Historia volcánica de Tenerife

De CanariWiki
Saltar a: navegación, buscar

Historia volcánica de Tenerife

Historia volcánica de Tenerife
Mapa de localización
ic_islas-tenerife-1-300x212.png
Ubicación Geográfica
Océano Atlántico
Región Macaronésica
Archipiélago Islas Canarias
Coordenadas 28°06′17′′N 16°36′20′′O
Ubicación administrativa
País España
Comunidad autónoma Islas Canarias
Provincia Santa Cruz de Tenerife
Localidad Adeje, Arafo, Arico, Arona, Buenavista del Norte, Candelaria, El Rosario, El Sauzal, El Tanque, Fasnia, Garachico, Granadilla de Abona, Guía de Isora, Güímar, Icod de los Vinos, La Guancha, La Matanza de Acentejo, La Orotava, La Victoria de Acentejo, Los Realejos, Los Silos, Puerto de la Cruz, San Cristóbal de la La Laguna, San Juan de la Rambla, San Miguel de Abona, Santa Cruz de Tenerife, Santa Úrsula, Santiago del Teide, Tacoronte, Tegueste, Vilaflor de Chasna
Población
Capital Santa Cruz de Tenerife
Población 927 993 hab (2021)
Densidad 456,24 hab/km²
Gentilicio Tinerfeño, tinerfeña, chicharrero, chicharrera (coloquial)
Topografía
Superficie 2034 km²
Extensión 203 400 ha
Punto más alto 3718 m s. n. m.
 
Pieislas.png

Se trata de la isla más grande y poblada de Canarias y la Macaronesia y de la segunda más grande de España después de Mallorca. Su capital, Santa Cruz de Tenerife, alberga la sede del Parlamento de Canarias, la Capitanía General de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Junto a Las Palmas de Gran Canaria, comparte la capitanía del archipiélago. Además, es conocida internacionalmente por su carnaval, considerado uno de los más importantes del mundo.
Tenerife, apodada "la isla de la eterna primavera" debido a su clima, cuenta con playas de arena negra y numerosos parques naturales. Casi la mitad de la isla (48.6 %) está protegida en la "Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos," que incluye 43 de los 146 espacios de la Red de todo el archipiélago. Entre sus destacados parques se encuentra el Parque Natural de la Corona Forestal (el mayor espacio protegido de Canarias), los Parques Rurales de Anaga al este, y de Teno al oeste, y el Parque Nacional del Teide y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2007.
El macizo de Anaga fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2015 debido a su abundancia de especies endémicas. En términos geológicos, Tenerife destaca por su estratovolcán central, El Teide, y por poseer el quinto tubo volcánico más largo del mundo, además del más largo en la Unión Europea. La isla presenta un relieve abrupto con profundos valles esculpidos por la erosión.

Relieve, forma real de Tenerife y clima

El relieve abrupto de Tenerife se debe a erupciones volcánicas, la última de las cuales fue en 1909. La forma de la isla es triangular con una costa de 342 km y tiene unos 200 pequeños islotes que aumentan su superficie en unos 214 000 m2. Destaca el volcán Teide, con 3718 metros, el punto más alto de España y el tercer volcán más grande del mundo desde su base en el fondo marino.
La isla es variada, con paisajes volcánicos, playas naturales, valles tropicales, bosques de laurisilva y zonas montañosas.
Se dividen en:

  1. El edificio central: incluye el complejo Teide-Pico Viejo, los Roques de García, Los Azulejos hidrotermales, la Montaña de Guajara, el Llano de Ucanca y el Volcán de Chahorra.
  2. Tres macizos: Anaga al noreste, Teno al noroeste y Adeje al sur.
  3. Cuatro dorsales: La Cordillera Dorsal, La Dorsal de Abeque, La Dorsal de Adeje y La Dorsal de Anaga.
  4. Valles: La Orotava y Güímar son ejemplos de valles formados por deslizamientos laterales.
  5. Barrancos: se destacan el barranco de Ruiz, Fasnia, Güímar, del Infierno y Erques debido a la topografía abrupta.
  6. Costas: más escarpadas en el norte con playas negras de cantos rodados y más suaves en el sur con playas de arena fina y clara.
  7. Tubos lávicos: "La Cueva del Viento" es un ejemplo de estas cuevas volcánicas en forma de túnel.

