Logo del Gobierno de Canarias

Canarias expresa su repulsa ante el último asesinato machista que eleva la cifra a 106 feminicidios desde 2003

De acuerdo a la Ley canaria de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género que contempla como tal todos los asesinatos machistas con independencia de que exista una relación sentimental

El Gobierno de Canarias manifestó este lunes, ante las sedes de Presidencia en Gran Canaria y Tenerife, su repulsa por el último asesinato machista de una mujer de 62 años, presuntamente a manos de su yerno, el pasado jueves, 14 de septiembre, en el municipio de San Mateo, en Gran Canaria. Tanto el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en Gran Canaria, como la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, y la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, en Tenerife, expresaron su apoyo y condolencias a la familia y amistades de la que ya es la quinta víctima mortal del machismo en Canarias en este año.

Tras declararse como asesinato machista, dese el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se ofreció al entorno de la familia la asistencia por parte de los equipos profesionales de la Red de Recursos contra la violencia de género.

Este feminicidio es contabilizado en Canarias como asesinato por violencia de género, de acuerdo a la ley canaria, aprobada en 2003 y pionera en el Estado, ya que se adapta a lo aprobado en 2014 en el convenio de Estambul, en el que se ofrece una definición más amplia de la violencia de género y no se restringe al ámbito de la pareja o expareja.

El artículo 3 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria define qué considera la Comunidad violencia de género. Antes, hace una aclaración: «con independencia de que las mismas estén o no tipificadas como delito o falta penal, o infracción administrativa por la legislación vigente en cada momento».

El Código Penal, vigente para todo el Estado, solo castiga como violencia de género algunas de sus manifestaciones (las que se producen por hombres contra mujeres que sean o hayan sido sus parejas con o sin convivencia) mientras que la Comunidad Autónoma Canaria, amplía la protección que ofrece a todas las que sufran, entre otras, la violencia física comprendiendo esta «cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de una mujer con el resultado o el riesgo de producirle una lesión física o un daño» sin exigir el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad.

Con este último asesinato ya son 106 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003 en el que se iniciara el cómputo oficial.

Durante ambos actos se leyó el manifiesto de condena con el objetivo de tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia género y que “el silencio nunca más vuelva a ser la respuesta ante un caso de asesinato machista”.

 

Manifiesto institucional de repulsa ante casos feminicidios

 

Lamentablemente, nos volvemos a encontrar con un nuevo caso de violencia machista. Una mujer de 62 años, ha sido asesinada supuestamente por su yerno el 14 de septiembre en San Mateo, Gran Canaria.

Diríamos que es la quinta mujer asesinada de este año en Canarias, pero en realidad son ya 106 vidas de mujeres y 8 niños y niñas que el machismo nos ha arrebatado desde el año 2003. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, mujeres y menores, pues lo contrario sería invisibilización y olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que, en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, transformen gradual pero firmemente este mundo, hasta convertirlo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

Cierto es que ya hace muchos años que, al igual que a lo largo y ancho del planeta, en este país hemos iniciado el camino feminista hacia una vida libre de violencia machista, y en él hemos ido avanzando. Sin embargo, hoy nos toca visibilizar y denunciar un asesinato más, y mientras esto continúe sucediendo nos veremos en la obligación de reconocer que aún nos queda camino que recorrer.

Una vez más, lanzamos nuestro mensaje de rechazo rotundo de la violencia machista en todas sus manifestaciones y nuestro compromiso con la igualdad.

Confirmamos a las mujeres en situación de violencia, y a la sociedad en su conjunto, que seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en tomar medidas efectivas contra la violencia de género, así como en incidir en cambios profundos que nos encaminen hacia la erradicación de la violencia machista, para que algún día podamos decir que el machismo, la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos, son cosas del pasado.

Por María Esther, su familia y por todas las víctimas de la violencia machista:

 

NI UN FEMINICIDIO MÁS.

NI UNA MÁS. NI UNA MENOS

Etiquetas

Aumenta casi un 20% el volumen de llamadas que recibe el servicio de violencia de género del 1-1-2

Teléfonos Violencia de Género

Durante el mes de julio se registraron 1.607 llamadas de las que el 56% representaba peligro inminente para la víctima. Los dispositivos de emergencia de los cabildos tuvieron que dar acogida a 39 mujeres y 17 hijas e hijos

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en julio 1.607 llamadas, un 18,42% más que en el mismo mes del año pasado. 83 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad. Con la suma de este mes ya son 8.535 alertas recibidas en este servicio en los primeros 7 meses del año, un 12% más que el año pasado.

El análisis estadístico revela que el 75% de los agresores fueron la pareja o expareja, el 2% un hijo, el resto fueron padres (1,12%), hermanos (0,93%), amigos (0,87%) o desconocidos (1,24%).

En cuanto al tipo de violencia, el 45% de las llamadas fueron alertas por violencia física, el 40% violencia no física, el 3% violencia con agresión sexual, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.

Las llamadas de emergencia (peligro inminente para la víctima) fueron 897 (el 56% del total) y se movilizaron los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) en 223 ocasiones, lo que obligó a dar acogida a 39 mujeres y 17 hijas e hijos que debían protegerse de su maltratador.

