Logo del Gobierno de Canarias

Los ayuntamientos canarios contarán con 5,3 millones de euros para proyectos que faciliten la conciliación familiar

La Viceconsejería de Igualdad y Diversidad ha firmado la orden de concesión con la que se autoriza la financiación a 63 municipios que han solicitado proyectos en el marco del Plan Corresponsables

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad, ya ha avanzado el trámite para facilitar la financiación de los proyectos presentados por 63 ayuntamientos canarios para desarrollar acciones que favorezcan la conciliación familiar y laboral en el marco del Plan Corresponsables.

Esta acción ha sido comunicada a los consistorios en el marco de una reunión mantenida hoy entre la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo Melián, y la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito.

La aportación económica a los ayuntamientos asciende este año en Canarias a 5.357.675,75 euros y todas las acciones van dirigidas a la atención de menores de 0 a 16 años con el fin de facilitar la asistencia al trabajo o atender las necesidades de formación de las familias, al mismo tiempo que se fomenta la creación de empleo en el ámbito del cuidado.

La consejera del área, Candelaria Delgado, ha subrayado en el encuentro la importancia de proyectos como este para consolidar una red de cuidados y, al mismo tiempo, generar empleo de calidad. “Si una sociedad quiere avanzar, es imprescindible que fomentemos la conciliación desde las administraciones públicas, porque solo de esta forma se pueden corregir las desigualdades que todavía hoy persisten en el ámbito de los cuidados. No podemos permitir que las mujeres sigan cargando mayoritariamente con esta responsabilidad. Esta Consejería impulsará y apoyará todas las iniciativas que trabajen en este sentido”, ha señalado Delgado.

La consejera Candelaria Delgado en la reunión que mantuvo con la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito
La consejera Candelaria Delgado en la reunión que mantuvo con la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito

Asimismo, ha destacado la agilidad para materializar las actuaciones contempladas en este proyecto. “Desde el primer momento hemos trabajado para acelerar la transferencia de fondos a las corporaciones locales y favorecer que estas puedan poner en marcha iniciativas que promuevan la corresponsabilidad en el ámbito de los cuidados. Es importante que estos fondos estén en manos de los consistorios para que atiendan las demandas de las familias canarias”, ha explicado.

“Gracias a estos recursos económicos, los ayuntamientos tendrán capacidad para atender a muchas familias, lo que les permitirá mejorar sus posibilidades laborales o formativas de manera notable. Además, no debemos olvidar que esta iniciativa impulsa la conciliación familiar y laboral en los sectores más vulnerables de la población, al tiempo que incentiva la generación de empleo”, ha añadido. Delgado ha resaltado, de esta forma, la doble vertiente de este proyecto, que no solo está encaminado a reducir la brecha de género en el ámbito de los cuidados, sino que, además, contribuye a recortar las desigualdades sociales y económicas.

La presidenta de la FECAM, María Concepción Brito, hizo hincapié en la importancia de este Plan que se inició en 2022 y que ha permitido a través de los 63 municipios adheridos “la conciliación familiar y el bienestar de las familias canarias, en especial de muchas mujeres para incorporarse al mundo laboral de forma íntegra”.

Como recoge la normativa, las actuaciones que se financien deben destinarse con carácter prioritario a la atención de familias monoparentales, víctimas de violencia de género y de otras formas de violencia contra la mujer, mujeres en situación de desempleo de larga duración, mujeres mayores de cuarenta y cinco años o a unidades familiares en las que existan otras cargas relacionadas con los cuidados.

Las acciones podrán ir dirigidas en primer lugar a crear bolsas de cuidado profesional para familias con hijas e hijos de hasta dieciséis años, a través de la puesta en marcha de servicios y el uso de espacios como centros educativos, centros socioculturales, etc. La creación de empleo de calidad es la otra línea que complementa estas bolsas, a través de la contratación de jóvenes con perfiles profesionales determinados relacionados con el mundo de los cuidados.

A estos 5,3 millones de euros se sumarán en breve los 3.281.726,06 euros previstos para los proyectos que desarrollen las entidades del tercer sector con el mismo fin y otros 509.336,70 euros que ya recibieron cuatro entidades a través de subvenciones directas para el desarrollo de programas para el fomento de masculinidades igualitarias y cuidadoras. Además, una pequeña partida se destina a promoción del plan y a su evaluación posterior.

