durante el encuentro.