Diferencia entre revisiones de «Embalse»

De CanariWiki
Saltar a: navegación, buscar
Línea 14: Línea 14:
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
DÍAZ, J.M. (1988): Molinos de agua en Canarias. Las Palmas de G.C. Visto en:
+
* DÍAZ, J.M. (1988): Molinos de agua en Canarias. Las Palmas de G.C. Visto en:
 +
http://www.agua.ulpgc.es/documentos_pdf/molinos_de_agua_en_GC.pdf
 +
* SANTAMARTA, J.C. (2013): Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Versión digital en:
 +
http://oa.upm.es/19965/1/Libro_digital_AGUAS.pdf
 +
* SUÁREZ, F. : El agua en Canarias. Historia, estrategias y procedimientos didácticos. Francisco Suárez Moreno. Infonortedigital. Visto en:
 +
http://es.calameo.com/books/001402101ba4ec773ec31
 +
* http://www.bienmesabe.org/noticia/2016/Enero/la-ruta-de-las-fuentes-barlovento-la-palma
 +
* https://laciudaddeldrago.wordpress.com/2016/02/17/5525/
 +
* https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=2097
 +
* https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse#Embalses_artificiales
 +
* https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=2097
  
<nowiki>http://www.agua.ulpgc.es/documentos_pdf/molinos_de_agua_en_GC.pdf</nowiki>
+
[[Archivo:Logos proyecto ucticee.jpg]]
 
+
[[Categoría:El agua]]
SANTAMARTA, J.C. (2013): Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Versión digital en: <nowiki>http://oa.upm.es/19965/1/Libro_digital_AGUAS.pdf</nowiki>
+
[[Categoría:Etnografía]]
 
 
SUÁREZ, F. : El agua en Canarias. Historia, estrategias y procedimientos didácticos. Francisco Suárez Moreno. Infonortedigital. Visto en: http://es.calameo.com/books/001402101ba4ec773ec31
 
 
 
http://www.bienmesabe.org/noticia/2016/Enero/la-ruta-de-las-fuentes-barlovento-la-palma
 
 
 
https://laciudaddeldrago.wordpress.com/2016/02/17/5525/
 
 
 
https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=2097
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse#Embalses_artificiales
 
 
 
 
 
https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=2097
 
 
 
[[Categoría:El agua]][[Categoría:Etnografía]]
 
 
[[Categoría:UCTICEE]]
 
[[Categoría:UCTICEE]]

Revisión del 16:38 19 oct 2018

Embalse es el término genérico para designar un depósito artificial de agua. Es una obra hidráulica que regula y almacena los recursos de agua superficial al cerrar el cauce de un barranco. Están construidos donde la permeabilidad del suelo lo permita. El uso de estas aguas no serán nunca para beber, quedando limitado al riego agrícola principalmente.

Historia

El cultivo de tomateros y plataneras obligó a acumular grandes cantidades de agua y a finales del siglo XIX y mediados del XX se construyeron nuevas obras para almacenar agua, como estanques, maretas (estanques grandes) o presas. Las presas se introdujeron en Canarias al amparo del boom de este tipo de construcciones en la península Ibérica. A pesar de no existir ríos ni abundancia de suelos impermeables, se empezó a almacenar mediante presas el agua que corría por los barrancos al llover. Las primeras eran pequeños muros de mampostería que derivaban el agua hacia maretas o gavias. Hoy la mayoría de los embalses de Canarias están catalogadas como ‘grandes presas’, tienen una altura de 15 a 40 m (salvo la presa de Soria que fue construida entre 1962 y 1972, y mide 135 m de alto), en general son de propiedad privada y tienen una vida estimada corta.

Construcción

Las primeras presas eran un pequeño muro de mampostería, fabricadas con materiales locales y morteros de cemento y arena. Las presas más modernas se hicieron de cemento. Antes de hacer el muro, es necesario detectar un terreno impermeable, algo inusual en islas volcánicas cuyos suelos son muy permeables y el agua tiende a filtrarse hasta el subsuelo. Las formaciones antiguas, el denominado complejo basal, son impermeables y aunque éstas suelen encontrarse a mucha profundidad, por debajo de las capas volcánicas más jóvenes, en ocasiones este tipo de formaciones geológicas afloran a la superficie, esto ocurre en Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Fuerteventura. La construcción de embalses requiere además de un concienzudo estudio que tenga en cuenta, además de la permeabilidad del suelo, datos pluviométricos, estimación de escorrentías, calidad del agua que quedará almacenada, impacto ecológico y social. En algunos casos se aprovecha la orografía del terreno, como el uso de los cráteres de volcán, véase el caso de la balsa de Taco como uno de los ejemplos, y se transporta el agua artificialmente hasta el cráter. En otros casos se ha optado por impermeabilizar el suelo, opción sumamente antieconómica.

Funcionamiento

El agua de lluvia es almacenada en alguno de los tipo de embalse: estanques, maretas, charcas de barro, presas o charcas que han sido impermeabilizadas con lonas de plástico. El agua es desde ahí canalizada y distribuida a zonas de cultivo. Un aspecto importante a tener en cuenta es el tiempo de residencia del agua en un embalse, a más tiempo peor calidad tendrá el agua.

¿Sabías qué?

Gran Canaria y La Gomera disponen de terrenos que reúnen esta condición y son dos islas en las que se ha apostado por la construcción de embalses para el abastecimiento de agua para agricultura, como alternativa a la explotación de los recursos subterráneos. En el Archipiélago Canario hay más de 100 embalses que pueden ser catalogados como ‘grandes presas’, es decir que retienen el agua del cauce de un barranco con un muro de más de 15 m de altura o con una capacidad superior a 100 000 m3. La isla de Gran Canaria lidera esta lista con 69 grandes presas reteniendo el agua de sus barrancos.

Referencias

  • DÍAZ, J.M. (1988): Molinos de agua en Canarias. Las Palmas de G.C. Visto en:

http://www.agua.ulpgc.es/documentos_pdf/molinos_de_agua_en_GC.pdf

  • SANTAMARTA, J.C. (2013): Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Versión digital en:

http://oa.upm.es/19965/1/Libro_digital_AGUAS.pdf

  • SUÁREZ, F. : El agua en Canarias. Historia, estrategias y procedimientos didácticos. Francisco Suárez Moreno. Infonortedigital. Visto en:

http://es.calameo.com/books/001402101ba4ec773ec31

Logos proyecto ucticee.jpg