El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, preside el acto institucional por el Día de las Letras Canarias

Félix Francisco Casanova ‘canciones para un tiempo nuevo’, Día de las Letras Canarias 2023

El Gobierno conmemorará al autor con la publicación de contenidos sobre su vida el martes 21 y un acto institucional el 6 de marzo
2023 será una oportunidad para conocer en profundidad al poeta cuya voz relató la pasión adolescente en una España que decía adiós a la dictadura
Como cada 21 de febrero, el Gobierno de Canarias rinde homenaje a una de las figuras literarias más relevantes de su historia cultural. Esta edición de 2023 será protagonizada por Félix Francisco Casanova Martín, escritor y músico cuya breve vida dejó una intensa y exitosa carrera, con un trabajo poético se construyó en los límites de la literatura escrita y la canción. La conmemoración del Día de las Letras Canarias tiene como objetivo reconocer y visibilizar la obra de aquellas figuras literarias que han resultado fundamentales en la construcción de la literatura y habla isleña.
Desde 2006, el Gobierno de Canarias ha instituido la celebración del Día de las Letras Canarias cada 21 de febrero. La elección de esta efeméride como fecha conmemorativa obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, que constituye un claro exponente de las letras canarias
Publicaciones disponibles y acto institucional
Para conmemorar su figura, el próximo martes 21, las personas interesadas podrán descargarse en web de la Biblioteca de Canarias una breve cronobiografía del escritor, así como algunos de sus textos más conocidos. También habrá una selección de imágenes y una edición especial para este 2023 de la Editorial Demipage, con la antología De todo haz un misterio. Por otro lado, se publicará una nueva edición de los reportajes audiovisuales ‘Deletrando Canarias’, con los testimonios de personalidades de la literatura insular como Elsa López, Anelio Rodríguez Concepción y personas de entorno próximo del escritor como su hermano José Bernardo o su íntimo amigo Ángel Mollá.
El acto institucional se celebrará el lunes 6 de marzo, a las 19:00 horas, en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife, con la asistencia del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. La palabra del joven escritor se hará protagonista en este acto a través de actuaciones musicales e interpretaciones de algunos de sus textos más conocidos, como la novela ‘El don de Vorace’. Además, habrá espacio para el recuerdo del recientemente fallecido Alexis Ravelo. Así mismo, el acto se emitirá en streaming a través del canal de YouTube de Apúntate a la Cultura y de Facebook ‘Día de las Letras Canarias’, ambas gestionadas desde la Viceconsejería de Cultura.
Learning to fly
Félix Francisco Casanova nace en Santa Cruz de la Palma en 1956. Hijo de la pianista Concepción Martín Díaz y el poeta y médico Félix Francisco Casanova de Ayala, el joven y su hermano José Bernardo crecieron en un entorno que les estimuló artísticamente e intelectualmente desde sus primeros años. Aquella casa donde se leía poesía, se tocaban instrumentos, se conversaba de literatura, recibía la visita de personalidades de la cultura isleña, y se estaba al tanto de las novedades musicales que llegaban a una España casi hermética.
La figura del padre, militante del Partido Comunista y preso político durante la guerra civil española, exiliado a La Palma fue esencial en su desarrollo creativo. Describió así al joven escritor: «Desde temprana edad –ya a los siete u ocho años– solía sorprenderme con frases insólitas que yo me preguntaba dónde podría haber leído. Eran giros sueltos, casi surrealistas y esotéricos, cuyas fuentes me era imposible inquirir en ninguno de los libros de mi biblioteca que pudiera caer en sus manos». El fallecimiento de su madre durante su adolescencia impacta, como es natural, profundamente al adolescente, haciéndose preguntas sobre la muerte y la tristeza.
El espíritu de los setenta

Yeray Barroso, filólogo hispánico experto en su obra, apunta que su auténtica pasión fue la música, llegando a la literatura a través de la voluntad de escribir canciones. Su gusto por el rock psicodélico, por el jazz, el blues o la música clásica quedan evidenciados tanto en sus poemas como en sus diarios. Su personalidad del mundo le adquiere un prisma del mundo naturalmente lírico.
