Logo del Gobierno de Canarias

Canarias recaba el apoyo de Francia en sus demandas ante la UE para incrementar la ficha financiera del POSEI

El presidente Fernando Clavijo y el ministro francés de Ultramar fijan una estrategia para que las nueve regiones ultraperiféricas actúen como “una sola voz” ante la Comisión Europea

El titular del Gobierno autonómico y el consejero Narvay Quintero invitan a Manuel Valls a participar en un acto en Bruselas en el que los tres Estados reclamen juntos más fondos para las RUP

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el ministro francés de Ultramar, Manuel Valls, acordaron este lunes la activación de una estrategia común para defender ante la Comisión Europea el incremento de la ficha financiera del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI). Se trata del principal instrumento económico de apoyo a la producción agraria en las regiones ultraperiféricas, un recurso “indispensable” para el mantenimiento del sector que no se actualiza desde hace más de 18 años, según recordó el titular del Gobierno canario tras explicar a Valls de primera mano la posición de Canarias.

Clavijo y Valls coincidieron en la necesidad de que las nueve RUP y sus tres Estados -España, Francia y Portugal- trasladen esta petición “con una única voz” al comisario europeo de Agricultura, Chirstophe Hasen, de cara a la próxima revisión de la Política Agraria Común (PAC). El objetivo es organizar en Bruselas un acto conjunto, según explicó el presidente canario tras la reunión con el ministro francés en la que también participaron el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, el viceconsejero de Presidencia, Octavio Caraballo, y el viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García.

Tras el encuentro celebrado en París, el presidente destacó que “Canarias y los territorios de ultramar franceses, así como las RUP portuguesas, debemos unir nuestras voces porque afrontamos una realidad distinta a la del resto de territorios europeos”. “Por eso precisamos de un respaldo acorde a nuestras particularidades en el marco de políticas acordes que aseguren el futuro de nuestro sector agrario, en cumplimiento de las singularidades que nos reconoce la normativa comunitaria”, añadió.

Fernando Clavijo subrayó que mientras el coste de los insumos no ha parado de crecer en los últimos años, la ficha comunitaria del POSEI se ha mantenido invariable desde 2007, con la consecuente pérdida de eficacia de este programa fundamental para la continuidad de la agricultura y la ganadería. Denunció que esta situación “lastra la competitividad de nuestros productos en los mercados, nos aboca a la pérdida de rentabilidad de las explotaciones y, en definitiva, amenaza nuestra capacidad de mantener un sector agrario fuerte y resiliente, conduciéndonos a una paulatina desagrarización”.

Concebido al amparo del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE con la finalidad de compensar los costes derivados de la lejanía y la insularidad, el POSEI ha visto mermada su eficacia como instrumento de cohesión territorial tras casi dos décadas sin actualizar la aportación económica comunitaria a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA).

Todo ello dentro de un contexto geopolítico de tensiones diplomáticas y conflictos bélicos que ha agravado la situación para todos los productores y productoras del sector primario de la UE, con especial incidencia en los territorios ultraperiféricos como Canarias, donde los sectores agrícola y ganadero asumen significativos sobrescostes, cifrados en más de un 40% respecto a la producción del territorio continental, en línea con la situación que afrontan los cinco departamentos franceses de ultramar: la Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión, así como las regiones portuguesas de Madeira y Azores.

A este respecto, según recoge un informe basado en estadísticas oficiales de Eurostat y el INE, elaborado por el Ejecutivo canario junto a la Universidad de La Laguna y entidades privadas, los costes de producción del sector agrario en Canarias se han incrementado en un 30% por kilo en los últimos cinco años al tiempo que, de acuerdo con datos consolidados de 2023, son un 40,05% superiores a los del conjunto del Estado español. De esta forma, explica el estudio, desde 2007 hasta 2023 se ha producido una pérdida de renta agraria del 11% que lleva asociado un acusado descenso del poder adquisitivo del 46,1% en este periodo.

Competencia desleal

Durante la reunión, los representantes de la delegación canaria y el Ejecutivo francés discutieron otros asuntos de interés, entre ellos la competencia desleal de terceros países, a los que debe exigirse, a través de cláusulas espejo, los mismos estándares en el uso de fitosanitarios, bienestar y salud que a los productores comunitarios para garantizar condiciones justas de acceso al mercado. Por ello se planteó también una revisión de la Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales para avanzar hacia una mejor protección de los intereses de los productores europeos a la hora de negociar acuerdos o tratados comerciales.

En la cita se abordaron también otros retos que afronta el sector primario y cobran aún mayor relevancia en el ámbito de las RUP, como la importancia del autoabastecimiento alimentario frente a posibles cortes en las cadenas de suministro, el impulso el relevo generacional, la adaptación cambio climático y la apuesta por la digitalización, todo ello a través de un marco legislativo ágil para lograr una actividad agraria más atractiva, competitiva, resiliente y sostenible.

Tras la reunión, los representantes de Ejecutivo canario y del Ministerio de Ultramar francés convinieron en estrechar la colaboración entre ambas administraciones, así como con las autoridades de Portugal, para avanzar en una estrategia común y coordinar sus reivindicaciones en el marco del Comité de Seguimiento de la Conferencia de Presidentes de las RUP, órgano que se reunió por última vez en mayo en el Parlamento Europeo y en el que el presidente Fernando Clavijo expuso la necesidad de actualizar la ficha financiera comunitaria del POSEI.

También se planteó, a propuesta de Canarias, la convocatoria de una reunión de los tres ejecutivos con el comisario europeo de Agricultura para defender este aumento de la financiación del principal instrumento de respaldo a la producción agraria de estos territorios.

POSEI Pesca

Durante el encuentro se abordó también la reforma del actual marco normativo de la Política Pesquera Común (PPC) encaminada a establecer un programa POSEI para la pesca, como existe para las producciones agrarias, y tal y como ya le trasladó el consejero Narvay Quintero al comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, en una reunión celebrada en Madrid el pasado mes de abril, y como plantearon el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y Quintero en un foro de las RUP celebrado en el Parlamento europeo en mayo.

A través de la implantación de un POSEI adaptado a la pesca y la acuicultura podrían solventarse las dificultades que existen en la gestión de las compensaciones de los costes adicionales del Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), que provoca retrasos en los abonos de las ayudas y lastra la consecución de objetivos importantes para el sector, entre ellos la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP, la mejora de la seguridad marítima y la mejora de las condiciones de trabajo a bordo o la eficiencia energética de los buques envejecidos.