El clima de Tenerife se debe a los vientos alisios, que crean mares de nubes entre 600 y 1800 metros de altura, generando valles fértiles en el norte y zonas más secas en el sur. Las temperaturas son moderadas y las precipitaciones son mayores en el norte que en el sur.

Formación de Tenerife

Hace aproximadamente 10-12 millones de años, en esta isla volcánica de forma piramidal con un volcán central de unos 7000 metros de altura, ocurrieron erupciones explosivas y efusivas a lo largo de su historia. Estas erupciones crearon estructuras que se vieron interrumpidas por eventos destructivos y erosivos, que dividieron su formación en varias fases principales:

  1. Primeras erupciones subaéreas: en las etapas iniciales, se formaron los macizos antiguos de Anaga, Teno y Roque del Conde. Estos volcanes en escudo se originaron a partir de emisiones basálticas de grandes cámaras magmáticas:
    • Península de Anaga: sus materiales más antiguos se encuentran en el área de Taganana y consisten en lavas basálticas atravesadas por numerosos diques y fracturas. Posteriormente, se formaron grandes conos piroclásticos y apilaciones inclinadas de lavas basálticas debido a erupciones estrombolianas. Finalmente, ocurrieron desprendimientos y deslizamientos. La última actividad tuvo lugar hace 4-3,5 millones de años, con la exposición en la superficie de intrusiones de diques y pitones debido a la erosión.
    • Península de Teno: está compuesta por dos grandes acumulaciones de basalto separadas por un espeso nivel de brechas. La primera colada basáltica, con una antigüedad de entre 6 y 5 millones de años, está ligeramente inclinada hacia el oeste y contiene numerosos diques basálticos oscuros. Un gran deslizamiento de estos materiales basálticos resultó en un espeso depósito de brechas basálticas. Posteriormente, se acumularon coladas basálticas subhorizontales, atravesadas por un menor número de diques en comparación con la primera.
    • Roque del Conde: este relieve aislado de 1000 metros de altura se formó a partir del apilamiento de coladas basálticas atravesadas por diques basálticos. Coladas posteriores de los Edificios Cañadas rodearon este edificio.
  2. Edificios Cañadas: el volcanismo en el centro cambió su comportamiento, dando origen a varios estratovolcanes con erupciones masivas de composición fonolítica. Estos volcanes estuvieron activos durante un largo período, desde hace 4 millones de años hasta tan solo 17 000 años atrás. Experimentaron fases explosivas y efusivas que se acumularon, formando estratovolcanes compuestos con alturas similares a la del Teide actual. Estos volcanes ocuparon vastas áreas que se extendieron más allá de la línea de costa actual hacia el norte y sur de la isla, llegando incluso a cubrir parte de los antiguos macizos individuales. De manera hipotética, el volcanismo de Cañadas se desplazó hacia el noreste, uniéndose a la actividad de la dorsal noreste.
    • Primera fase Cañadas (3,3-2,6 millones de años): se manifestó en las cañadas de la Angostura y de la Grieta, así como en el sector de Boca Tauce y en barrancos fuera del parque. Esta fase concluyó con deslizamientos hacia el norte, que destruyeron parte del relieve formado y depositaron niveles de brechas en la zona norte del Macizo de Tigaiga y Los Roques de García.
    • Segunda fase (2,45-1,8 millones de años): corresponde a las paredes de El Cedro y Ucanca, así como a los edificios externos de Tejina, el barranco de Erques y Vilaflor.
    • Tercera fase (1,5-0,17 millones de años): incluye la unidad superior de Ucanca, los planchones de Guajara, los edificios de Las Pilas y Diego Hernández, además de parte del macizo de Tigaiga.