A los catorce años, la familia se traslada a Santa Cruz de Tenerife. Allí, crea junto con su inseparable amigo Ángel Mollá el Equipo Hovno, un grupo músico-literario en el que ellos, y otros jóvenes de Tenerife, componían canciones y poemas para un nuevo tiempo que parecía despedirse del franquismo. Canta y toca la guitarra, va al cine, explora sus primeros amores y se matricula en Filosofía y Letras, sección de Hispánicas, por la Universidad de La Laguna.
El niño poeta entró ‘por la puerta grande’ de la literatura canaria a través de la publicación de sus textos poéticos y narrativos en periódicos como El Día o La Tarde. Pronto llegarían su victoria en distintos premios literarios. En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro “El invernadero” el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Benito Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, “El don de Vorace”, una ensoñación con un potente contenido filosófico que fantasea sobre la destrucción de las estructuras sociales como la familia o el estado durante el Carnaval, escrita en tan solo cincuenta días.
A pesar de su breve vida, la obra de Casanova evolucionó muy rápido en el tiempo. “Desde una poesía críptica y mucho más simbólica, a otra más nítida de imágenes impactantes, que evolucionaban según el conocimiento musical del joven también crecía”, apunta Barroso.
Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario “Una maleta llena de hojas”, el Premio Matías Real organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario “Yo hubiera o hubiese amado”, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, su padre se encargó de publicar ‘La memoria olvidada’ (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca “Cuello de botella” (1976), creado a dos manos padre e hijo.
Muere en enero de 1976, a los diecinueve años, en el baño de su residencia de Santa Cruz de Tenerife a causa de un escape de gas. Las bellas fotografías en blanco y negro tomadas por su hermano José Bernardo muestran a un adolescente de los años setenta frente a una pila de platos sin lavar, que exhibe con orgullo su guitarra eléctrica o que mira de manera directa y segura, al objetivo. Tras de él, unos diarios que dibujan la efervescencia de un joven que se levanta para escribir a las tres de la mañana. Sus libros permanecen con la energía, el ritmo y las ideas de unos tiempos que se abrían luego de un inmenso páramo de libertad.
Etiquetas
Félix Francisco Casanova, Letras Canarias 2023

El Gobierno de Canarias acuerda dedicar la próxima edición al poeta, tras numerosas adhesiones de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de las islas
El Gobierno de Canarias dedicará la próxima edición del Día de las Letras Canarias a Félix Francisco Casanova, una de las voces más singulares de la poesía y la narrativa de las islas. La designación del poeta palmero ha contado con el respaldo unánime de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de Canarias. El Consejo de Gobierno ha dado este jueves su visto bueno a la propuesta de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes para poner el foco en la difusión de su obra a lo largo del próximo año.
El Ejecutivo autonómico homenajea anualmente, desde 2006, a través del Día de las Letras Canarias, a una figura relevante de la literatura canaria, a la que dedica durante doce meses un amplio programa de actividades para contribuir a difundir su obra y su trascendencia literaria. Esta agenda comienza con el acto institucional que se celebra cada 21 de febrero, día en el que se conmemora el fallecimiento de José de Viera y Clavijo en 1813. En las últimas ediciones han protagonizado esta celebración grandes nombres como Josefina de la Torre, Natalia Sosa Ayala y Dolores Campos-Herrero.
Félix Francisco Casanova (Santa Cruz de La Palma, 1956-Santa Cruz de Tenerife, 1976) era hijo del poeta y médico Félix Casanova de Ayala. En los años sesenta, la familia trasladó su residencia a Tenerife y en ese tiempo comenzaron a percibirse sus inquietudes artísticas. Fue un gran apasionado de la música y la poesía llegó con esta, ya que sus primeros poemas fueron escritos en inglés como letras de rock. Otras pasiones de Casanova fueron el cine, el cómic o la fotografía. Su actividad creativa se intensificó en los primeros años del decenio de los setenta. De hecho, comenzó dando a conocer en la prensa varios textos que había escrito junto con su amigo Ángel Mollá, con el nombre de Equipo Hovno. Ambos llegarían a firmar un manifiesto.
En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro El invernadero el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, El don de Vorace. Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario Una maleta llena de hojas, el Premio Matías Real, organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario Yo hubiera o hubiese amado, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, a los diecinueve años, su padre se encargó de publicar La memoria olvidada (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca Cuello de botella (1976).