Tras el encuentro en París con el ministro francés de Ultramar, el presidente de Canarias viaja a Bruselas para mantener dos intensas jornadas de trabajo. Este martes Fernando Clavijo mantendrá un encuentro con embajador representante permanente de España ante la Unión Europea (REPER), Marcos Alonso Alonso. El miércoles participará en reuniones del Comité Europeo de las Regiones (CDR) centradas en turismo y transportes, además de mantener un encuentro con el Comisario de Transportes y Turismo de la Comisión Europea, Apostolos Tzitzikostas, para trasladarle de primera mano las demandas del Ejecutivo autónomo en expedientes de su competencia.

Canarias reconoce quince razas autóctonas como patrimonio genético por su valor etnográfico, productivo y ambiental

El Ejecutivo regional otorgó la declaración de patrimonio genético a once razas ganaderas, entre ellas tres caprinas, tres ovinas, dos bovinas, una porcina, una equina asnal y una de camélido, así como cuatro caninas, en reconocimiento tanto a su arraigo cultural como a la su aportación al sector primario y la conservación de los ecosistemas

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria de Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, informó hoy, miércoles 18 de junio, sobre el acuerdo alcanzado este lunes por el Ejecutivo regional para la declaración de quince razas autóctonas canarias -once ganaderas y cuatro caninas-, como patrimonio genético del Archipiélago. Con esta medida se persigue favorecer la expansión de los ejemplares de estas razas como actores fundamentales en la sostenibilidad ambiental y por su aportación a las producciones del sector primario, de manera que se alcance un incremento gradual de estas poblaciones, actualmente sometidas a diversos factores de riesgo y grados de amenaza.

En el acto estuvieron presentes el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso y el presidente de la Federación de Criadores de Razas Autóctonas de Canarias (FARACAN), Juan Capote, así como diversos representantes del sector, entre ellos miembros de las asociaciones de criadores de camello canario, perro de presa canario, vaca canaria y pastor garafiano.

Este reconocimiento abarca tres razas ganaderas caprinas (caprino tinerfeño, caprino majorero, caprino palmero), tres ovinas (oveja palmera, oveja canaria y oveja canaria de pelo), dos bovinas (vaca canaria y vaca palmera), una porcina (negra canaria), una equina asnal (burro majorero) y una de camélido (camello canario), ya reconocidas como genéticamente distintas de otras poblaciones de la misma especie en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España a través del RD 45/2019, y que a partir de ahora gozan del nivel de protección otorgado al patrimonio genético, reafirmando así el compromiso de preservarlas como un legado irremplazable para las generaciones presentes y futuras.

De la misma manera, esta declaración eleva el nivel de protección de cuatro razas caninas ligadas tradicionalmente a la ganadería por sus actividades de pastoreo y manejo del ganado, la guarda, caza, compañía y otras utilidades, en concreto el presa canario, el podenco canario, el perro majorero y el pastor garafiano, tal y como recoge el RD 558/2001.
A este respecto, Quintero subrayó que “esta declaración es un logro es de las asociaciones de razas autóctonas, así como de los hombres y mujeres que a lo largo de los años han luchado por la conservación de estas razas de manera desinteresada y exclusivamente por el orgullo de preservar un patrimonio único de nuestro archipiélago que, a día de hoy, es de todos los canarios y canarias”.

Por su parte, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso señaló que “seguimos trabajando en este ámbito para lograr el reconocimiento de otras razas autóctonas, como la abeja negra canaria o el perro ratonero palmero, para que su inclusión en el catálogo nacional de razas autóctonas, paso previo al reconocimiento como parte del patrimonio genético del Archipiélago”.
Asimismo, Juan Capote, presidente de FARACAN, indicó que “tras un engorroso trabajo de cuatro años hemos conseguido esta declaración por parte del Gobierno de Canarias desde que, con el apoyo directo del consejero desde el Parlamento de Canarias, impulsamos una Proposición No de Ley con el apoyo de todos los grupos para preservar este legado que tenemos que proteger”.
En su intervención, Capote hizo referencia a la resolución aprobada por unanimidad el 14 de abril de 2021 en el pleno del Parlamento de Canarias, en la que todos los grupos políticos instaron al Ejecutivo a la declaración de las razas autóctonas canarias, su crianza, conocimiento y conservación como Patrimonio Cultural, Genético y Etnológico. así como a la toma en consideración de las demandas trasladadas a la Dirección General de Ganadería desde FARACAN.

La normativa estatal considera autóctonas todas aquellas razas originarias de España de protección especial y de carácter más local, que deben ser conservadas como patrimonio genético español para favorecer su expansión y evitar su abandono y extinción, al disponer en su mayoría de escasos censos poblacionales y estar sometidas a factores de riesgo, con diversos grados de amenaza. Estas razas no sólo contribuyen al desarrollo rural y a la preservación del patrimonio zoogenético nacional y de la biodiversidad, sino que además son esenciales para el desarrollo sostenible del sector ganadero.

Desde el punto de vista de la genética, la diversidad genómica ofrece a las razas mayores oportunidades de adaptación al estrés ambiental al que puedan encontrarse sometidas por lo que, cuanto mayor sea la reserva de genes, mayor será la supervivencia de esa población, en particular en términos de soportar cambios en su medio ambiente.
Aparte de las motivaciones de índole genética, existen razones productivas para la conservación de estas razas autóctonas debido al valor añadido que aportan a las producciones del sector ganadero canario, además de contribuir a al óptimo aprovechamiento de los recursos debido a su alto grado de adaptación a los ecosistemas de los que naturalmente forman parte.
Por otro lado, esta declaración responde también a motivos culturales por su fuerte arraigo de estas razas con la sociedad canaria, especialmente en zonas rurales, donde tradicionalmente propician una producción extensiva y más respetuosa con el medio ambiente, ayudan a fijar la población rural y contribuyen a mejorar la calidad de vida.

En el ámbito de la preservación de las razas autóctonas, el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha implementado una política de apoyo a través de ayudas destinadas a promover estas razas y así evitar que sean sustituidas por especies foráneas o o por híbridos comerciales. En este sentido se han articulado ayudas a las asociaciones de criadores que conservan los libros genealógicos de estas razas, así como ayudas agroambientales a los ganaderos y ganaderas que trabajan con ellas.