  3. El Edificio Cordillera-Dorsal se encuentra entre Anaga y el centro de la isla, con altitudes de 1800 a 2000 metros. Está compuesto por capas de lava basáltica que se inclinan hacia la costa en ambos lados, creando los valles de La Orotava al norte y Güímar al sur. Estos valles se formaron debido a deslizamientos causados por actividad volcánica, terremotos o inestabilidad, y están relacionados con los abanicos submarinos de "debris-avalanche" en las costas de los valles. Aunque no sabemos cuándo comenzó su actividad, se cree que pudo haber sido simultánea a los edificios más jóvenes de la formación Cañadas. Las coladas en las partes inferiores han sido datadas en edades de 2 a 1 millón de años.
  4. El Colapso de los Edificios Cañadas dio lugar a la formación de la Caldera, marcada por el escarpe más grande de la isla, el Circo de Las Cañadas. Esto ocurrió debido al hundimiento de las partes superiores del edificio y a la inestabilidad de sus laderas, causadas por erupciones explosivas. La combinación de estos procesos resultó en la creación de la gran depresión y la llanura de Las Cañadas.
  5. Erupciones post-caldera, el complejo Teide-Pico Viejo:
    Después de que la caldera colapsara, hubo un aumento en la actividad volcánica debido a la liberación de presión y al flujo continuo de magma desde las profundidades hacia las cámaras magmáticas.
    Según lo que se observa en la actualidad, la parte norte de la caldera fue ocupada por el complejo Teide-Pico Viejo, que generó grandes cantidades de lava basáltica y otras más ácidas de composición basanítica y fonolítica. Estas lavas se dirigieron hacia el norte por el valle de Icod, aumentando el tamaño de la isla al llegar al mar, y también se movieron hacia el suroeste, en dirección a Chío, en el caso de algunas erupciones del cráter de Pico Viejo.
    Además, hubo erupciones fisurales en las laderas de los estratovolcanes que fueron alimentadas por magmas fonolíticos profundos, formando edificios dómicos debido a su alta viscosidad. Estos edificios incluyen Roques Blancos en Pico Viejo y varios puntos en la ladera norte del Teide, como Pico Cabras, Montaña Abejera Alta y Montaña de Las Lajas, así como otros volcanes periféricos, como Montaña Rajada, Montaña Majúa y el volcán del Sanatorio.
    También se observó actividad basáltica en menor escala en los ejes estructurales del suroeste y noreste.
  6. Erupciones recientes en los ejes del rift durante los últimos 100 000 años:
    Durante este período, el eje más activo ha sido el noreste, donde han surgido numerosos conos estrombolianos que emitieron lava basáltica, cubriendo áreas que incluyen La Laguna, la caldera de Las Cañadas, y los valles de Güímar y La Orotava.
    El eje sursuroeste incluye múltiples fisuras eruptivas en forma de abanico que se originaron en la parte alta de los Edificios Cañadas.
    El eje noroeste está caracterizado por volcanes similares a los de "La Dorsal" y fisuras paralelas que avanzaron hacia el mar, cubriendo parte de la estructura original.
  7. Erupciones históricas:
    De las 21 erupciones históricas en el archipiélago, 9 han tenido lugar en Tenerife, todas ellas de tipo estromboliano con episodios más efusivos que explosivos, expulsando materiales basálticos.
    A partir de las tres erupciones del siglo XIV y las de 1430 y 1492, se cuenta con documentación precisa de las erupciones, incluyendo la erupción de Montaña Negra o Garachico en 1706, que fue la más destructiva de la isla, así como las erupciones de los Volcanes de Siete Fuentes-Fasnia-Güímar en 1704-1705 y El Chahorra o Narices del Teide en 1798, que ocurrieron dentro del Parque Nacional. La última erupción histórica en la isla fue el Chinyero en 1909.

Es importante señalar que existe un inventario descriptivo de cada una de las unidades geológicas de Tenerife realizado por el Instituto Geográfico Nacional.

Historia geológica de Tenerife

  1. MIOCENO SUPERIOR
    • Se cree que hace entre 12 y 10 millones de años existía un gran edificio volcánico en escudo en la parte central de la isla actual que pudo llegar a alcanzar hasta 2500 metros de altura.
    • Hace 8 millones de años, las erupciones se trasladaron a los lados del volcán, creando los volcanes Anaga al noreste y Teno al oeste. Mientras estos volcanes continuaban erupcionando, el volcán central sufrió una erosión durante 5 millones de años, dejando solo el Roque del Conde como remanente. Cuando cesaron las erupciones en Anaga y Teno, comenzaron a desgastarse durante unos 3 millones de años.
  2. PLIOCENO
    • Hace unos 3 millones de años, las erupciones se reactivaron en la zona central, formando varios volcanes que se superpusieron y crearon una estructura más grande, el Volcán Cañadas.
  3. PLEISTOCENO
    • Hace un millón de años, comenzó la formación de la Cordillera Dorsal de Pedro Gil. El magma salió a través de fisuras y se acumuló, creando una estructura que conectó la zona central con el Macizo de Anaga. Esta dorsal sufrió dos deslizamientos importantes que crearon los valles de La Orotava y Güímar. El volcán Cañadas continuó creciendo, llegando a alcanzar casi 3000 metros de altura.
    • Hace 180 000 años, movimientos sísmicos y erupciones explosivas provocaron que la parte superior del volcán colapsara, formando una gran caldera. El lado norte de la caldera se deslizó y arrojó una gran cantidad de rocas al mar. La retirada de los materiales redujo la presión, permitiendo que el magma saliera y llenara la depresión durante 40 000 años.
    • Dentro de la caldera, se formó el volcán asociado, El Teide, que alcanzó su máxima altura hace 30 000 años. La actividad eruptiva luego se desplazó a uno de sus flancos, creando el Volcán Pico Viejo.- También se pueden observar conos y domos volcánicos en la superficie, alineados a lo largo de las dorsales estructurales. 
  4. HOLOCENO
    • El complejo Teide-Pico Viejo junto con la cordillera dorsal, son las zonas más activas de la isla durante esta época.
    • Desde el siglo XIV, se han registrado erupciones históricas, siendo la más reciente la del volcán Chinyero en noviembre de 1909.
  5. ACTUALAIDAD

¿Sabías qué?

  1. Tenerife alberga la Cueva del Viento, el tubo lávico más grande de la Unión Europea y el quinto más largo del mundo. Este laberinto subterráneo de tres niveles, con 18 km de longitud, se encuentra en el municipio de Icod de los Vinos y se puede explorar mediante visitas guiadas de dos horas con reserva previa en el centro de interpretación.
  2. El Macizo de Teno, en el extremo noroeste de la isla, es un estratovolcán en escudo que ha dado origen a grandes barrancos, incluyendo el Acantilado de Los Gigantes y el valle de El Palmar. Reconocido como una de las "20 maravillas naturales de España" por el ICOG en 2021, esta región ofrece trece senderos señalizados, un centro de visitantes llamado "Los Pedregales" y una Oficina de Gestión del Parque.
  3. El área del Acantilado de los Gigantes es famosa por su rica biodiversidad marina debido a sus 30 metros de profundidad costera. Esta zona atrae a turistas y lugareños durante todo el año para disfrutar de actividades como recorridos en barco, kayak, motos de agua, paddle surf, submarinismo y snorkel. Aquí, se pueden observar especies como tortugas, esponjas, peces loro, arrecifes de coral, algas y grutas submarinas
  4. Según Tripadvisor, las 20 mejores formaciones geológicas en Tenerife son: Parque Nacional del Teide, Los Roques de García, Punta de Teno, acantilados de Los Gigantes, Montaña Amarilla, Montaña Roja, La Caldera de “Las Cañadas”, paisaje Lunar, piscinas de Garachico, charco de Los Chochos, volcán Arenas Negras, La Tarta del Teide, el Arco de Tajao, Barranco de Las Arenas, El Balito, Zapatilla de La Reina, Charca de Erjos, Reserva Natural integral de los Roques de Salmor, Riscos de La Fortaleza y Barranco de Las Angustias.

Referencias

Recursos educativos digitales

  • Icon-mediateca.png La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:

Logo gobierno version 3.jpg Logo-Union-Europea-2023.jpg

Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.

Logo-ate-medusa-2023.jpg Logo-e-educacion-2023.png


Empresas que han intervenido en el desarrollo de esta obra:

Logo-Mitca-2023.jpg Logo-netex-2023.jpg

Autoría: ATE (Área Tecnológica Educativa)