Etiquetas
Félix Francisco Casanova, propuesto para el Día de las Letras Canarias 2023

El Gobierno de Canarias abre el plazo para recibir adhesiones de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de las islas
La viceconsejería de Cultura del Gobierno propone dedicar la próxima edición del Día de Las Letras Canarias a Félix Francisco Casanova, una de las voces más singulares de la poesía y la narrativa de las islas. Tras esta decisión, invita a la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de Canarias a adherirse a esta candidatura, en un plazo que permanecerá abierto hasta el 14 de octubre.
Como se sabe, el Gobierno autónomo homenajea anualmente desde 2006, a través del Día de Las Letras Canarias, a una figura relevante de la literatura canaria, a la que dedica durante doce meses un amplio programa de actividades para contribuir a difundir su obra y su trascendencia literaria. Esta agenda comienza con el acto institucional que se celebra cada 21 de febrero, día en el que se conmemora el fallecimiento de José de Viera y Clavijo en 1813. En las últimas ediciones han protagonizado esta celebración grandes nombres como Josefina de la Torre, Natalia Sosa Ayala y Dolores Campos-Herrero.
Félix Francisco Casanova (Santa Cruz de la Palma, 1956 – Santa Cruz de Tenerife, 1976) era hijo del poeta y médico Félix Casanova de Ayala. En los años sesenta la familia trasladó su residencia a Tenerife. En ese tiempo comenzaron a percibirse sus inquietudes artísticas. Fue gran apasionado de la música. La poesía llegó con ella, ya que sus primeros poemas fueron escritos en inglés como letras de rock. Otras pasiones de Casanova son el cine, el cómic o la fotografía. Su actividad creativa se intensificó en los primeros años de la década de los setenta. De hecho, comenzó dando a conocer en la prensa varios textos que había escrito junto a su amigo Ángel Mollá, bajo el nombre de Equipo Hovno. Ambos llegarían a firmar un manifiesto.
En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro ‘El invernadero’ el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, ‘El don de Vorace’. Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario ‘Una maleta llena de hojas’, el Premio Matías Real organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario ‘Yo hubiera o hubiese amado’, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, a los diecinueve años, su padre se encargó de publicar ‘La memoria olvidada’ (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca Cuello de botella (1976).
El plazo de recepción de adhesiones a esta candidatura estará abierto hasta el 14 de octubre y podrán ser enviadas al correo electrónico unidaddellibro@icdcultural.org
Etiquetas
Ángel Víctor Torres preside el acto institucional por el Día de las Letras Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, preside el acto institucional por el Día de las Letras Canarias.
Dolores Campos-Herrero, “una mujer hecha de tinta”, protagonista de Letras Canarias 2022

El Gobierno celebra el próximo lunes 21 un acto institucional de homenaje en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria que también se emitirá en streaming
A lo largo de 2022 habrá diferentes iniciativas para recordar la trayectoria de esta escritora, cuya vida se debió a las palabras
El próximo 21 de febrero el Gobierno de Canarias celebrará la edición 2022 del Día de las Letras Canarias, dedicada a la escritora y periodista Dolores Campos-Herrero. Esta conmemoración tiene como fin reconocer y visibilizar la obra de aquellas escritoras y escritores que han resultado fundamentales en la construcción de la literatura isleña. Este año, la distinción recae en Dolores Campos-Herrero (1954-2007), escritora y periodista que cultivó prácticamente todos los géneros literarios. El Gobierno autónomo reconocerá su labor el próximo lunes 21, en un Acto Institucional. Previamente al mismo, se celebrará una mesa redonda y un recital con textos de la autora, en la que participarán distintas personalidades reconocidas de la cultura insular.
El acto será en el Teatro Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria, a las 20.00 horas, con la asistencia del presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres y el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, así como de representantes de diferentes entidades públicas y privadas. Previamente, se realizarán otros eventos relacionados con la figura de la autora como una mesa redonda titulada “Buscar lo extraordinario”, que tendrá lugar a las 11:00 horas en la Biblioteca Municipal Dolores Campos-Herrero, en el que participarán Blanca Hdez Quintana, Yurena Glez y Aida González Rossi. A las 18:00h en la Casa de Colón se celebrará un recital de textos de la autora a cargo de Elsa López, Pablo Sergio Alemán y Aida González Rossi.