Por otra parte, a través del Banco de Germoplasma Animal se realizan labores para la conservación de este patrimonio con el propósito de asegurar el mantenimiento genético de las razas. Todas estas medidas persiguen el objetivo de aumentar los censos poblacionales de estos genotipos para evitar el peligro real de desaparición que actualmente afrontan algunas de estas razas autóctonas.

La mejor sidra del archipiélago se elige entre 23 candidatas en el Concurso Agrocanarias

Ocho catadoras y catadores se dan cita en el certamen, organizado por el Gobierno canario y el Ayuntamiento de Valleseco, para evaluar las producciones de nueve empresas de las islas

El II Concurso Oficial de Sidras Agrocanarias se celebró hoy viernes, 6 de junio, en el municipio grancanario de Valleseco con la participación de un total de 23 sidras de nueve empresas, entre ellas dieciséis producciones de Gran Canaria, tres de Tenerife, tres de La Palma, una de El Hierro, que optan, entre otras premios y distinciones, a convertirse en la mejor de Canarias en esta cita organizada por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y el Ayuntamiento de Valleseco.

Las producciones participantes se dividen en las tres categorías que contempla el certamen, la de sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta); gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce), y espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce). El concurso se rige por un sistema de cata ciega, según el cual el panel de expertos y expertas, conformado por ocho catadoras y catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evalúa las muestras sin conocer su procedencia, determinando con sus valoraciones en cada categoría la gran medalla de oro, la de oro y la de plata, así como las distinciones especiales de ‘Mejor sidra de Canarias 2025’, ‘Mejor sidra ecológica de Canarias 2025’, y ‘Mejor Imagen y Presentación 2025’.

Durante la presentación del concurso, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “con una producción de 2.841 toneladas de manzana en 2023 asociada a una superficie de unas 323 hectáreas en las islas, este cultivo empieza a consolidarse como materia prima de unas elaboraciones que cada vez son más reconocidas por su calidad en certámenes nacionales e internacionales por encima incluso de regiones con una dilatada tradición en este ámbito”.

“La sidra se está posicionando como un producto emergente que amplía la oferta agroalimentaria de nuestro archipiélago y permite diversificar los cultivos de medianías en municipios como Valleseco, epicentro de esta actividad gracias al impulso de los productores y del ayuntamiento”, añadió.

Asimismo, el alcalde José Luis Rodríguez Quintana destacó que “en Valleseco ya contamos con más de 29.000 manzaneros y siete lagares en funcionamiento, de manera que estamos construyendo un modelo de desarrollo integral y sostenible que nos sitúa en la buena dirección, con una base sólida para el futuro de las sidras canarias gracias a iniciativas como este concurso, la feria regional o los proyectos de formación que desarrollamos”.

Por su parte, el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, comentó que “la ampliación del concurso, que inicialmente era insular, al ámbito regional aporta prestigio a esta iniciativa y supone una oportunidad para municipios como Valleseco a la hora de promocionar productos como la sidra o la manzana, que hoy en día son punta de lanza en nuestra isla”.

El certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario, a través del ICCA, reconoce y promociona anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra y sales marinas del archipiélago, y se enmarca en la celebración de la III Feria Regional Sidra de Canarias, que promueve la corporación local, en esta edición con el apoyo del Gobierno canario.

Entre otras actividades, el evento acogerá un encuentro de productores de sidra de Canarias, que se celebrará mañana sábado, a partir de las 10:00 horas, en el Auditorio Juan Díaz Rodríguez de Valleseco, y en el que productores y productoras de sidra y especialistas abordarán temas de interés para el sector que abarcan desde el proceso de elaboración de esta producción, las normas de etiquetado del producto o sus perspectivas de futuro en las islas.

Tras una presentación a cargo del alcalde José Luis Rodríguez Quintana sobre el Centro Logístico de la Sidra de Valleseco, el enólogo y maestro sidrero José Antonio Norniella abordará los aspectos culturales y técnicos en la elaboración de sidra y, posteriormente, cerrará la jornada con una iniciación a la análisis sensorial de estas elaboraciones.

Durante el encuentro intervendrá, asimismo, el ingeniero agrícola y técnico de COAG, Héctor Ramírez, con una ponencia sobre el cultivo del manzana en Canarias en la que se referirá a variedades, sistemas de cultivos y gestión del riego, antes de dar paso a la mesa redonda que moderará la bloguera gastronómica Jackeline Marcano.

Feria Regional de Sidras

La III Feria Regional de Sidras de Canarias se celebra este domingo, 8 de junio, en el municipio de Valleseco, organizada por el Ayuntamiento y dentro del proyecto ‘Dinamiza Rural’ del Gobierno de Canarias y con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria. Esta jornada supone un reconocimiento al trabajo de las sidrerías locales y una apuesta por el desarrollo del medio rural a través de la valorización de productos con identidad propia. Durante el evento, se podrá disfrutar de catas comentadas de sidras canarias, nacionales e internacionales, así como degustaciones gastronómicas con productos de kilómetro cero, quesos artesanales del norte de Gran Canaria y pinchos elaborados por restaurantes del municipio.

El evento ofrecerá además charlas especializadas sobre la producción, calidad y comercialización de la sidra, con el objetivo de fomentar su presencia en la restauración y su posicionamiento como atractivo gastronómico y turístico. La III Feria Regional de Sidras de Canarias es una muestra del compromiso de las instituciones con el impulso del sector primario, la sostenibilidad y el impulso de la economía local, destacando el papel de Valleseco como referente en la cultura sidrera del archipiélago.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa ‘Dinamiza Rural’ que impulsa el Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública GMR Canarias, una iniciativa que apuesta por el desarrollo económico local y la sostenibilidad de los municipios canarios menores de 10.000 habitantes, a través del apoyo al medio rural y el sector primario.

Canarias se reivindica como puente histórico entre América y Europa a través de la papa, pilar de su gastronomía

El Gobierno de Canarias, junto a los Ayuntamientos de La Orotava y Los Realejos, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, ha rendido homenaje al tubérculo andino con una jornada para conmemorar el Día internacional de este tubérculo, que se celebra cada 30 de mayo

El Liceo de Taoro del municipio tinerfeño de La Orotava ha acogido esta tarde la celebración de la jornada conmemorativa con motivo del Día Internacional de la Papa. El evento, impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través de GMR Canarias, en coordinación con los ayuntamientos de La Orotava y Los Realejos y con el apoyo del Cabildo de Tenerife, ha reunido a representantes institucionales, personal técnico y científico, agricultores y ciudadanía interesada en uno de los cultivos más emblemáticos del Archipiélago.