El Plan Corresponsables de Canarias cuenta este año con un presupuesto total de 9,5 millones de euros. Este proyecto, aprobado por el Estado en marzo de 2021, nació con el objetivo de poner los cuidados en el centro y diseñar sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, Estado, mercado, familias y comunidad.

Etiquetas

Candelaria Delgado fija como prioridad el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales

La consejera de Bienestar Social subraya la necesidad materializar los mandatos de la norma, aprobada por unanimidad en el Parlamento de Canarias en 2019, y mejorar el acceso de la ciudadanía a las prestaciones en tiempo y forma

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, presidió hoy el acto de toma de posesión de los nuevos altos cargos del departamento de Bienestar Social del Ejecutivo canario, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife. En su discurso, la máxima responsable del área subrayó la necesidad de desarrollar la Ley de Servicios Sociales y agilizar el acceso de la ciudadanía a las prestaciones disponibles.

“Tenemos un reto fundamental e imprescindible en estos momentos: seguir desarrollando la Ley de Servicios Sociales de Canarias, aprobada en el año 2019 por unanimidad de todas las fuerzas políticas en el Parlamento de Canarias. En estos momentos queda pendiente una ardua labor para completar su desarrollo normativo. Fue un gran logro fruto del consenso que todas las diputadas y los diputados se pusieran de acuerdo en esta ley, porque con ella sustituimos la anterior, que tenía más de 30 años de vida y que, sin duda, estaba obsoleta y no respondía a la realidad social del Archipiélago”, apuntó.

“Sin embargo, las leyes, si no se desarrollan, no sirven. Hasta ahora, solamente se ha desarrollado una parte de esta con la aprobación del Catálogo de Servicios y Prestaciones de Servicios Sociales, pero no se ha vinculado al Plan Estratégico, algo fundamental para establecer el coste de cada prestación, de cada servicio, y de quien depende”, añadió.

Durante el acto de toma de posesión, Delgado destacó la amplia experiencia y formación del equipo de mujeres y hombres que le acompañan en esta nueva singladura al frente del área de Bienestar Social del Gobierno canario y se mostró absolutamente convencida de que «el equipo conformado se encargará de gestionar con la mayor eficacia y profesionalidad cada área, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos que nos hemos planteado, comenzando con garantizar el acceso de los derechos en tiempo y forma por parte de la ciudadanía.»

Nuevo equipo directivo de la Consejería.

 

En el acto, tomaron posesión de sus nuevas responsabilidades al frente de sus viceconsejerías y direcciones generales, las siguientes personas:

Francisco Candil González, viceconsejero de Bienestar Social

Licenciado en Derecho y estudios de Teología, ha ejercido la abogacía con despacho propio en Gran Canaria y Fuerteventura. Participó en la creación del Sindicato de Estudiantes Canarios y, entre 1990 y 1995, trabajó en el programa de Atención a las Drogodependencias en la cárcel de Salto del Negro (Gran Canaria). Ha ejercido como director general de Juventud, director general del Menor y director de Atención a la Drogodependencia en el Gobierno de Canarias. Entre 2019 y 2023 fue viceconsejero de Políticas Sociales y Vivienda.

María Cristina Arceo Melián, viceconsejera de Igualdad y Diversidad

Diplomada y graduada en Trabajo Social con máster en Intervención y Mediación Familiar, así como Experto Universitario en Ciencias Forenses para Trabajadores Sociales, en Intervención Psicoterapéutica Cognitivo-Constructivista, y estudios de Doctorado. Es especialista en violencia de género y en peritajes judiciales en los procedimientos de familia, violencia sobre la mujer y discapacidad. Ha ejercido como trabajadora social sanitaria en el Hospital Universitario de Canarias y como docente del grado de Trabajo Social en la Universidad de La Laguna y en la UNED.  Desde 2020 ha sido trabajadora social forense para la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia en ambas provincias de Canarias. Es autora y coautora de publicaciones sobre sus especialidades y participó en los trabajos de la Ley de Servicios Sociales de Canarias. Es presidenta  el Colegio de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife.