La asistencia al acto conmemorativo es abierta al público hasta completar aforo, si bien es necesario retirar invitaciones (máximo dos por persona), disponibles en la taquilla del Teatro Guiniguada. También se puede asistir a la mesa redonda, cuyas invitaciones gestiona la propia Biblioteca, y al recital cuyas entradas pueden obtenerse en la web de la Casa de Colón.
Este acto institucional se emitirá en directo por los canales de Youtube y Facebook de Apúntate a la Cultura (Viceconsejería de Cultura), al igual que el recital que tendrá lugar esa tarde en la Casa de Colón.
Entrega de poemario
De otra parte cabe señalar que el Gobierno de Canarias ha reeditado en una edición especial por el Día de las Letras Canarias el poemario “El libro de las horas y los días”, que será repartido, junto con otros materiales dedicados a la autora, en los distintos actos del 21 de febrero.
Estas serán las primeras actividades de una amplia programación que se prolongará durante todo el año, y a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.
El Gobierno de Canarias ha instituido desde 2006 la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de esta efeméride como fecha conmemorativa obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, que constituye un claro exponente de las letras canarias. Cada año, además de a la figura del polígrafo ilustrado, se le dedica un homenaje especial a un autor o autora, cuyos méritos la comunidad canaria desea poner de relieve, fomentando el conocimiento de su vida y obra.
‘Una mujer que es toda tinta’
Como apuntó el Premio Canarias de Literatura, Ángel Sánchez, Dolores Campos-Herrero fue una mujer ‘hecha de tinta’: su vida giró en torno a las palabras y a la profunda vocación de informar y crear belleza a través de ellas. Una periodista, que se transformaba en escritora de poesía, narrativa o microrrelato al acabar la jornada.
Dolores Campos-Herrero nació en 1954 en Los Cristianos, en la isla de Tenerife. En un hogar en el que sus padres fomentarían el amor por cultura que abanderaría a la autora de por vida. Con un año, su familia se trasladó a Gran Canaria, y pocos años después, a Lanzarote. Allí pasó su adolescencia, hasta que se traslada a Madrid para estudiar Ciencias de la Información en la Universidad Complutense. En 1980, ya graduada, regresa a Gran Canaria para afincarse en Las Palmas de Gran Canaria hasta el final de su vida. La escritora se identificaba como ‘canaria’ y apuntaba a la necesidad de ‘pensarnos como región’, rechazando toda manifestación de pleito insular.
A principios de la década de los 80, fue una de las primeras periodistas en formar parte de la redacción de un ‘recién nacido’ Canarias7, con el que continúo ligada posteriormente, cuando se incorporó a la plantilla de RTVE. Allí, llega a ser jefa de informativos de la edición regional, donde exigía que en cada telediario se emitiese actualidad cultural. Su profesión como informadora fue esencial para la construcción de su carrera como escritora: por un lado, le permitía la solvencia precisa para realizar su trabajo creativo sin apuros económicos. Por otro, la redacción periodística le otorgó una rapidez y disciplina que explican su prolífica obra.
Mujer afable, inteligente e irónica. Viajera empedernida, lectora voraz y de convicción progresista. El escritor Santiago Gil, con el que la autora cultivó una estrecha amistad durante los últimos años de su vida, y destaca como ‘Lola abarcaba un pensamiento global y cosmopolita’, y recuerda la generosidad que brindó a través del apoyo a aquellos autores que se iniciaban en Canarias como Alexis Ravelo, Ángeles Jurado o él mismo. La autora fue clave para la creación del Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Las Palmas de Gran Canaria, donde impartió talleres de escritura.
La escritora muere en 2007, tras años de lucha contra la enfermedad, dejando una vasta obra de quince libros, y material inédito que próximamente será editado por el Gobierno de Canarias.
Dolores Campos-Herrero: una vida juntando palabras
Dolores Campos-Herrero se adentró en prácticamente todos los géneros literarios, pero ‘siempre volvía a la poesía’. Su obra destacó por una mirada hacia lo cotidiano y su celebración de la vida. ‘Su vertiente literaria colmaba aquello que no alcanzaba con el periodismo’, apunta Santiago Gil.