La cita ha servido para poner en valor el papel singular que ha desempeñado Canarias en la historia de la papa, al actuar como puente natural entre América del Sur y Europa desde hace más de cinco siglos. Asimismo, se ha subrayado la relevancia de este tubérculo no solo como alimento básico, sino como elemento identitario de la cultura y el paisaje agrario del Archipiélago.

«Con esta celebración, Canarias reafirma su compromiso con la conservación de las variedades locales, el apoyo al sector agrario y la promoción de un modelo productivo alineado con su legado cultural y natural”, ha manifestado el consejero Narvay Quintero durante su intervención. “La papa es un cultivo tradicional en las medianías insulares y un alimento básico en la dieta canaria, además de un producto de calidad diferenciada amparado por el sello de Denominación de Origen Protegida, que constituye un auténtico manjar”, añadió.

En la inauguración de la cita, Quintero se refirió también a las acciones de respaldo a esta producción desarrolladas por el Gobierno de Canarias, entre las que destacó la ayuda extraordinaria a los agricultores para compensar los efectos de la sequía en este cultivo, “que el año pasado supuso 1,43 millones de euros y este ejercicio alcanzará los 1,5 millones de euros, distribuidos entre unos 760 agricultores”, o las campañas publicitarias y otras acciones de promoción.

El alcalde de La Orotava, Francisco Linares, destacó la profunda conexión histórica, cultural, gastronómica y económica de este cultivo con el municipio y la isla, donde, pese a las dificultades, como el cambio climático, la falta de lluvias o de relevo generacional y la competencia desleal de las producciones importadas, aún sigue siendo un cultivo importante. “Esta cita, con la presencia de todas las administraciones y de los productores ha constituido un punto de encuentro interesante para el intercambio de opiniones y para abordar el futuro del sector”, apuntó.

El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, celebró que parte de las grabaciones del documental Axomama «Una Historia de la Papa», de Jean Louis Gonterre, se hayan rodado en el municipio, “donde, según documentó José de Viera y Clavijo en la Historia Natural de las Islas Canarias, Juan Bautista de Castro introdujo las primeras papas procedentes de Perú, allá por el año 1622, cultivándolas en sus tierras de Icod el Alto, desde donde se extendieron a toda Canarias”. “Durante siglos nuestros agricultores han apostado por la conservación y promoción de la papa bonita”, que tiene especial presencia también en los núcleos de Palo Blanco o Las Llanadas”, agregó.

El consejero de Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González, señaló “que actos como el de hoy permiten dignificar el trabajo de generaciones y generaciones de agricultores que han llevado el producto hasta nuestros días, un elemento de identidad y un producto gastronómico que desde la corporación insular proyectamos a través de actuaciones como el Plan Insular de la Papa”.

Durante la jornada se proyectó el documental ‘Axomama, una historia de la papa’, del cineasta francés Jean Louis Gonterre, que ofrece una mirada artística y científica sobre este tubérculo, desde su origen andino hasta su expansión global rindiendo homenaje a los hombres y mujeres que durante siglos han cuidado sus tierras, la biodiversidad vegetal y un patrimonio cultural único.

El programa de actividades también incluyó la ponencia “El Día Internacional de la Papa, una celebración y promoción de la papa en el mundo”, a cargo de André Devaux, científico emérito del Centro Internacional de la Papa y miembro del World Potato Congress, y la intervención “¿Papa o batata?”, ofrecida por Domingo Ríos, jefe del Servicio de Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife. Un coloquio y la degustación de propuestas elaboradas a partir de esta producción pusieron el broche final a la cita.

El Día Internacional de la Papa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2023, designando el 30 de mayo como fecha oficial para su conmemoración, con el respaldo de la FAO. Su objetivo es visibilizar la importancia de este cultivo para la seguridad alimentaria mundial y para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes.

La papa en cifras

La papa es el tercer cultivo alimentario es disponibilidad en el mundo, después del arroz y el trigo, y forma parte de la dieta de alrededor de dos tercios de la población mundial. Con cerca de 5.000 variedades, su diversidad es clave para la seguridad alimentaria global y la adaptación a distintos entornos y sistemas de producción y la lucha contra el cambio climático. Las papas también se utilizan para fabricar productos biológicos como los plásticos biodegradables.

En 2023 la superficie de cultivo de papa en Canarias ocupaba 3.355 hectáreas y la producción supuso 78.304 toneladas.

El suelo volcánico del archipiélago, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a una papa única, con unas características peculiares que determinan una diferenciada morfología. Las papas amparadas por la DOP “Papas Antiguas de Canarias” proceden de 29 variedades conocidas en Canarias como antiguas, locales, tradicionales, de color y/o de la tierra, cultivadas en las islas y procedentes de semilla de las especies Solanum tuberosum subespecie andígena, Solanum tuberosum subespecie tuberosum y al triploide definido como Solanum chaucha, introducidas en Canarias en fechas anteriores al siglo XX.

La nueva directiva de ASPROCAN manifiesta su apoyo a la estrategia del Gobierno en la UE para el aumento del POSEI

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria se reunió con el nuevo presidente de la asociación, José Carlos Rendón, para sumar apoyos a la delegación canaria que solicitará la próxima semana en Bruselas la actualización de la ficha financiera del POSEI

 

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, mantuvo hoy miércoles, 14 de mayo, un encuentro con la recién renovada junta directiva de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), encabezada por el nuevo presidente, José Carlos Rendón, en la que abordaron, entre otros asuntos, la estrategia común para reivindicar la próxima semana una revisión al alza de la ficha financiera del POSEI para el sector agrícola y ganadero del archipiélago ante la UE.

El Gobierno de Canarias y representantes del sector agrario canario reiterarán esta petición en el ámbito del Foro POSEI de las Regiones Ultraperiféricas, que se celebrará el martes, 20 de mayo, en Bruselas, y al que acudirán el presidente Fernando Clavijo y el consejero Narvay Quintero junto a representantes de las organizaciones profesionales agrarias y de productores, y miembros de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias.

En este encuentro, asimismo, se darán cita, el vicepresidente del Parlamento Europeo, Younous Omarjee; el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen; el comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis; así como eurodiputados y representantes de los gobiernos y productores de Madeira y Azores.