Elisabet Santana Rosales, Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración

Diplomada en Trabajo Social, experta en Exclusión e Inclusión Social, Evaluación, Convocatoria, Programación y Supervisión de Políticas de Inserción Social, perito de violencia de género, técnico en Gestión de Calidad ISO 9001:2015 y auditora interna de Calidad Normativa ISO 9001. Durante su trayectoria profesional ha participado en actividades de formación continua en diseño, gestión, programación e implementación de proyectos dirigidos a la atención de personas en situación de exclusión social y en atención a la infancia y a la juventud en situación de vulnerabilidad. Desde 2008 ejerce como trabajadora social y técnico de proyectos en la Fundación Canaria Main. Forma parte del equipo de gestión de la entidad y es responsable del área de Extranjería y del trabajo en red con el resto de organizaciones del Tercer Sector. Vicepresidenta de la Red Anagos.

Verónica Meseguer del Pino, Dirección General de Mayores y Participación Activa

Licenciada en Pedagogía y Estudios en Psicopedagogía y Ciencias Políticas en la Universidad de La Laguna. Ha sido consejera del Cabildo Insular de Tenerife entre los años 2019 y 2023 y concejal de Deportes, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife entre 2015 y 2019. También ha desarrollado labores de apoyo al grupo municipal de gobierno en el consistorio de la capital tinerfeña (2020-2023). Además, ha llevado a cabo labores como pedagoga en academias de formación, desarrollo y empleo y ha sido animadora sociocultural para personas mayores.

Dulce María Gutiérrez González, Dirección General de Discapacidad

Abogada durante 25 años y agente de empleo y desarrollo local. Cuenta con formación en asesoría laboral, contable y fiscal y es experta universitaria en Liderazgo Político y Gobernabilidad. Ha sido miembro de la corporación municipal de La Victoria de Acentejo entre 2011 y 2015 y entre 2016 y 2019. En este ayuntamiento ha gestionado áreas como Empleo, Desarrollo Local, Formación, Recursos Humanos, Turismo, Patrimonio, Servicios Municipales, Relaciones Institucionales, Cooperación y Gabinete de Alcaldía.

Sandra Rodríguez González, Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias

Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna. Ocupó distintos cargos públicos en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, donde llegó a asumir la Alcaldía. En su etapa como regidora municipal llevó directamente la responsabilidad del área de Servicios Sociales. Además, fue concejal del área de Economía y Hacienda y se encargó de impulsar el plan de ajuste y saneamiento de las arcas municipales. Al frente del área de Cultura puso en marcha distintas iniciativas con el objetivo de consolidar el tejido cultural portuense. Trabajó como técnica de la Fundación Canaria de Juventud Ideo.

Daniel Morales García, Dirección General de Juventud

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Pontificia de Salamanca, especializado en Comunicación Institucional. Cuenta con dos maestrías universitarias -Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política Executive, y Formación del Profesorado en la especialidad de Comercio y Marketing-, además de idioma inglés certificado. Actualmente se encuentra cursando estudios de Grado en Comunicación en la UNIR. Persona activa en el asociacionismo juvenil, en su trayectoria profesional ha sido asesor y concejal de Juventud del Ayuntamiento de Teguise (2009-2015) y miembro del Gabinete de la Presidencia del Cabildo de Lanzarote (2017-2019). Hasta ahora prestaba servicios como técnico de marketing en los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote.

Celso David Mendoza Negrín, Dirección General de Diversidad

Técnico Superior en Animación Sociocultural, realizó estudios de Trabajo Social en la Universidad de La Laguna. Ha desarrollado su actividad profesional en distintas organizaciones en las que se ha encargado de asuntos relacionados con la participación ciudadana. También fue becario en la Consejería de Bienestar Social, donde estuvo integrado en el área de voluntariado. Entre los años 2020 y 2023 fue concejal del Ayuntamiento de Guía de Isora.

Ana Isabel Brito Brito, Instituto Canario de Igualdad

Maestra de Primaria desde 1987, ha llevado a cabo su labor educativa en las islas de Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Ha compaginado la docencia con la actividad empresarial en el sector del comercio. Se ha formado, a través de la Consejería de Educación, en igualdad, inclusión, convivencia positiva y atención a la diversidad. Además, ha recibido formación de la Universidad de La Laguna en Intervención con Menores. Durante el curso 2022-2023 coordinó el Eje de Igualdad del CEIP Valverde. Entre los años 2007 y 2011 fue concejal del Ayuntamiento de Valverde, donde desarrolló su tarea en las áreas de Servicios Sociales, Juventud, Cultura y Deportes, Bibliotecas, Turismo, Educación, Cementerios y Tanatorios.