En 1985 publicó su primer poemario ‘Chanel número cinco’, y en 1987, su primera obra de narrativa: ‘Daiquiri y otros cuentos’. En 1989 se inserta dentro de la Colección de Nuevas Escrituras Canarias, editada por el Gobierno de Canarias, con una colección de cuentos a la que titularía ‘Basora’.En 1993 obtiene el premio Atlántico de Literatura Infantil con su primera obra de literatura infantil ‘Azalea’.
Ya, en el inicio del siglo XX, la autora continuaría cosechando éxitos y publicaciones: El Museo Canario, en su colección San Borondón, publica su libro de poemas, ‘Otros domingos: una antología, una selección de sus dos poemarios así como textos inéditos que la autora incorpora. Ve la luz, además, Fieras y ángeles, un bestiario.
En 2005, la autora publicó dos obras: ‘Veranos mortales’, una selección de relatos y ‘Noticias del Paraíso’, su tercer poemario. Tras su fallecimiento, se celebraron varias muestras de afecto y respeto. Entre ellas, por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, al bautizar la Biblioteca como Biblioteca Pública Dolores Campos-Herrero, Schamann. Paralelamente se editan sus célebres textos breves en el libro ‘Breverías’ y otro poemario: ‘El libro de los naufragios’. En 2009, Alexis Ravelo y Antonio Becerra organizan el evento ‘Matasombras’, en la sala Cuasquías, para recordar la figura y obra de la autora, y que contó con varias ediciones.
Pero su proliferación literaria no acabaría ahí. En 2010, se publica una la obra para público infantil : ‘Fany y los seres impares’ por Ediciones Anroart. En Con motivo del X aniversario de su fallecimiento, se publica la colección de textos ‘Historias de Arcadia y otros cuentos’ por Ediciones La Palma. En 2018. La Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias publica el poemario El libro de las horas y los días.
Próximas acciones
Como cada edición, se pone a disposición de la ciudadanía toda la información sobre la autora en la web de las Letras Canarias, desde Biblioteca de Canarias. Además, el proyecto ‘Deletreando Canarias’, de este mismo ente, lanza el capítulo dedicado a la escritora en sus redes y Youtube. Y, a lo largo del año, está prevista la publicación monográfica dedicada a Campos-Herrero, así como la guía didáctica para el estudio de la autora, la exposición informativa itinerante, el acto homenaje en Madrid en el marco del Día del Libro y la publicación de la novela inédita ‘La ciudad de los hombres solos’.
Asimismo, se creará el Laboratorio Dolores Campos-Herrero en la próxima convocatoria de apoyo a la creación de las letras, y que constituye una línea dedicada al impulso de obras literarias que se encuentren en fase de desarrollo.
Etiquetas
El Gobierno dedica el Día de las Letras Canarias de 2022 a la escritora, poeta y periodista, Dolores Campos-Herrero
Enriqueció el panorama literario femenino en Canarias con la publicación de quince libros y tres plaquettes que incluyen diferentes géneros
El Consejo de Gobierno ha dado hoy su visto bueno a la propuesta de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes para que Dolores Campos-Herrero, profusa guionista de televisión, dramaturga, periodista, bloguera, activista cultural y formadora, sea la protagonista de la edición de 2022 del Día de las Letras Canarias.
El Gobierno ha decidido poner el foco en la obra de esta autora, que cultivó diversos géneros como la poesía, el relato breve o la literatura infantil y cuya candidatura ha contado con el apoyo unánime de instituciones culturales, y personalidades de la esfera literaria y cultural de las islas.
Cada año, la celebración del Día de las Letras Canarias (21 de febrero) está dedicado a una personalidad de la literatura canaria, que es homenajeada a lo largo de todo el año a través de diversas actividades de difusión de su obra.
Como en anteriores ediciones, y dentro del espíritu de la celebración de nuestras Letras, el programa de actividades previsto para el año 2022 se iniciará el 21 de febrero con el acto institucional en el que se recordará la figura de Viera y Clavijo, en cuya conmemoración se instituyó esta celebración.
Dolores Campos-Herrero será reconocida con un amplio programa dirigido al gran público. Se hará especial hincapié en la figura y obra de esta importante autora, con el objetivo de difundir sus textos y contribución artística al máximo público posible.
Dentro de las acciones a realizar, se encuentran la celebración de un acto institucional en la isla de Gran Canaria, así como actos de homenaje en Tenerife y Madrid, una edición o coedición de su obra literaria, además de la publicación de una revista divulgativa, que se distribuirá en todo el Archipiélago y en la que especialistas en el campo de las letras y las artes analizarán su obra.
