Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno regional lleva a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como IGP

La solicitud, que ya tramita la Comisión Europea, supondría un factor determinante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha llevado a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como Indicación Geográfica Protegida en el registro comunitario.

El ICCA finalizó a principios de 2023 la elaboración de los documentos correspondientes para dicho registro a solicitud de la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacate de Canarias (Asguacan) y su remisión al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el consiguiente traslado a la Comisión Europea.

Con todos los documentos elevados ya a la Comisión Europea, la institución continúa con el procedimiento establecido en la normativa de aplicación, y dispone de seis meses para revisar la documentación, solicitar aclaraciones en su caso y posteriormente proceder a su publicación para iniciar el procedimiento de exposición pública. En el caso de que no se presentara oposición alguna, la Comisión publicaría en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el registro de la IGP Aguacate de Canarias.

 

Importancia de la IGP

El cultivo del aguacate ha estado vinculado históricamente al archipiélago canario desde la antigüedad, con la conservación de documentos que validan la importancia del aguacate de Canarias. Este recorrido histórico del cultivo del aguacate se combina con el auge mundial de esta fruta, que ha revertido en un incremento progresivo del peso relativo de este cultivo en Canarias.

De este modo, la superficie cultivada con aguacate en las islas ha experimentado en los últimos diez años un incremento, en término de tasa de crecimiento, de aproximadamente el cien por ciento, con un ritmo de crecimiento medio anual del ocho por ciento. A esto se debe añadir que el aguacate es un cultivo que inicia su rendimiento productivo a los cuatro o cinco años de su plantación, por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de producción son significativas. Asimismo, el sector aguacatero en Canarias históricamente ha defendido la calidad de esta fruta vinculada a su origen geográfico.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “el acceso al régimen de calidad de la IGP supone un factor importante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad, sobre todo, en un contexto de comercialización caracterizado por una elevada competencia, en la cual la IGP permitirá proteger y valorizar el aguacate canario. Al mismo tiempo, transferiría seguridad a los consumidores a través de la garantía de calidad vinculada a su origen, influyendo positivamente en la eficiencia comercial”.

La responsable regional del área puso de manifiesto que “la solicitud de inscripción de la IGP Aguacate de Canarias tiene interés general, económico y social, dado que la obtención de esta protección tendría un impacto a largo plazo, en la diferenciación y en la convergencia hacia el progreso técnico y prácticas agronómicas correctas que reviertan en una estructura más eficiente para la comercialización”.

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno regional publica la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria

La web de la Consejería pone a disposición de los interesados los documentos relativos a este plan, que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo y sostenible

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web del departamento autonómico la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria así como su resumen ejecutivo, un proyecto que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, sostenible y resiliente, sustentado en la necesidad de reducir la dependencia externa de insumos agrarios y pesqueros.

Este documento, fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas. Se trata de la única estrategia a nivel regional que existe en España, y que sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciadas. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria.

El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

Entre los principales retos de la estrategia destacan: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva; fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que de esta estrategia “se derivarán los planes de actuación para alcanzar las metas que nos hemos marcado. La estrategia no persigue únicamente aumentar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos del departamento autonómico van encaminados a un objetivo específico y único”.

Enlace de acceso a los documentos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/viceconsejeria/

Etiquetas

El Gobierno canario realiza controles exhaustivos en fincas de plátano sin registrar que solicitan ayudas

El departamento autonómico supervisa el correcto funcionamiento de la medida II del programa comunitario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, trabaja en el control y segumiento de la medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) relativa a las ayudas destinadas a los productores de plátano IGP, correspondientes a las campañas 2017, 2019, 2020 y 2021.

El departamento autonómico supervisa que las superficies caracterizadas en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), las superficies declaradas al fichero de afiliados del registro de Organizaciones de Productores de Plátanos (OPP) y las solicitadas en la ayuda de la Medida II del POSEI, asociadas a la cantidad de referencia asignada a cada productor, concuerden y sean totalmente correctas. Asimismo, verifica que la producción obtenida de las superficies no declaradas en la ayuda no incremente los volúmenes justificados bimestralmente por las OPP para cada productor. En total, de las más de 200 hectáreas en estudio, se han supervisado 150 hectáreas que no tenían plátanos cultivados en la actualidad. El resto, unas 50 hectáreas, seguirá siendo objeto de control exhaustivo.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, ha explicado que “se han dado situaciones de abandono de fincas o decrecimiento de la actividad agrícola que lleva aparejado un aumento de la producción, por lo que el control de la Consejería se centra en evitar posibles irregularidades y corregirlas; este seguimiento se focaliza principalmente en las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma”.