A este respecto, Quintero recordó que “a pesar de los crecientes costes que afronta el sector agrario de Canarias, la ficha financiera del POSEI sigue estancada desde 2007, de manera que no cubre las necesidades actuales de nuestros productores y productoras ni cumple con los objetivos de compensación de la lejanía y la insularidad para los que este instrumento fue diseñado”.

“Por otra parte, nuestros agricultores y agricultoras ofrecen al consumidor productos que cumplen con una legislación más garantista pero, al mismo tiempo, se enfrentan a la competencia desleal de producciones extracomunitarios a los que no se exigen tales requisitos; de manera que, como sucede en el sector del plátano respecto a la banana de terceros países, se crea un agravio precisamente hacia quienes cumplen a rajatabla con las leyes y normativas y ofrecen un producto de la máxima calidad”, añadió.

Por su parte, Rendón remarcó tras el encuentro la disposición de ASPROCAN para “trabajar de forma conjunta con la Consejería, apoyarnos unos a otros, y conseguir en Europa los recursos para compensar el gran incremento de costes que ha tenido el sector del plátano” en los últimos años.

El Gobierno canario reconoce al empresario Ramón Morales como referente de emprendimiento en el sector pesquero

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, concedió este reconocimiento al propietario de Pescados Ramón por su trayectoria profesional durante la clausura de la sesión plenaria de la Red Española de Grupos de Pesca, celebrada esta semana en San Cristóbal de La Laguna

El Gobierno de Canarias ha rendido homenaje hoy miércoles, 14 de mayo, a Ramón Morales Rodríguez, fundador y propietario de la empresa Pescados Ramón, en el acto de clausura de la Sesión Plenaria de la Red Española de Grupos de Pesca (REGP), que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha organizado esta semana en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), con la colaboración del Grupo de Acción Costera de Tenerife, el Cabildo Insular y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo regional.

El consejero Narvay Quintero hizo entrega de este reconocimiento al empresario de 82 años, natural de La Gomera, por su exitosa trayectoria profesional y como referente de emprendimiento en el sector pesquero, al cierre de las jornadas que reunieron esta semana en Tenerife a los Grupos de Acción Local de Pesca de España, durante un acto al que también asistieron la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, María Aurora de Blas; del viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello; el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García; la consejera delegada en las materias del Sector Primario del Cabildo de La Gomera, Noelia Morales; el director general de Pesca, Esteban Reyes; el consejero insular del Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, Valentín González; y la concejala de Desarrollo Rural de La Laguna, Cristina Ledesma, entre otras autoridades y representantes de los Grupos de Acción Local y Pesquera (GALP) y asociaciones del sector.

En referencia a la figura de Ramón Morales, Quintero subrayó que “su historia es un ejemplo inspirador por un bagaje profesional que parte de unos inicios humildes hasta la consolidación de una de las empresas más importantes del sector pesquero de Canarias, lo que le convierte en un ejemplo para las nuevas generaciones que se plantean incorporarse al sector primario”.

Como parte de este homenaje, en el acto se proyectó un vídeo en el que se repasaron los principales hitos profesionales de este empresario nacido en Vallehermoso en 1943, que comenzó a trabajar desde la adolescencia bajando leña del monte, con un burro y un carro de madera que él mismo fabricó, a modo de primeras inversiones en equipamiento.

Con apenas 14 años ya transportaba pescado a lomos entre Valle Gran Rey y Vallehermoso, caminando desde la tarde hasta el amanecer y, siendo todavía muy joven, compró su primera pescadería. A los 17 años se trasladó a Santa Cruz de Tenerife para trabajar por las mañanas en una paquetera y estudiar por las tardes, hasta obtener el carnet de conducir. De regreso a La Gomera, combinó su trabajo como chófer con la venta de pescado, además de buscar alternativas comerciales, como la venta de papas, cuando las condiciones climáticas impedían a los barcos salir a faenar.

De esta forma, ya con 27 años puso en marcha el principal proyecto de su carrera empresarial: Pescados Ramón y, dos años después, estableció el negocio en Tenerife para aprovechar oportunidades comerciales y de expansión a la península. Así pasó a convertirse en un pionero en el sector de la exportación de atún a nivel nacional e internacional, con capacidad para abrir mercados como el japonés o el estadounidense.

A lo largo de los años su flota ha ido creciendo desde aquella primera embarcación, La Remigia, hasta un total de ocho barcos propios, además de camiones frigoríficos y una plantilla de más de cien trabajadores. Entre las anécdotas de su recorrido profesional destaca el diseño y construcción de una balsa flotante en los años 90, con una casita en la parte superior, para situarla en alta mar y, desde esa plataforma de madera, engodar el pescado de la zona con el propósito de aumentar las capturas durante un periodo de años difíciles para la pesca en Canarias.

A día de hoy, Ramón Morales continúa la frente de la empresa con 82 años y resume su andadura profesional en una frase: “Si volviera a nacer, lo volvería a hacer”.

Quintero reclama al Estado el pago de los 24,93 millones de euros del POSEI adicional que adeuda a Canarias

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria demanda que el Gobierno de España cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el REF y abone los 13,76 millones pendientes de los incrementos de las campañas 2022 y 2023, sufragados por el Gobierno canario, y garantice la cobertura de los 32,17 millones correspondientes a 2024, que deben percibir los productores este año

El Gobierno de Canarias ha reiterado hoy lunes, 12 de mayo, durante la celebración de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, la petición del abono de 24,93 millones de euros correspondientes a las cuantías adeudadas por parte del Estado al Ejecutivo regional en el marco del POSEI adicional, uno de los puntos abordados hoy en el encuentro.

Durante la sesión, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha reclamado al Gobierno de España que cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el Régimen Económico y Fiscal (REF) y abone los 13,76 millones pendientes de las campañas 2022 (5,19 M€) y 2023 (8,57 M€), sufragados por el Gobierno canario con fondos propios, y garantice asimismo la cobertura de los 32,17 millones (21 millones de ficha ordinaria y 11,17 M€ de los incrementos en 2022) correspondientes a 2024, que deben percibir 7.803 productores durante este 2025.

Como indicó Quintero, el POSEI adicional constituye una línea de ayuda que sufraga el Gobierno de España como complemento a las medidas de compensación de la UE para el fomento del sector primario en las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y, según establece el REF, debe financiarse a través de una dotación consignada en los Presupuestos Generales del Estado.

“El Pacto de las Flores anunció durante la pasada legislatura unos incrementos de la ficha financiera del POSEI adicional que no han sido cubiertos por el Estado, obligando al Gobierno canario a asumir esas cuantías relativas a las campañas 2022 y 2023, a las que se suma ahora la cuantía que debe abonar este año, correspondientes a la campaña 2024”, explicó el titular de Agricultura.

“Tan solo pedimos que se cumpla con lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal, que está anclado en el Estatuto de Autonomía, por lo que supone una obligación reconocida del Estado con Canarias y con loa profesionales del sector primario”, agregó.

Para contextualizar el agravio al sector agrario de Canarias, Quintero estableció una comparativa con la aportación en concepto de ayuda de Estado consignada por parte de los gobiernos francés y portugués para sus respectivas Regiones Ultraperiféricas. “La actividad del sector primario de Canarias duplica a la de las RUP de Francia, y supone el triple que las de Portugal; sin embargo, el Estado francés aporta al POSEI adicional 58 millones de euros y el portugués unos 28 millones de euros, mientras que actualmente el Gobierno de España asigna solo 21 millones al archipiélago en concepto de ficha ordinaria, cuya transferencia, relativa a la campaña 2024 para el ejercicio 2025, ha sido acordada hoy en el marco de la Conferencia Sectorial”, apuntó.

Quintero insistió en que esta cantidad es insuficiente para cubrir la inversión total, que el pasado ejercicio alcanzó los 29,57 millones de euros, en el anterior los 26,19 millones, y que representa en 2025 un total de 32,17 millones de euros. Por este motivo la Consejería abonó 13,7 millones de euros de las sumas del 2023 y 2024, para evitar el perjuicio a los productores y productoras de Canarias que, como consecuencia de la merma, iban a ver comprometida la viabilidad de su proyecto empresarial.

“El Gobierno de Canarias no puede seguir asumiendo el pago de unos fondos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.

Otros fondos para Canarias

En el marco de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural se acordó asimismo la distribución de fondos por Comunidades Autónomas para 2025 de distintas líneas de actuación que cuentan con financiación estatal. Así, Canarias percibirá 120.833,33 euros para subvenciones destinadas al fomento de razas ganaderas autóctonas; 52.937,94 euros para el fomento de la apicultura (que la Comunidad Autónoma completa con fondos propios por la misma cuantía), y 828.984,37 euros para el desarrollo del Programa Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas durante el curso 2024/25, una iniciativa europea que promueve una alimentación saludable a través del reparto de producciones frescas, de temporada y de cercanía en los centros educativos.

El Gobierno canario refuerza su apoyo al productores local con un acuerdo estratégico entre GMR y Spring Hoteles

El consejero Narvay Quintero subraya que “con este convenio consolidamos una hoja de ruta efectiva destinada a generar oportunidades en el sector primario y fortalecer la economía local, fomentando la presencia de los productos agroalimentarios canarios en el mercado turístico”

El CEO de Spring Hoteles, Miguel Villarroya Adell, mostró su satisfacción por la firma de este acuerdo “que supone un paso más dentro de nuestro compromiso con los productos canarios y con nuestro entorno»

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha firmado hoy jueves un convenio de colaboración con el CEO de Spring Hoteles, Miguel Villarroya Adell, dirigido a impulsar la promoción y comercialización de productos agroalimentarios de origen canario. Al acto asistieron el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso, y la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia.

A través de este convenio, GMR Canarias -empresa pública dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria-y Spring Hoteles se comprometen a desarrollar acciones conjuntas innovadoras que permitan acercar los productos del sector primario canario a los clientes de la cadena. El objetivo es claro, mejorar la competitividad del sector, impulsar la sostenibilidad económica y medioambiental y reforzar el posicionamiento de Canarias como destino gastronómico.

El consejero manifestó que “con alianzas como esta, acercamos al visitante la excelencia de lo nuestro y multiplicamos el impacto positivo sobre nuestro territorio al tiempo que consolidamos una hoja de ruta efectiva para generar oportunidades en el sector primario y fortalecer la economía local”.

En este sentido, añadió que “la estrategia ‘Crecer Juntos’ ha demostrado que cuando el sector primario y el turístico trabajan de la mano, se generan beneficios reales para productores, empresas y consumidores; nuestro objetivo es seguir profundizando en esta colaboración con más iniciativas como la de hoy”.

Por su parte, el CEO de Spring Hoteles, Miguel Villarroya Adell, mostró su satisfacción por la firma de este acuerdo, “ya que para la empresa esta no es una decisión puntual, es un paso más dentro de nuestro compromiso con los productos canarios y con nuestro entorno”. “Tenemos el ejemplo de nuestro acuerdo con La FAST, donde ya apoyamos, en un trato pionero, a más de 400 agricultores locales, y ahora colaboraremos con este organismo público para seguir colocando a Canarias como referente en cuanto a la calidad de producto dentro de la oferta turística”, agregó.

Este acuerdo se enmarca en la estrategia ‘Crecer Juntos’ del Gobierno de Canarias, una iniciativa que promueve sinergias entre el sector primario y el turístico para diversificar la economía, fortalecer el tejido rural y proyectar la identidad gastronómica de las islas dentro y fuera de las islas. Durante 2024, esta estrategia acercó el producto local a más de 300.000 personas a través de más de 2.500 acciones de promoción, y contó con la implicación de más de 200 productores del archipiélago.

El convenio contempla varias líneas de actuación prioritarias como la comercialización, con la que se busca facilitar la incorporación de productos locales a la oferta gastronómica de los establecimientos de Spring Hoteles en Canarias y en la Península, favoreciendo su presencia en canales turísticos y comerciales. En el ámbito de la promoción GMR Canarias asume el desarrollo de campañas para dar a conocer las singularidades de los productos agroalimentarios canarios, tanto entre los clientes como entre los trabajadores de Spring Hoteles y en materia de innovación se pondrán en marcha pruebas piloto y nuevas experiencias prácticas destinadas a fomentar el consumo de producto local y explorar nuevas fórmulas de colaboración entre ambos sectores.

Impulsando el producto local, también a bordo

Además del acuerdo suscrito con la cadena Spring Hotels, el Gobierno de Canarias continúa avanzando en la consolidación de alianzas estratégicas dentro de ‘Crecer Juntos’. En este marco, el Ejecutivo autonómico y la aerolínea Binter rubricaron recientemente un convenio de colaboración que facilita la incorporación de productos agroalimentarios de origen canario en los vuelos operados por la compañía.

El acuerdo, firmado en FITUR 2025, cuenta con GMR Canarias como socio y proveedor principal y permite no solo ampliar la visibilidad del producto isleño en el ámbito turístico, sino también reforzar su comercialización en mercados exteriores, contribuir a la sostenibilidad del archipiélago y enriquecer la experiencia del viajero con sabores auténticos de las islas.

Estas alianzas con Spring Hoteles y Binter, ejemplifican una gestión institucional comprometida con el desarrollo sostenible, la diversificación del tejido productivo y la proyección de la identidad canaria dentro y fuera del archipiélago, considerando el producto local como un activo estratégico del turismo y del modelo de crecimiento que se impulsa desde Canarias.

Las Organizaciones Profesionales Agrarias manifiestan al Gobierno de Canarias su respaldo al proyecto del plátano

·       Representantes de las cuatro OPAs se han reunido con el presidente para trasladarle que avalan la norma, que parte de una PNL del Parlamento y se encuentra a la espera de dictamen del Consejo Consultivo para su aprobación definitiva
·       El presidente Clavijo apela a la unidad como “elemento clave para garantizar el futuro del sector primario y para defender ante la UE las especificidades del campo canario”

Responsables de las cuatro Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) con representación en el archipiélago han mantenido hoy lunes, 21 de abril, una reunión con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en el que han analizado la situación actual del sector agrario de la islas y le han manifestado su respaldo al proyecto de decreto por el que se regula la asignación de cantidades de referencia y de reserva para las personas productoras de plátano conforme a lo establecido en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Durante el encuentro con el jefe del Ejecutivo canario, al que asistieron también el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García Cabello, los portavoces de PALCA, COAG, ASAGA y UPA les trasladaron su aval a la norma, que parte de una Proposición No de Ley (PNL) del Parlamento canario aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas, y que, tal y como manifestaron los miembros del Ejecutivo, se encuentra en estos momentos a la espera de dictamen del Consejo Consultivo para su aprobación definitiva en Consejo de Gobierno, que según las previsiones tendría lugar el próximo mes de mayo.

En la reunión , que se ha celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Clavijo ha apelado a la unidad como “elemento clave para garantizar el futuro del sector primario y para defender ante las instituciones europeas las especificidades del campo canario y un apoyo financiero más acorde a estas y al actual contexto socioeconómico ”.

En declaraciones a los medios de comunicación , la presidenta de ASAGA, Ángela Delgado,  manifestó la preocupación de estas entidades “porque el decreto se alarga en el tiempo” pero reconoció sentirse más tranquilos tras el encuentro con el presidente del Ejecutivo y el titular de Agricultura “ya que se nos ha garantizado que se va aprobar en las condiciones que se han pactado y que cuentan con el visto bueno de todos los partidos políticos en el Parlamento”.  “El plátano es el único cultivo que no cuenta con un tope por hectárea para la ayuda; en lugar de decrecer el sector ha crecido en los últimos años y están peligrando esos agricultores tradicionales que son los que consiguen la ayuda por pérdida de renta para el cultivo”, agregó.

Por su parte el secretario de COAG en Tenerife, Miguel López, comentó que “hemos  tomado buena nota de la palabra del presidente y del consejero de que esta norma va a salir y saldrá pronto, y de no se van a atender posiciones minoritarias ajenas a los intereses generales del sector platanero”.

“Queríamos oír de primera mano, de voz del presidente y del consejero, cómo van los trámites; nos han indicado que el proyecto de decreto va caminando, que hay que cumplir unos plazos, que a partir del 5 de mayo el Consultivo enviaría posiblemente su informe y que ya la siguiente semana o en quince días pasaría al Consejo de Gobierno para su aprobación”, señaló el vicepresidente de PALCA, Pablo Carmona.

Un sector con futuro

Una vez realizados todos los trámites y recabados todos los informes preceptivos, y tras la valoración de las alegaciones presentadas en el trámite de información y audiencia pública, el proyecto de decreto por el que se regula la asignación de cantidades de referencia y de reserva para los productores y productoras de plátano conforme a lo establecido en el POSEI se encuentra en la última fase de tramitación, tras la toma en consideración por parte del Consejo de Gobierno y la solicitud del mencionado dictamen al Consultivo.

Tal y como se puso de manifiesto durante la sesión , el decreto persigue la adaptación a las modificaciones del programa de ayudas POSEI y promover la estabilidad y sostenibilidad del sector platanero, estableciendo un nuevo marco regulatorio, coherente e integrado, de la asignación y método de cálculo de las cantidades de referencia, mediante la aplicación de un límite de asignación de dichas cantidades, la ampliación de su periodo de revisión , y la identificación de la superficie asociada para el cálculo del rendimiento individual.

Asimismo, dicho texto contiene una nueva regulación de la reserva de cantidades de referencia no asignadas, a través de la implantación de procedimientos más ágiles y transparentes, que fomentan también el relevo generacional.

Este comprende un preámbulo justificativo de la normativa, una parte dispositiva y una final. Los tres capítulos en los que se estructura la parte dispositiva contienen las disposiciones generales, la revisión de cantidades de referencia y la regulación de la reserva de las mismas. La parte final contempla una disposición adicional única en la que se recoge la excepción para las personas afectadas por la erupción volcánica de La Palma o por expropiaciones para la realización de equipamientos de interés general.

El XI Congreso Internacional de cactáceas abordará en mayo en Tenerife el potencial alimentario de estos cultivos

Cerca de un centenar de investigadores e investigadoras participarán en esta cita, que se celebra por primera vez en España y en la que se analizarán las posibilidades de distintas especies de cactus como alimento, forraje y otros usos

El XI Congreso Internacional en cactáceas como alimento, forraje y otros usos congregará del 6 al 9 de mayo en Adeje (Tenerife) a un centenar de especialistas internacionales procedentes de 16 países de África, América, Asia y Europa para profundizar en el potencial de estos cultivos para los profesionales del sector primario, bien sea en el ámbito agroalimentario por medio de sus frutos, como el tuno o la pitahaya, o subproductos como base para la elaboración de piensos destinados a la ganadería, entre otras utilidades.