Ambas publicaciones estarán disponibles en formato papel y ebook. La revista incluirá una muestra literaria dirigida a promover el fomento de la lectura y el descubrimiento de su trayectoria. Igualmente, se realizará una exposición apoyada en paneles informativos sobre su vida y obra y se apoyarán actividades diversas (jornadas, lecturas, cursos y talleres) destinadas a difundir el análisis, divulgación y reflexión de sus creaciones.
La escritora (Arona, 1954 – Las Palmas de Gran Canaria, 2007) nació en Tenerife y vivió sus primeros años en Lanzarote, pero la mayor parte de su vida residió en Gran Canaria, donde desarrolló su carrera. Licenciada en Ciencias de la Información, formó parte de la plantilla fundacional de Canarias7, fue corresponsal de El País y escribió para Quimera, El viejo topo, El urogallo, Disenso, Al-harafish, La plazuela de las letras o Cuadernos del Ateneo de La Laguna.
La actividad profesional de Dolores Campos-Herrero fue variada y amplia: guionista de televisión (trabajó en RTVE desde 1987 hasta su muerte), dramaturga, periodista, bloguera, activista cultural y formadora en diferentes talleres literarios, cultivó diversos géneros como la poesía, el relato breve o la literatura infantil.
Realizó incursiones en el teatro con el texto “Apúrate, que llegas tarde”, sobre el acoso escolar. En los años ochenta se dio a conocer con su obra poética en la colección Nuevas Escrituras Canarias, junto a un grupo numeroso de autores y autoras que pasaron más tarde a ser conocidos como la Generación del Silencio. Enriqueció el panorama literario femenino en las Islas con la publicación de quince libros y tres plaquettes que incluyen diferentes géneros, destacando en el relato breve –microrrelato– o brevería, como a ella le gustaba llamarlo.
Tras su fallecimiento, como reconocimiento a su contribución cultural, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria bautizó con su nombre la Biblioteca Pública de Schamann que fue inaugurada el 23 de abril de 2008. El Cabildo de Gran Canaria convoca, desde 2016, la primera edición del Premio Regional de Narrativa Breve Dolores Campos Herrero para el fomento de la escritura, galardón bianual. Lleva, además, su nombre, el Club de Lectura con sede en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria, desde 2007, año de su fallecimiento.
Su trayectoria profesional fue también reconocida rebautizando una calle en Las Palmas de Gran Canaria, Calle Escritora Dolores Campos Herreros.
Obras:
-Chanel número cinco (1985).
-Siete Lunas (2002).
-Otros domingos (2003).
-Noticias del paraíso (2005).
-Una vida imaginada (2007).
-El libro de los naufragios (2009).
-Daiquiri y otros cuentos (1987).
-Basora (1989).
-Fieras y ángeles, Un bestiario doméstico (2004).
-Veranos Mortales (2005).
-Santos y pecadores (2006).
-Eva, el Paraíso y otros territorios (2006).
-Ficciones mínimas (2007).
-Breverías (2008).
-Finales felices (2008).
-Azalea (1993) Premio Atlántico de Literatura Infantil.
-Arajelbén (2005).
-Rosaura y los autómatas (2007).
-El viaje de Almamayé (2007).
-Fanny y los seres impares (2010).
El Gobierno de Canarias apoya 31 nuevos proyectos para el fomento de la lectura y difusión de las letras canarias

Se resuelve provisionalmente esta convocatoria dirigida a autónomos, empresas y asociaciones, con una dotación final de más de 322.000 euros.
Se trata proyectos ejecutados a lo largo del presente año y hasta el 15 de diciembre.
El área de Cultura del Gobierno apoya 31 actividades y proyectos creativos, originales, innovadores y de calidad que contribuirán a fomentar la lectura en las islas y a difundir las letras canarias. Acaba de resolverse la convocatoria específica lanzada para este fin que, con una dotación económica inicial de 250.000 euros, fue ampliada hasta los 322.600. Se trata de propuestas de autónomos, empresas culturales y entidades sin fines de lucro, ya celebradas este mismo año o previstas para desarrollarse hasta el 15 de diciembre de 2021.
