¿Cómo lo hemos hecho?

El desarrollo metodológico se fundamentó en varios bloques:

  1. Información preliminar de gabinete.
    • En primer lugar, se obtuvo el material de consulta de diferentes fuentes:
    • Manual Natura 2000 en Macaronesia (Vera Galván et al. 2009)
    • Web Interreg BioNatura, en relación a «especies autóctonas» para empezar a desarrollar el trabajo.
      • Elaboración de fichas sobre los hábitats Natura 2000 presentes en el Municipio, en las zonas accesibles por los participantes
    • Elaboración de fichas identificativas de las especies más representativas de los hábitats determinados, en especial las asociaciones florísticas específicas de cada uno de ellos.
    • Se realiza el trabajo denominado «Las especie y su relación con el medio» en el que se debe abordar, indagar y desarrollar los términos Natura 2000, hábitat prioritario en relación con Natura 2000, especie prioritaria en el contexto de Natura 2000, especies subrogadas y entre ellas paraguas, llave, bandera e indicadoras.
  2. Toma de datos en campo.

Uso de terminales móviles particulares de cada un@ de los participantes.

  • Se instalaron aplicaciones en terminales móviles para la toma de datos espaciales georreferenciados con la que posteriormente se obtendrán las coordenadas X e Y o Latitud y longitud
    • en Android, la App «ZamiaDroid»
    • en iOS, “Gaia GPS” para móviles Iphone.

Inicialmente se trabajó en coordenadas UTM, pero por unificación de criterios metodológicos condicionados por las aplicaciones en uso, se procedió a trabajar con coordenadas geográficas sexagesimales, con un mínimo de 6 decimales para ser precisos en las ubicaciones

  • se realiza la recolección de datos de campo en el que como código de identificación se colocan las tres primeras letras de ambos participantes de manera que los nombres estaban ordenados alfabéticamente seguido de tres dígitos.
  • los datos se recolectaron en un periodo de 15 días, para evitar que hubiera diferencias fenológicas importantes entre las mismas especies. Se muestreó desde mediados de marzo de 2018 hasta principios de abril del mismo año.
  • Por seguridad, siempre se muestreó en parejas, mientras una persona tomaba posición y datos fenológicos o descriptivos de la planta y entorno, la otra persona registraba los datos en papel, para evitar posible pérdidas en el soporte digital.
  • Los campos tratados en las visitas fueron
    • los correspondientes al estadio fenológico (juvenil, adulto, con flor, con fruto, con flor y fruto, ejemplares muertos),
    • el tipo de sustrato, rodales (en su caso),
    • las amenazas y presiones que se pudieran detectar (Anejo 3 del listado de referencia de presiones y amenazas para la elaboración de informes sexenales de aplicación de la Directiva Hábitats y Aves, en España)
  1. Análisis de datos en gabinete y redacción de conclusiones.

En cuanto al procedimiento empleado a la hora de hacer el análisis de los datos sobre biodiversidad recolectados, los pasos fueron los siguientes:

  • Tras tenerlo en las hojas se pasa a un documento Excel. Una vez realizado esto se exportan los datos de la aplicación ZamiaDroid o Gaia GPS donde se recoge la georreferenciación en forma de KML y se pega en forma de capa al Google Earth para compartirlo con la carpeta compartida en el Google Drive al igual que el Excel.
  • Se realizó el depurado de datos utilizando aplicaciones informáticas GIS (QGis), se transformaron datos UTM en sexagesimales, así como una revisión del posicionamiento de los datos, por si salían fuera de rango
  • se descargaron los archivos que compartió el profesor, se colocan en el Google Earth y se cambiaron las chinchetas (iconos) para guardar la información generada como archivos KML

  • Dichos archivos se trasfieren al visor del Gobierno de Canarias IDECanarias Visor4.3. En ese visor se trabaja con las capas:
    • OrtoExpress (nov-2017)
    • Ortofoto urbana alta resolución (27/04/2014)
    • Mapa topográfico Integrado (6/04/2014)
    • mapa Topográfico 1:20.000 (11/2004 – 07/2005)
    • Mapa de Vegetación (1998-2000)
  • Una vez hecho esto se crean polígonos en función a criterios de continuidad y conectividad ecológica en el propio visor del Gobierno de Canarias.
  • Se rellena un libro de cálculo (Excel, Calc) con los siguientes campos: nombre del polígono, X, Y, área, fisionomía teórica, fisionomía real, especies detectadas y densidades estimadas para cada especie/polígono.

Elaboración de gráficas con el manejo de los datos obtenidos. Análisis estadístico descriptivo.