 

Etiquetas

‘Ponle Acento’, una guía de enseñanza del idioma desde la promoción de la diversidad dirigida a población migrante

La guía, impulsada por la viceconsejería de Diversidad del Ejecutivo canario, busca ser una herramienta útil que promueve la igualdad y la diversidad dirigida a las personas profesionales que trabajan con la población migrante de las Islas

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad, publica ‘Ponle Acento, guía didáctica de español para la transición igualitaria’, un manual dirigido a las personas profesionales y voluntarias que trabajan con personas migrantes, con el fin de dotarles de una herramienta crítica y promotora de igualdad y diversidad.

Dentro de los objetivos de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria se encuentra introducir la defensa de la igualdad y la diversidad en espacios clave en las islas, priorizando los sectores sociales más vulnerables, entre ellos los espacios de encuentro para personas de origen migrante.

Con este fin, se publica, en el marco de la Estrategia, ‘Ponle Acento, guía didáctica de español para la transición igualitaria’, que surge para dar respuesta a las necesidades expresadas por la población migrante que se encuentra aprendiendo el español.

‘Ponle Acento’ es una guía que aborda, a través de ejemplos y propuestas de actividades, el abordaje de la igualdad desde una perspectiva interseccional, tocando temas como la diversidad LGTBI, el antirracismo o la defensa de los derechos humanos, de forma visual, práctica y útil para las y los docentes, así como para quienes estudian español.

De esta forma, busca no solo acompañar en el aprendizaje del idioma, si no también visibilizar realidades de injusticia, poner en el centro a las personas migrantes y promover una enseñanza situada en el territorio a partir de una enseñanza del idioma que cumpla no solo una función comunicativa y de expresión, sino que también visibilice y construya puentes entre la población diversa de Canarias.

‘Ponle Acento’ supone una guía pionera en Canarias en la enseñanza del idioma centrada en la realidad de las islas, con ejercicios prácticos, dinámicas de grupo y material audiovisual, que busca ser útil tanto al personal de los centros como al numeroso voluntariado de organizaciones sociales que dedica tiempo y esfuerzo a mejorar la vida de las personas que llegan a nuestras islas sin conocer el español.

La versión digital, que se ha hecho llegar a distintos espacios a través del Programa Canarias Convive, está disponible a través de la web del Gobierno de Canarias en el siguiente enlace: ‘PONLE ACENTO, GUÍA DIDÁCTICA DE ESPAÑOL PARA LA TRANSICIÓN IGUALITARIA’

 

Etiquetas

Canarias avanza en el desarrollo de la Ley de Igualdad Social y no discriminación por identidad de género

El Ejecutivo canario aprobó la creación del Comité para la Igualdad Social, encargado de garantizar la participación de las asociaciones que gestionan servicios orientación y asesoramiento para personas trans e intersexuales

Canarias avanza en el desarrollo de la Ley 2/201, de 7 de junio de Igualdad social y No Discriminación por razón de Identidad de género, expresión de Género y características sexuales tras la aprobación la pasada semana en Consejo de Gobierno del Ejecutivo canario del Decreto por el que se crea el Comité Consultivo para la Igualdad Social y no Discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, así como del Reglamento que regula su organización y funcionamiento.

Este Comité permitirá la participación de las asociaciones con experiencia acreditada en materia de defensa de los derechos de los personas trans e intersexuales en la gestión de los servicios públicos previstos en la ley.

Además, en el citado órgano participarán representantes del servicio de asesoramiento previsto en la Ley así como representantes de las unidades de acompañamiento a las personas trans e intersexuales.

El comité tiene, entre sus funciones, elevar conclusiones o propuestas de mejora y adaptación a los servicios o administraciones competentes sobre la base de los hechos que se constaten.

Una vez aprobado el proyecto en Consejo de Gobierno, el Decreto será remitido al Consejo Consultivo de Canarias con el fin de que emita el informe preceptivo, para lo cual cuenta con un plazo de 30 días.

 

Comité de Igualdad Social, órgano colegiado de consulta

 

El Comité Consultivo para la Igualdad Social y no Discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, se conforma como un órgano colegiado de consulta, participación ciudadana y mecanismo de seguimiento para la evaluación de las medidas adoptadas en la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.

Este órgano formará parte de la Consejería del Gobierno de Canarias con competencias en materia de diversidad y tendrá, entre sus funciones, garantizar la participación de las asociaciones y organizaciones especializadas en la gestión de los servicios de responsabilidad pública de orientación y asesoramiento, previstos en la normativa, para adecuarlos a las necesidades reales de las personas trans e intersexuales; realizar el seguimiento y evaluación sobre la efectividad de las medidas adoptadas en la Ley, para la protección integral de las personas trans e intersexuales en el ámbito de las competencias autonómicas y elevar conclusiones o propuestas de mejora y adaptación a los servicios o administraciones competentes sobre la base de los hechos que se constaten y las necesidades reales de las personas trans e intersexuales.

Además, será responsabilidad del Comité la elaboración anual de un informe sobre el grado de cumplimiento e impacto social de la ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, que será remitido al Parlamento de Canarias; así como servir como un canal de consulta para cuantas medidas estimen oportuno realizar los poderes públicos canarios, en relación con la igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.

Etiquetas

Abierta la convocatoria para la financiación de proyectos municipales de corresponsabilidad

Las ayudas, que se distribuyen por tercera anualidad consecutiva, están dirigidas a financiar los recursos y servicios que faciliten la conciliación familiar

Desde hoy 30 de junio y hasta el próximo 13 de julio, los ayuntamientos podrán solicitar las ayudas para la financiación de los proyectos enmarcados dentro del desarrollo del «Plan Corresponsables» por un importe que asciende a un total de 6.221.009,57 euros.

Se trata de la tercera anualidad consecutiva que la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Ejecutivo canario, a través de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad, pone a disposición de los municipios este tipo de subvenciones que tiene como objeto incrementar la red de recursos y servicios disponibles para potenciar la conciliación de familias con niñas, niños y jóvenes con edades comprendidas entre 0 a 16 años, siguiendo el concepto de los cuidados como una responsabilidad social compartida por instituciones, empresas, sociedad y familias.

Esta partida tiene como objeto dotar económicamente las actuaciones orientadas a facilitar la conciliación de las familias con menores y jóvenes de hasta 16 años de edad, desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres, mediante la constitución de bolsas de cuidado profesional y la creación de empleo de calidad en el sector de los cuidados.

El Plan Corresponsables que gestiona la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad bajo el lema ‘Canarias del verbo cuidar’, es una iniciativa del Ministerio de Igualdad para diseñar sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, las familias, el Estado y el mercado.

Para solicitar estas ayudas, los ayuntamientos cuentan hasta el próximo 13 de julio y se tramitará de forma telemática a través de la sede electrónica.

Para más información, pueden consultar web del Plan Corresponsables de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad

 

Etiquetas

La cultura y las aportaciones de artistas LGTBI centran las acciones del Canarias Orgullosa 2023

Además del cartel conmemorativo, que se difundirá en redes y exteriores de las siete islas, habrá un programa especial en RTVC y la presentación de la tercera edición del libro Canarias Orgullosa

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, explicó este viernes, durante la presentación a los medios de las acciones y campaña programadas por el Gobierno de Canarias en el marco de celebración del Día del Orgullo LGTBI 2023, que la campaña se ha centrado este año “en el mundo de la cultura y, específicamente, la aportación que los y las artistas LGTBI+ de las islas han realizado a la cultura”.

La viceconsejera y el director general en la rueda de prensa.
Sylvia Jaén explicó que la campaña Canarias Orgullosa se centrará este año en la cultura.

“Un reconocimiento a la innegable aportación de las lesbianas, gays, las personas transexuales y bisexuales han tenido a la cultura -manifestó Sylvia Jaén- no solo en el pasado, también en el presente, por lo que hemos hecho una selección de artistas que representan esta realidad”. “La base del orgullo es la visibilización, pero es momento de ir más allá y darle mayor contenido, ya podemos hablar de personas LGTBI que han sido son y serán fortalezas de la comunidad canaria”.

Como explicó la viceconsejera, que estuvo acompañada en la rueda de prensa por el director general de Diversidad, Víctor M. Ramírez, además de un cartel conmemorativo creado por la ilustradora canaria Carla Garrido, que se colocará en vallas, mupis, guaguas y otros soportes de las islas, se publicará, en un principio en formato digital, la tercera edición del libro Canarias Orgullosa.

A propósito de esta tercera edición del libro Canarias Orgullosa 3, el director general de Diversidad manifestó que “no estamos hablando de cultura LGTBI, sino de cultura canaria”.

“Todas y cada una de las personas trabajadoras de la cultura que aparecen en esta publicación -expresó Ramírez- con su creatividad y su imaginación, han aportado valor a la cultura de nuestro archipiélago, engrandeciendo y favoreciendo su desarrollo cultural. Sin duda es una representación pequeña, limitada por razones de edición, pero son una representación de su inmensidad”.

El objetivo de esta tercera edición ha sido reconocer y dar visibilidad al trabajo de un grupo de artistas LGBTI de las islas que han enriquecido la cultura canaria: Aida González Rossi, escritora y periodista; Ale Coello, dramaturgue; Alicia Ramos, cantautora y escritora; Daniel María, escritor y gestor cultural; Gregorio Barreto, artista multidisciplinar, referente del carnaval palmero; Hari Perdomo, cantante; José Antonio Ramos Arteaga, doctor en filología hispánica, investigador de la ULL; José Concepción, tenor y director artístico de ópera; Laura Mendoza, La Lecherita, referente del carnaval tinerfeño; Natalia Sosa Ayala, novelista, poeta y periodista; Rafa del Pino, actor; Vivien Déniz, activista y artista queer especialista en performances, instalaciones y transdisciplinariedad.

Teatro en los centros penitenciarios

En el marco del proyecto de la Viceconsejería Tándem, que trabaja la transición igualitaria en las prisiones, también se celebrará el Orgullo en los seis centros penitenciarios de Canarias, con siete representaciones del monólogo teatral ‘Mi nombre es Octavio García’. Una en cada centro y dos en el centro penitenciario de Tahíche, en Lanzarote, a petición del propio centro.

El texto parte de la historia vital de una de las víctimas de la homofobia franquista, condenado por su orientación sexual a la Colonia Penitenciaria de Tefía (Fuerteventura). Las representaciones comenzarán el 26 de junio en el CIS Mercedes Pinto de Tenerife, y tras cada una de ellas, se establecerá un coloquio debate con el actor protagonista de la obra, Adán Rocío Palmero.

De forma paralela, RTVC emitirá un programa de una hora, el mismo 28 de junio, Día Internacional del Orgullo, dedicado a la realidad de las personas LGTBI canarias que trabajan en el ámbito cultural, en el que se pondrá en valor su trabajo e integración en la cultura del archipiélago.

El material de la campaña, con la nueva imagen del cartel, y los tres libros de Canarias Orgullosa estarán accesibles para toda la ciudadanía en la web canariasorgullosa.com.

Etiquetas

Todos los ordenadores del Gobierno de Canarias tendrán instalado un corrector de lenguaje inclusivo

La Viceconsejería ha actualizado también el listado de profesiones de la Clasificación Nacional de Ocupaciones, SISPE, con el objetivo de superar el masculino genérico

La Viceconsejería de Igualdad y Diversidad ha impulsado la instalación en los equipos informáticos del personal del Gobierno de Canarias del plugin IGUALMÁS, una herramienta desarrollada dentro de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria como corrector de lenguaje inclusivo en LibreOffice, (el procesador de texto mayoritario en los ordenadores del Gobierno de Canarias). IGUALMÁS, que se está desplegando como actualización en los equipos del personal de la administración pública autonómica, detecta posibles usos de masculino genérico y plantea soluciones alternativas.

En esta misma línea, la Viceconsejería ha actualizado también la Clasificación Nacional de Ocupaciones, SISPE. El listado responde al mismo sistema de codificación, fijado a nivel nacional, para no alterar el tratamiento uniforme de la información sobre ocupaciones, pero dando cumplimiento a las leyes de igualdad que supone superar el masculino como genérico.

Como explica la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, ambas herramientas se unen a la guía práctica Comunicar en tiempos de igualdad y diversidad y a las infografías de consulta rápida que se han desarrollado para promocionar una comunicación interna y externa del Gobierno de Canarias, y al banco de imágenes desarrollado con el fin de ofrecer material fotográfico que rompa con las propuestas habituales en temas como los cuidados, el deporte, las personas mayores o la juventud. Más de 200 imágenes libres de derechos y de estereotipos a disposición de todas las Consejerías.

“Hemos puesto a disposición del personal de la Administración canaria formación, recursos, propuestas y alternativas -argumenta Sylvia jaén- para que por fin el Gobierno de Canarias no sólo cumpla la legislación en referencia al lenguaje inclusivo, sino que se convierte en referente de comunicación en tiempos de igualdad y diversidad, de acogida de las diversidades y el fin de la exclusión de las mujeres en el lenguaje y en el imaginario común”.

Posicionar al Gobierno de Canarias como referente en el trabajo de igualdad social y no discriminación es uno de los objetivos general de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria, aprobada en sesión del Gobierno de Canarias el 28 de abril de 2022, con un marco de acción de 16 años. Específicamente se marca la tarea de desarrollar herramientas y recursos que permitan al personal del Gobierno tener un asesoramiento y acompañamiento continuo en materia de comunicación inclusiva.

Etiquetas

Sylvia Jaén espera que la ciudadanía canaria abrace la igualdad como un valor que mejora su vida diaria

La viceconsejera inauguró la jornada de presentación de Laboratorio de investigación para la transición igualitaria de Canarias en el que se está midiendo de qué manera se vive y se aborda la igualdad en las islas

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, expresó durante la presentación este miércoles de IgualLab, el Laboratorio de investigación para la transición igualitaria de Canarias, su objetivo de que “la ciudadanía canaria abrace la igualdad como un valor cultural, pero sobre todo sienta que mejora su vida en primera persona y genera un mundo lleno de oportunidades”. “Hay que apostar por la investigación académica y medir la igualdad para hacer mejores políticas públicas -manifestó- pero si la ciudadanía no se compromete, no nos exige, nos tutela, y no espera resultados, no habremos conseguido nada”.

Sylvia Jaén expuso que con Iguallab “tenemos que ser capaces de medir lo que hacemos a través de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria y el resultado, las consecuencias en la vida real de lo que impulsamos, qué avances se generan”. En este sentido, expuso que las líneas de investigación que se impulsan en la actualidad “son un comienzo, ya que la Estrategia se plantea a 16 años, irá creciendo en base en los resultados que vayan surgiendo, lo que la ciudadanía demande y de los datos”.

Por parte de la Universidad de La Laguna, intervino el vicerrector de Agenda Digital y Modernización de la ULL, Jorge Riera Ledesma, y para desarrollar el trabajo que hace el laboratorio, intervino su directora, Monica Dios, y las investigadoras Gloria Gil, Elisa J. Pérez, Ariadna Batista, Vicenta Poveda y Arminda Suárez, que presentaron el material que hasta la fecha se ha desarrollado en IgualLab, como BIDA, el Barómetro de Igualdad y Diversidad del Archipiélago, la Guía Básica de Resiliencia para colectivos que trabajan por la Igualdad en Canarias o los resultados del proceso de formación de más de medio millar de personas de 27 entidades distintas que se han realizado dentro del proceso investigador de formación para la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

Presentación IgualLab
Presentación IgualLab

En la jornada intervino también la doctora en Filosofía, Ángela Sierra, con el objetivo de promover la reflexión en torno a la igualdad, la diversidad, la investigación y las políticas públicas.

IgualLab es un laboratorio de investigación y experimentación en el que se trabaja para impulsar la transformación social en Canarias desde un enfoque crítico, innovador e igualitario a través del trabajo en red con multitud de agentes y colaboraciones. Sus principales ejes de investigación son Resiliencia, Patrimonio Cultural, Datos, Formación y Evaluación. Es fruto del convenio de colaboración establecido entre la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y la ULL, en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

 

 

Etiquetas

Diversidad insta a celebrar la Navidad de forma inclusiva y sin rechazo

Bajo el lema ‘Con la familia elegida, también es Navidad’, el área de Diversidad del Gobierno de Canarias lanza una campaña dirigida a dar valor a las familias elegidas como espacios seguros de celebración de las fiestas navideñas para las personas LGTBI+

“La Navidad es identidad y acervo cultural, pero para algunas personas puede ser un tiempo de recuerdos dolorosos donde la tradición de reunir a la familia o la nostalgia de los ritos heredados devuelven imágenes de tristeza e incomprensión”, indicó el director general de Diversidad, Víctor Ramírez, en el transcurso de la presentación de la campaña ‘Con la familia elegida, también es Navidad’.

Cartel promocional de la campaña 'Con la familia elegida también es Navidad'
Cartel promocional de la campaña ‘Con la familia elegida también es Navidad’

La campaña, que centra su difusión a través de las redes sociales y medios digitales, busca lanzar a la sociedad el mensaje de disfrutar durante las celebraciones navideñas de la familia que respeta y quiere, ya sea esta la biológica o la elegida, “pero siempre de aquella familia en la que las personas se puedan expresar sin tapujos y con la confianza que sentirse en un espacio de cariño y protección”.