La resolución provisional de esta convocatoria se encuentra disponible en la página web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), entidad organizadora de la misma, concretamente en el apartado “Convocatorias 2021”.
En esta selección final, que incluye la mayoría de proyectos presentados, se valoró especialmente aquellos que contribuyan a superar las desigualdades territoriales, sociales, económicas y culturales, con especial consideración para aquellos que tengan como principales destinatarios algunos de los colectivos más vulnerables. Se refiere en este sentido a personas mayores, menores, desempleados, personas inmigrantes, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, y en general, aquellas en riesgo de exclusión social. Asimismo, que tengan vinculación con colectivos LGTBI+ y redes que promuevan la igualdad de género y la diversidad, así como con el tejido asociativo y la participación ciudadana.
El objetivo principal de esta convocatoria específica ha sido apoyar iniciativas que promuevan y reconozcan el valor intrínseco de la lectura, las letras y el libro como vía para aumentar el bienestar colectivo de la población. Todo ello mediante acciones de impacto relacionadas con el desarrollo comunitario y valor social de la cultura, desarrollo personal y bienestar ciudadano, derecho a la cultura y expresividad cultural y acciones relacionadas con la generación de efectos económicos a partir de la activación de los sectores culturales y creativos.
En el campo de la promoción de la lectura se hace referencia a acciones que contribuyan a incrementar los hábitos de la población hacia la lectura de tal forma que sea interiorizada como herramienta indispensable para el conocimiento y el fortalecimiento del espíritu crítico. Asimismo, se valoraron proyectos que impulsaran el conocimiento y la divulgación de la literatura de las islas, acercando sus figuras y obras al público lector como estrategia enfocada a la conservación y difusión del patrimonio literario canario.
Etiquetas
Ayudas para actividades que fomenten la lectura y difundan las letras canarias

El Gobierno abre una nueva convocatoria para autónomos, empresas y entidades sin fines de lucro con una aportación de 250.000 euros
El área de Cultura del Gobierno busca actividades y proyectos creativos, originales, innovadores y de calidad que contribuyan a fomentar la lectura en las islas y a difundir las letras canarias. Con este propósito acaba de abrir una nueva convocatoria específica para este fin que, con una dotación económica de 250.000 euros, está dirigida a autónomos, empresas culturales y entidades del mismo ámbito sin fines de lucro. Las propuestas deben referirse a iniciativas celebradas este mismo año y aquellas que se puedan ejecutar en lo que queda de 2021.
En esta selección valorará especialmente aquellos proyectos que contribuyan a superar las desigualdades territoriales, sociales, económicas y culturales, con especial consideración para aquellos que tengan como principales destinatarios algunos de los colectivos más vulnerables. Se refiere en este sentido a personas mayores, menores, desempleados, personas inmigrantes, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, y en general, aquellas en riesgo de exclusión social. Asimismo, que tengan vinculación con colectivos LGTBI+ y redes que promuevan la igualdad de género y la diversidad, así como con el tejido asociativo y la participación ciudadana.
El objetivo principal de este nuevo proceso es apoyar iniciativas que promuevan y reconozcan el valor intrínseco de la cultura como vía para aumentar el bienestar colectivo de la población. Todo ello mediante acciones de impacto relacionadas con el desarrollo comunitario y valor social de la cultura, desarrollo personal y bienestar ciudadano, derecho a la cultura y expresividad cultural y acciones relacionadas con la generación de efectos económicos a partir de la activación de los sectores culturales y creativos.
La convocatoria se organiza a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y sus bases se encuentran disponibles en el apartado de Convocatorias 2021 de www.icdcultural.org. El plazo para la presentación de propuestas, preferentemente de forma telemática, estará a abierto hasta el 29 de julio.
En el campo de la promoción de la lectura se hace referencia a acciones que contribuyan a incrementar los hábitos de la población hacia la lectura de tal forma que sea interiorizada como herramienta indispensable para el conocimiento y el fortalecimiento del espíritu crítico. Asimismo, se buscan proyectos que impulsen el conocimiento y la divulgación de la literatura de las islas, acercando sus figuras y obras al público lector como estrategia enfocada a la conservación y difusión del patrimonio literario canario.
Etiquetas
Ángel Víctor Torres interviene en el acto institucional por el Día de las Letras Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, interviene en el acto institucional por el Día de las Letras Canarias que se celebrará en el Teatro Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria.