¿Cómo controlar electrovávlulas, actuadores, motores?

Antes del desarrollo de la PWM, la única manera de ajustar el voltaje o la corriente con fines de atenuación era el uso de reóstatos o potenciómetros.

¿Qué es PWM? PWM viene del inglés Pulse Width Modulation. PWM es una técnica utilizada para regular la velocidad de giro de los motores, o la regulación de la intensidad luminosa.

La modulación de ancho de pulso está formada por una señal de onda cuadrada que no siempre tiene la misma relación entre el tiempo que está en alto y el tiempo que está en bajo. Lo cierto es que al variar el duty cycle (valor alto) de una señal PWM, lo que estamos haciendo es variar su tensión media y esta es la clave por la cual usamos tanto el PWM.

A través del sistema de control la señal PWM indicará al servomotor la posición o la velocidad que debe alcanzar, según el tipo de servomotor usado. La anchura de estos pulsos, el duty cycle, es lo que va a determinar el ángulo de giro del servomotor. Cuando varía el ciclo de trabajo, varía la velocidad ya que varía la tensión media en el bobinado del motor. Con un ciclo de trabajo de 100%, el motor girará a la máxima velocidad. Al reducir el ciclo de trabajo, se reducirá la velocidad.

Ejemplo de control de una mariposa motorizada. En la práctica, la modulación PWM se usa para muchas aplicaciones mencionadas anteriormente, pero sobre todo para la variación del brillo de LEDs, en alternadores inteligentes,  en servomotores y motores e incluso generar sonidos y melodías en altavoces o zumbadores variando la frecuencia

Extracción del volante magnético.

Desmontaje del volante magnético Honda CB 125F

Se hace necesario disponer del extractor de 30 mm  07KMC-HE00100.

Sale conjuntamente con el engranaje reductor del arranque.

Par de apriete de la tuerca del volante  64 Nm ó 6,5 kg-m.

Honda Vision 110 Swing Back

En el sistema de idle stop de Honda, cuando el motor está parado, y al presionar el botón de arranque, la batería suministra una corriente a las bobinas del estator.

Se produce un fuerte flujo magnético en los núcleos del estator (electroimán) que se encuentra con el campo magnético de los imanes del rotor, produciendo el par de torsión adecuado requerido que gira el volante. El volante que está unido al cigüeñal, hará que el motor arranque. Por tanto el volante y el estator actúan como un motor de corriente continua sin escobillas.

La ECM dispone de un sistema de control de arranque del motor que inhibe la inyección de combustible y del encendido del motor cuando el motor está girando a la inversa. El sistema determina la dirección de giro del motor de acuerdo con las señales de fases desde el sensor de rotación del motor.

Una vez ya arrancado el motor térmico, el volante magnético y el estator actúan como un generador, produciéndose la carga de la batería y se suministra corriente a los demás componentes de la motocicleta. Lo que ha variado ha sido la dirección en la que fluye la corriente y los campos magnéticos.

ATD Formación. Seminario “Motos eléctricas”

El pasado día 20 de mayo de 2020 asistimos al seminario de formación en motos eléctricas realizado por la empresa ATD Formación S.L.
Esta empresa colabora con nuestro centro educativo desde el pasado año, pues formó parte del Proyecto Dualiza Bankia 2019, en el cual mediante usos de las TIC llevamos a cabo numerosas acciones formativas.
Agradecemos que cuenten con nosotros en estos momentos en que la formación solo puede realizarse a distancia.
Mostramos una parte de dicho seminario. EL vídeo completo lo pueden ver registrándose en la pagina  https://www.atdiagnosis.com/

SEMINARIOS ESQUEMAS YAMAHA AVERIA MT-03 Y OSCILOSCOPIO

Formación en periodo de confinamiento. 
Fruto de la colaboración con la empresa ATD Formación, empresa que formó parte del Proyecto Dualiza Bankia 2019, ha sido la invitación que recibimos los profesores del CIFP Cruz de Piedra, para asistir a las videoconferencias sobre esquemas eléctricos Yamaha, celebrada el pasado día 11 de Marzo, y sobre el uso de osciloscopios en motos el 29 de Abril de 2020. Agradecemos a la empresa que cuente con nosotros en estos difíciles momentos de confinamiento, con el fin de no parar el conocimiento. Mostramos parte de dicha actividades. Los vídeos completos los pueden ver registrándose en la página https://www.atdiagnosis.com/

Sensor de inclinación o caida

El sensor de ángulo de inclinación o antivuelco es un dispositivo de seguridad que informa a la unidad que se ha sobrepasado un ángulo de inclinación y que ésta entiende como caída de la motocicleta. Está compuesto por una pequeña bola de metal que se coloca entre dos contactos eléctricos que conectan el circuito de alimentación y la bobina de encendido; en otros casos está conectado directamente al ECM.

Cuando la moto se inclina en un ángulo peligroso o se cae, esa bola rueda entre los dos contactos y el circuito se interrumpe, cortándose  la energía a la bobina de encendido o la entrada a la UEC por su conexión  y por tanto se detienen el motor.

 

 

Translate »