“La iniciativa tiene como eje central el recuerdo del sabor de los dulces caseros; sabores y olores que no se olvidan pero que, mientras para algunas personas son preciados tesoros, para otras responde a momentos vividos de dolor e incomprensión”, explicó Ramírez quien recordó que “hablar de navidad es hablar de familia, y hablar de reuniones navideñas con aquellas familias tradicionales excluyentes que no admiten la diversidad en su núcleo, lo que sigue siendo para muchas personas del colectivo LGTBI+ un momento doloroso en el que se sienten el rechazo por su entorno familiar, por lo que tienen que ocultar su identidad como persona LGTBI+”.

Según explicó el director general de Diversidad, “el concepto de familia ha evolucionado en nuestra sociedad, existen tantos modelos diferentes como variedad de relaciones íntimas y afectivas y, por supuesto, la familia ya no es solo la que se integra por las personas a las que unen lazos biológicos, sino también la que se elige libremente, desde la amistad, amor y respeto. Por ello, es importante lanzar a la sociedad que también la familia elegida, no solo la biológica, nos une y cobija en estas fiestas navideñas”.

VER VÍDEO DE LA CAMPAÑA ‘CON LA FAMILIA ELEGIDA TAMBIÉN EN NAVIDAD’

Etiquetas

Diversidad recupera la memoria histórica de la disidencia sexo-genérica canaria

Las jornadas se enmarcan en la ley de memoria histórica aprobada en Canarias y que también contempla la reparación de los daños de todo tipo que el franquismo ocasionó a muchas personas por su orientación sexual o expresión de género

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y la directora general de Diversidad y Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad, Boti García, inauguraron este jueves las Jornadas estatales de memoria histórica de la disidencia sexo. Archivos e investigación sobre represión franquista y vidas disidentes, que entre hoy y mañana viernes se desarrollarán en la Biblioteca del Estado de Las Palmas de Gran Canaria.

Por su parte, Boti García aseguró que “es necesario, imprescindible, que se refleje la memoria de las personas LGTBI, porque sin saber de donde venimos no podemos establecer hacia donde queremos ir”. “La sociedad -recalcó- debe saber lo que han sufrido personas disidentes de género, la historia de la represión durante el franquismo, porque nos han invisibilizado y ni siquiera nos han visibilizado como víctimas, un capítulo que se ha cerrado en falso y que la democracia no puede obviar”.

Noemí Santana se expresó en el mismo sentido que “debemos hacer memoria de la persecución que ha sufrido el colectivo LGTBI y las heridas abiertas que ha dejado ese periodo tan oscuro, reflexionar en conjunto de donde venimos y hacia donde queremos ir para sacar conclusiones que nos ayuden a avanzar”.

La consejera explicó que estas jornadas se enmarcan en el mandato de la ley de memoria histórica aprobada en Canarias y que también contempla la reparación de los daños de todo tipo que el franquismo ocasionó a muchas personas por su orientación sexual o expresión de género. “Personas que fueron condenadas por el delito de escándalo público, procesadas por ser consideradas un peligro social y que incluso llegaron a pagar penas de prisión o reclusiones con el fin de ser presuntamente rehabilitadas, como ocurrió en Tefía”.

Tras la inauguración, a las 10:15 horas, se puso en escena la obra teatral “Mi nombre es Octavio García”, un homenaje a la vida del ex-preso de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía.

La consejera recordó que en este tiempo, además de señalizar lugares emblemáticos para el colectivo, editar publicaciones o realizar jornadas en las que exponer investigaciones sobre la materia, se ha entregado numeroso material a los archivos provinciales de Canarias, “cedido por las personas que padecieron esta opresión, y que permiten obtener información sobre los lugares de encuentro, las redes de apoyo que se crearon y documentan numerosas acciones represivas que se ejercieron contra ellas”.

Jornadas sobre la memoria histórica LGTBI
Jornadas sobre la memoria histórica LGTBI

Las jornadas, organizadas conjuntamente por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Diversidad y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad, abordarán durante estos dos días la represión de las disidencias sexuales y de género durante el franquismo a través de estudios académicos de especialistas de diversas comunidades autónomas y testimonios directos.

Podrán seguirse también online a través del canal Youtube de la Consejería y previa inscripción en: https://event.meetmaps.com/jmhdsg/es/registration