Este foro científico organizado por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo Insular de Tenerife, en colaboración con la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y la Red Internacional de Cooperación Técnica sobre Cactus de la FAO-ICARDA abarcará conferencias, presentaciones y mesas redondas en las que se abordarán aspectos como las técnicas de cultivo, las propiedades nutritivas, su papel en la lucha contra el cambio climático o las estrategias para combatir enfermedades y plagas que les afectan como la cochinilla mexicana. Además, el programa comprende una jornada técnica que incluirá visitas a plantaciones de chumberas y pitahayas en Tenerife.

La presentación de esta cita en rueda de prensa contó con la presencia del titular del departamento, Narvay Quintero; el consejero delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Manuel Nogales; la presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Janira Gutiérrez; la coordinadora del Comité organizador del encuentro e investigadora del ICIA, Gloria Lobo; y el consejero del Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González.

Durante su intervención, Narvay Quintero valoró la celebración de este congreso en el archipiélago “debido al arraigo histórico y cultural de una especie de esta familia, la tunera, que ocupa 150 hectáreas en el archipiélago y, además de producir más de 560 toneladas de tunos o higos picos al año, permite elaborar tintes a partir de la cochinilla que convierten a Canarias en la única región del mundo que produce un colorante con distintivo de Denominación de Origen Protegida”.

Asimismo recordó que el Gobierno de Canarias está tramitando “una Orden para declarar recurso fitogenético la Opuntia, ya que figura en el catálogo nacional de especies invasoras, con el fin de ofrecer garantías a los agricultores y agricultoras a la hora de cultivar estas especies y contribuir a su conservación y a mantener viva la tradición del cultivo”.

En este sentido, Quintero destacó las investigaciones del ICIA orientadas hacia el aprovechamiento alimentario de los tunos por medio de técnicas de procesado que permitan comercializarlos listos para su consumo. Asimismo recalcó el potencial de otras variedades de cactáceas, como la pitahaya, con una demanda creciente en los mercados y múltiples posibilidades en cuanto a la elaboración de derivados, como jugos o mermeladas, lo que permite prever un aumento en la actual producción de esta fruta en Canarias, situada actualmente en 600 toneladas al año para una superficie de 20 hectáreas.

Asimismo, Manuel Nogales ensalzó “la colaboración histórica del ICIA con el CSIC a lo largo de más de 30 años para impulsar la investigación y la formación de los jóvenes, canarios y de fuera del archipiélago, a través del apoyo de las instituciones públicas canarias”.

Además, Janira Gutiérrez destacó que “la motivación para traer este evento a Canarias es que los expertos nos ayuden a mejorar las condiciones de un sector afectado por la expansión de la cochinilla mexicana y el efecto de la sequía, que han mermado este cultivo tradicional en el archipiélago para la obtención de tintes”.

Por su parte, Gloria Lobo resaltó que “este congreso es una cita pionera ya que, por primera vez, se aborda el cultivo de las cactáceas más allá del higo pico o tuna, lo que amplía nuestro ámbito de transferencia de conocimiento al sector primario hacia frutas como la pitahaya o el garambullo, especies sostenibles que además podrían contribuir al desarrollo agrario de las regiones áridas y semiáridas”.

En respuesta a preguntas de los medios de comunicación, la investigadora recordó que una importante firma de moda francesa utiliza el carmín que se extrae de la cochinilla en Lanzarote para elaborar su labiales y se refirió a nuevas experiencias comerciales en esta ámbito como el uso de la tunera para elaborar piel vegana.

Finalmente, Valentín González se refirió a “la importancia de que por primera vez este congreso internacional se celebre en España y, concretamente en Tenerife, para abordar las cactáceas, su procesamiento y comercialización, ya que son un cultivo sostenible en un contexto insular de declaración de emergencia hídrica”.

La cita, que se celebrará en el Hotel H10 Costa Adeje Palace, se inaugurará el 6 de mayo con la conferencia de apertura ‘Cactus: fundamentos, hechos, alimentos y forraje para la agricultura del futuro’, a cargo de la doctora Maryna de Wit, del Departamento de Sistemas Alimentarios Sostenibles y Desarrollo de la Universidad de Free State, Bloemfontein, en Sudáfrica. Posteriormente tendrá lugar la intervención de la doctora Giorgia Liguori, del Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Forestales de la Universidad de Palermo sobre tuneras y maneo en la postcosecha.

Al día siguiente, el día 7, se abordará la gestión de plagas y enfermedades de los cultivos de cactus desde un enfoque sostenible y medioambiental, sesión durante la cual se analizarán en detalle los procedimientos para combatir la cochinilla silvestre o mexicana (Dactylopius opuntiae) que, en contraposición a la cochinilla del carmín (Dactylopius coccus), impide la respiración de la planta al obstruir sus estomas y provoca la muerte del cultivo, comprometiendo su viabilidad en muchos lugares del mundo. En este apartado intervendrá el doctor Mustapha El Bouhssini, de la Facultad de Agricultura Sostenible y Ciencias Ambientales de la Universidad Politécnica Mohammed VI (Marruecos) mientras que la representante de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Makiko Taguchi, coordinará la mesa redonda que abordará las estrategias para luchar contra esta plaga.

Por su parte, la doctora Carmen Sáenz, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explicará el papel ante el cambio climático de los productos derivados y de los alimentos procesados procedentes de tunas y otros cactus en el contexto de su capacidad para la absorción de CO2.

Seguidamente, bajo el título ‘Alimentos derivados e ingredientes de cactáceas para la salud: Extracción (procesos de extracción verde y otros aspectos), propiedades, digestibilidad y bio-funcionalidades’, la doctora Marilena Antunes-Ricardo, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey, en México, presentará las beneficios nutritivos de estos cultivos, con un alto contenido en compuestos antioxidantes que contribuyen a prevenir enfermedades como el cáncer o betalaínas, que ayudan en patologías relacionadas con el hígado graso, entre otros efectos positivos.

Finalmente, el jueves 8 de mayo está prevista la ponencia ‘Cactus para la alimentación animal (piensos), la biorefinería y las nuevas cadenas de valor (incluyendo subproductos, procesado de residuos y producción de colorante a partir de la cochinilla)’, ofrecida por el doctor José Dubeux, del Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, y la celebración de una mesa redonda sobre políticas de cooperación internacional en materia de innovación, antes de proceder a la exposición de conclusiones finales de esta cita.

Las personas interesadas en participar en el ‘XI Congreso Internacional de cactáceas como alimentos, forrajes y otros usos’ aún pueden formalizar su solicitud de inscripción a través de la página web del evento: https://www.cactuscongress2025.com/es/