Los datos utilizados para el control de las parcelas se basan en los recintos SIGPAC con las superficies inscritas como plátano correspondientes a las campañas 2017, 2019, 2020 y 2021; el fichero de afiliados del Registro de Organizaciones de Productores de plátanos, correspondientes a las mismas campañas; y las superficies declaradas por las OPP para cada productor en la ayuda de la Medida II del POSEI, también de las mismas campañas.

Para los informes de seguimiento se ha utilizado la teledetección, monitorización del cultivo así como las diferentes visitas de campo realizadas.

Por otra parte, la responsable regional del área apuntó que “la superficie de plátano no ha aumentado de forma sustancial en ninguna isla y, en relación a la producción de este año, se ha incrementado respecto a 2022 en mayor medida en La Palma, Tenerife y La Gomera, mientras que ha disminuido en Gran Canaria”.

Etiquetas

El Gobierno regional destina 3,4 millones a la suscripción de seguros agrarios combinados

La consejera del área, Alicia Vanoostende, destaca que “estos seguros son un salvavidas ante los desastres naturales, una situación que podría agravarse en las islas como consecuencia del cambio climático”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una nueva convocatoria de ayudas destinadas al fomento de la contratación de pólizas de seguros agrarios combinados, con el objetivo que el agricultor y ganadero canario se independice, en lo posible, de los daños producidos por las frecuentes variaciones de los agentes naturales, ayudando al mantenimiento de la renta agraria.

La resolución, publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), contempla un gasto financiero de 3.450.000 euros, procedentes de los presupuestos autonómicos, para el ejercicio 2023, que supondrá un respaldo a las pequeñas y medianas empresas del sector agrario y forestal, así como en zonas rurales compatibles con el mercado interior.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, subrayó la importancia de contratar los seguros agrarios combinados como herramienta indispensable para poder mantener una renta agraria ante los daños producidos por las frecuentes variaciones de los agentes naturales. “Con el cambio climático podría agravar estos fenómenos naturales con una mayor incidencia en las islas, por lo que debemos potenciar las suscripciones a los seguros como un salvavidas ante estas adversidades”, destacó.

Las subvenciones se aplicarán exclusivamente a las pólizas de seguro contratadas por los asegurados que figuren en la base de datos para el control integral de acceso a subvenciones (Base de Datos CIAS) para personas físicas y jurídicas, en el momento de la entrada en vigor de la póliza. El plazo de resolución de la convocatoria y su notificación se realizará antes del 31 de diciembre de 2023.

Enlace de la convocatoria en el BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/099/016.html

Etiquetas

El Ejecutivo promueve la creación de nuevas empresas en el sector con ayudas dirigidas a jóvenes agricultores

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca convoca una ayuda valorada en 6,9 millones de euros para el ejercicio 2023, con el objetivo de impulsar la instalación de empresas dirigidas por jóvenes productores del sector agrícola

Alicia Vanoostende explica que las ayudas suponen un empuje a los jóvenes que deseen dedicarse profesionalmente al sector, garantizando así la supervivencia del campo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Canarias, ha publicado la convocatoria de nuevas ayudas dirigidas a jóvenes agricultores, que ascienden a un total de 6,9 millones de euros.

Con esta nueva línea de subvención, el Ejecutivo autonómico trata de impulsar el relevo generacional en el campo para reforzar su mantenimiento, a la vez que se apuesta por potenciar la creación de empresas dirigidas por jóvenes que deseen dedicarse profesionalmente al sector.

Las mismas, están destinadas a la creación de empresas por los jóvenes agricultores, concretamente a su primera instalación en una explotación agraria como titular o cotitular, de forma individual o asociativa, con el fin de contribuir a la mejora estructural y a la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, valoró la puesta en marcha de esta línea de subvenciones por su empuje al emprendimiento juvenil. “Los agricultores más jóvenes de Canarias cuentan desde hoy con una nueva ayuda que impulsará la creación de nuevas empresas en el sector primario, con el objetivo de emprender esta nueva actividad con un mayor respaldo y garantía de éxito”, destacó.

Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación de su extracto en el Boletín Oficial de Canarias.

Enlace de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/099/015.html

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario refuerza la investigación agraria con la incorporación de 10 científicos al ICIA

El centro duplica su personal investigador, que en la actualidad cuenta con una plantilla de 26 profesionales dedicados a diferentes líneas de investigación

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias refuerza la investigación en el sector agrario con la incorporación de 10 profesionales del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarios al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) que desempeñarán sus funciones en los departamentos de Producción Animal; Pastos y Forrajes; Producción Vegetal en Zonas Tropicales y Subtropicales; en la Unidad de Protección Vegetal; laboratorio; y en el Jardín de Aclimatación de La Orotava.

Se trata de una oferta pública de empleo cuya convocatoria se hizo efectiva en noviembre de 2021. Con estas incorporaciones, prácticamente se duplica el personal investigador del ICIA, que en la actualidad cuenta con 26 científicos.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, junto al director del ICIA, Juan Francisco Padrón, y la directora científica del centro, María del Carmen Jaizme-Vega, dio la bienvenida a los nuevos profesionales y destacó que “el Gobierno regional ha hecho un esfuerzo en mejorar la investigación, aplicada al sector, con proyectos de investigación vinculados a la agroecología, la recuperación de los suelos contaminados o la protección de las razas locales, entre otros; se da respuesta y soluciones a las peticiones del sector primario”.

Etiquetas

El Gobierno destina 14 millones de euros a abaratar los costes de extracción de agua de pozos y de la desalación

La Consejería convoca las subvenciones para compensar los sobrecostes energéticos, derivados de la extracción de agua de pozos y de galerías, de la desalación y la producción de aguas regeneradas para el riego agrícola

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, pone en marcha una nueva convocatoria de ayudas para el ejercicio 2023, destinada a abaratar a los agricultores el sobrecoste de la extracción de agua de pozos y galerías, de la desalación y de la producción de aguas regeneradas para el riego agrícola en Canarias

Se trata de unos fondos valorados en 14 millones de euros que permitirán abaratar los elevados costes energéticos, que favorecerá de forma directa a las comunidades de regantes y de aguas, así como cooperativas y empresas agrícolas.

Estas ayudas contribuirán a una gestión eficiente del agua destinada a riego agrícola, además de contribuir a compensar los sobrecostes energéticos que padecen las islas, como consecuencia de su lejanía, hasta alcanzar un nivel igualitario al del resto del territorio nacional.

Podrán ser beneficiarios de las subvenciones que se convocan las entidades públicas o privadas que suministren agua para riego agrícola de pozos, galerías, instalaciones de desalación de agua del mar y de producción de aguas regeneradas. Se incluyen, entre las posibles personas beneficiarias, a las entidades locales, corporaciones de derecho público, empresas públicas o heredamientos y comunidades de aguas canarias, además de las personas físicas o jurídicas que produzcan agua para el riego agrícola.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, que destacó que “la gestión eficiente y sostenible del agua es esencial para el rendimiento de la actividad agraria”, apuntó “que la prioridad es impulsar la mejora de la condiciones de los agricultores y la optimización del agua disponible para contribuir en la modernización de los regadíos del Archipiélago, asegurando su distribución a toda la ciudadanía”.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación de este extracto en el Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/097/012.html

Etiquetas

Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, de la DO Valle de Güímar, elegido mejor vino de Canarias 2023

El Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias dio a conocer a los premiados entre un total de 178 muestras presentadas

Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por SAT 9036 Viticultores de la Comarca de Güímar, de la DO Valle de Güímar (Tenerife), ha sido reconocido con el premio al Mejor Vino de Canarias 2023 en el Concurso Oficial Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

Así lo anunciaron en la mañana de hoy, jueves 18 de mayo, en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, tras el fallo del jurado de una edición que contó con la participación de 178 muestras pertenecientes a productores de toda Canarias con Denominación de Origen (DO), elaboradas y embotelladas en el archipiélago.

En cuanto a los galardones, la distinción especial a la Mejor Imagen y Presentación 2023 ha recaído en el vino Lágrimas de Malvasía Barrica, en la categoría de vinos blancos secos jóvenes y vinos fermentados en barrica, de la DO Lanzarote, elaborado por Producciones Arraez Bravo S.L. La Medalla de Oro y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2023 para Ferrera Albillo Criollo, en la categoría de vinos blancos secos jóvenes y vinos fermentados en barrica, de la DO Islas Canarias, elaborado por Bodegas Ferrera S.L.

Por último, la Gran Medalla de Oro y Mejor Vino Elegido por los Enólogos de Canarias fue a parar al Pico Cho Marcial Tinto, en la categoría de vinos tintos jóvenes y tintos barrica, de la DO Islas Canarias y elaborado por SAT 9036 Viticultores de la Comarca de Güímar.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, explicó que “apostamos por un sector que tiene futuro, mejorando y simplificando las ayudas destinadas al cultivo, al embotellado, a los consejos reguladores y a las bodegas de los islas. En esta línea, hemos llevado a cabo estudios como el diagnóstico del viñedo, y proyectos de saneamiento del material vegetal, además de impulsar la agroecología en el cultivo de la viña”. “Apoyamos la proyección exterior y promoción de nuestros vinos en ferias de reconocido prestigio como Fenavin o la Wine Week de Barcelona, junto al desarrollo de jornadas con las asociaciones de enólogos de Canarias y proyectos de formación en gastronomía, como la iniciativa ‘Tesoros volcánicos’, con el objetivo de incrementar la presencia de los vinos canarios en restaurantes y hoteles del archipiélago”, destacó.

Por último, Vanoostende subrayó que durante estos cuatro años de legislatura se han impulsado 13 concursos Agrocanarias con 1.600 muestras presentadas y analizadas de productos como el vino, gofio, sal, aceite y queso.

El director del ICCA, Basilio Pérez, señaló que “es fundamental afianzar al subsector vitivinícola, dando seguridad, tanto a los productores actuales como a los futuros, y en ello, la promoción juega un destacado papel en la figura de los concursos Agrocanarias”. “ Agradezco el trabajo desarrollado por todos los catadores, así como del personal que ha formado parte de la organización, participantes y, de una manera especial, a los premiados en el día de hoy”, apuntó.

Cabe recordar que el jurado, compuesto por una veintena de catadores, entre los que se encuentran periodistas gastronómicos peninsulares y de Reino Unido, evaluó, según la tipología del vino, a 64 blancos secos jóvenes/vinos blancos fermentados en barrica; 57 tintos jóvenes/tintos barrica; 27 semidulces; 3 dulces; 2 malvasía dulce; 14 rosados secos; 1 vino de tea; 3 espumosos; y 6 de crianza.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno regional publica el Programa de Actuaciones de Control de la Cadena Alimentaria de Canarias

Este documento, orientado a mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en las islas, se puede consultar en la web de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional ha publicado en la web del departamento autonómico el Programa de Actuaciones de Control de la Cadena Alimentaria de Canarias, un documento que tiene el objetivo de mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, con el fin de avanzar en la vertebración de la cadena alimentaria de manera que aumente la eficacia y competitividad del sector agroalimentario.

Con esta acción se pretende reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor, en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio no solo del sector, sino también de la ciudadanía.

El programa incluye un primer apartado destinado a describir de manera sucinta la actual situación del sector agroalimentario español y canario en términos de valor y a la exposición de los principales desequilibrios presentes en la cadena alimentaria, para, seguidamente, plasmar los objetivos perseguidos con el citado programa, teniendo como modelo de referencia el X Plan de Actuaciones de Control de la Agencia de Información y Control Alimentarios, pero adecuándolo a las singularidades del sector agroalimentario de Canarias. El Programa de Actuaciones constituye, por lo tanto, un instrumento flexible y abierto a la ampliación de nuevas líneas de actuación y de productos y sectores, que se incorporarán a partir de la experiencia adquirida con su aplicación.

Este documento se estructura en tres apartados: en el Programa General de Vigilancia, que llevará a cabo las comprobaciones de oficio sobre un conjunto preestablecido de prácticas comerciales (líneas de actuación) y productos o sectores (subprogramas), entre los que se encuentran el aguacate; calabacín; papas; papaya; plátano; tomate; naranjas; lechugas; piñas de millo; sandías; melones; además de la leche cruda (la elección de estos productos obedece principalmente a que son los de mayor diferencia entre el precio de origen y destino, y de mayor producción); el de indicios, que tendrá como finalidad incorporar al Programa de Actuaciones de Control nuevas líneas de actuación y productos o sectores no previstos inicialmente por el programa a partir de posibles infracciones a la Ley 12/2013, de 2 de agosto; y el de comprobación de denuncias, que irá destinado a comprobar las denuncias que se presenten a la autoridad de control autonómica.

Cabe destacar que el Consejo de Gobierno aprobó recientemente el decreto por el que se designa la autoridad de ejecución de la Comunidad Autónoma de Canarias para el control del cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, que recae en la Viceconsejería del Sector Primario. Entre sus principales funciones recoge el control, que de acuerdo con el ámbito de aplicación de la dicha ley, tiene por objeto las relaciones comerciales que se produzcan entre los operadores que intervienen en la cadena alimentaria, desde la producción a la distribución de productos agrícolas o alimentarios.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, explica que “tras las acciones que venimos realizando desde el año pasado en relación a la Ley de Cadena Alimentaria en las islas, como la creación del Observatorio de Precios; la herramienta disponible para calcular los costes de producción; los cuadros de mando de importación y exportación de productos; así como los datos abiertos que están publicados en la página web de la Consejería y en la aplicación móvil AgriGobCan, publicamos un documento esencial, que cuenta con el consenso del sector y de los agentes implicados, para el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria en las islas”.

Las personas interesadas pueden acceder al programa a través del enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/viceconsejeria/temas/ley-cadena-alimentaria/programa_actuaciones.html

 

 

Etiquetas

GMR Canarias impartirá en Feaga talleres de valorización y conocimiento del producto local

La empresa adscrita al departamento autonómico gestionará el estand del Gobierno regional en esta feria señera del sector primario que se desarrollará en Antigua del 11 al 14 de mayo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, a través de GMR Canarias, participará en la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura (Feaga) con la realización y gestión del estand institucional del Gobierno de Canarias.

La empresa pública adscrita al departamento autonómico impartirá 14 actividades dirigidas a niños, familias y adultos con talleres de valorización y conocimiento del producto local. El estand ocupará una superficie aproximada de 50 metros en la zona de espacio público y un área diferenciada de almacenamiento y trabajo. También, contará con un espacio para talleres de 20 personas, una zona infantil y una de exposición de producto.

El elemento central del diseño es un cubo de 2,40 metros de altura que actúa como distribuidor de la zona al dividir el espacio posterior del estand en área infantil y zona de exposición. La gráfica de los paneles se ha basado en la tradición que une a los tres subsectores, como el respeto al papel que juegan estos en la historia y cultura de Fuerteventura.

En cuanto a los talleres, destacan productos como gofios miel y quesos de Canarias; aceites de oliva virgen extra, acompañados de los mejores panes artesanos, de masa madre y fermentación lenta; rones y ron miel elaborados en las islas, actualmente amparados por una IGP; vinos de Fuerteventura; vermuts y cervezas artesanales maridados con los quesos de las diferentes denominaciones de origen; sidras maridadas con ahumados; mermeladas y cremas; y frutas tropicales, subtropicales y exóticas, entre otros productos.

Se trata de una acción con cargo a los fondos FEDER en el marco del proyecto de ‘Valorización del producto local y de medianías en el canal turístico’.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado la visibilidad que supone esta feria para los productores majoreros y canarios en general, “que ponen de manifiesto una vez más la importancia del sector primario como eje estratégico en nuestra sociedad”. “En esta feria se acerca el producto local al consumidor para que conozcan la dedicación, el esfuerzo y la profesionalidad que supone elaborar unos productos singulares y de primera calidad”, subrayó.

 

Feaga 2023

La Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura, que se celebra del 11 al 14 de mayo en la Granja Experimental de Pozo Negro, en Antigua, muestra la actividad y trabajo diario del sector, y genera un espacio fundamental para el intercambio de experiencias entre los profesionales y participantes de la feria.

En relación al programa, el jueves, 11 de mayo, a las 19.00 horas, día en el que dará comienzo la feria, se realizará un recorrido por las instalaciones de la nave a cargo de las autoridades, que contará con la presencia del viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena, el director general de Ganadería, José Cabrera Noda, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández. También se espera recibir a los asistentes con un showcooking en el estand del Cabildo.

Asimismo, del 12 al 14 de mayo, la feria contará con diversas exposiciones de productos y ganado; elaboración de alimentos; seminarios; charlas; mercado agrario; espectáculos de baile y música en vivo; concursos; catas de vino; y exhibiciones deportivas; entre otras actividades.

Etiquetas