Las alertas recibidas obligaron también a movilizar 861 recursos policiales y 75 recursos sanitarios.

Visita del equipo de la Consejería al servicio de Violencia de género del 112 Canarias
Visita del equipo de la Consejería al servicio de Violencia de género del 112 Canarias

El 42% de las alertas fueron realizadas por la propia víctima, el 25% fueron alertantes accidentales, el 4% por alguien de la familia, el 6% fueron derivadas desde el teléfono 016, y el 3% por el servicio de vigilancia Atenpro.

Por edades, 22 eran menores de 18 años (casi el doble que el año pasado, cuando se registraron 12); 345 de 18 a 35 años (278 el año pasado); 411 de 36 a 55 años (309 el año pasado); 103 de 56 a 75 años (71 llamadas el año anterior) y 12 llamadas de mujeres mayores de 76 años (8 el pasado año).

 

 

Datos por islas julio 23
Datos por islas julio 23

 

 

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas, estos son gratuitos, confidenciales y no es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información, sea cual sea su situación, circunstancias o nacionalidad.

Audio de la directora del ICI, Ana Brito.

Etiquetas

Aumentan un 25% las llamadas por violencia de género al 1-1-2 en las que la víctima es menor de 18 años

Candelaria Delgado pone el acento, durante la visita a la sala del 1-1-2, en el incremento de alertas de menores víctimas de violencia de género durante el primer semestre del año y expresa su apuesta por reforzar y aumentar el presupuesto tanto en protección como en prevención que dedica el Gobierno

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en el primer semestre de este año cerca de 8.000 llamadas (7.957, lo que supone un 11% más que en el mismo periodo del año pasado). En estos 6 primeros meses del año, las llamadas de emergencia (peligro inminente para la víctima) representaron el 61% del total, dos puntos y medio más que el año pasado.

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, expresó, en el contexto de una visita a la sala del 1-1-2 que aloja el Servicio de Atención telefónica a Víctimas de Violencia de Género, su preocupación por el incremento de la violencia machista entre menores de acuerdo al mayor volumen de llamadas recibidas.

La consejera durante la visita al 1-1-2
La consejera durante la visita al 1-1-2

Según los registros de este primer semestre, se recibieron 113 llamadas de niñas, lo que supone un 25% más que el año pasado, en el que se recibieron 84 alertas por casos de violencia de género en los que la víctima no había cumplido los 18 años.

“Sabemos que la violencia de género no tiene edad, y como siempre -precisó la consejera- este aumento de llamadas puede significar que el servicio de protección telefónica es más conocido y las menores tienen más información y herramientas para detectar la violencia de género, se sientan más amparadas socialmente para denunciar este tipo de situaciones y, por tanto, se visibiliza una violencia que antes permanecía oculta, pero aun así, sigue siendo inadmisible que los chicos sigan reproduciendo comportamientos machistas tan deplorables, se sigan denunciando abusos sexuales o niñas menores de 18 años se vean amenazadas y obligadas a tener protección para velar por su vida”.

En la actualidad, 66 menores de 18 años están en el sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) en las islas de las que 2 se encuentran en riesgo alto y 13 en riesgo medio, es decir, situaciones en las que las fuerzas de seguridad han detectado una especial combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal. Además, según los últimos datos del CGPJ, en el primer trimestre del año se enjuiciaron a 6 chicos en los juzgados de menores y a los 6 se condenó con medidas judiciales (uno de ellos tenía 14 años). En este periodo se registraron 11 asuntos (casi tres veces más que el año pasado).

La consejera manifestó el firme propósito de este Gobierno por “reforzar los recursos, servicios y presupuesto para la atención y sobre todo para la prevención de la violencia de género desde la infancia, en la escuela, y favorecer de este modo el paulatino cambio cultural por el que ya camina nuestra sociedad para desterrar cualquier actitud machista y el mayor exponente de la desigualdad entre sexos, la violencia de género”.

Y reiteró la necesidad de que “toda la sociedad se implique activamente en la lucha contra la violencia machista, llamando, alertando en este servicio del 1-1-2 que se presta todos los días del año y las 24 horas del día, incluso de forma anónima, ante cualquier sospecha es nuestra obligación alertar. Nuestro objetivo es aislar cada vez más a los maltratadores y acabar de una vez por todas con el silencio encubridor que en ocasiones perpetúa malos tratos y abusos durante años”.

En el análisis del resto de edades, 1.669 mujeres tenían entre 18 y 35 años (el año anterior fueron 1.627); 1.952 tenían entre 36 y 55 años (1.867 en 2022); 441 eran mujeres de 56 a 75 años (400 en 2022); 51 mayores de 76 años (52 en el mismo periodo de año anterior).

El director gerente de GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas, que gestiona el 1-1-2 Canarias, recordó la importancia de que este servicio esté ubicado en el centro coordinador de emergencias y seguridad ya que es donde se realiza la activación de los recursos policiales y sanitarios en cada caso lo que acorta los tiempos de respuesta en caso de emergencia.

La consejera estuvo acompañada en la visita por el Viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, el director del 1-1-2 Canarias, Moisés Sánchez, el gerente de la empresa pública GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas y el responsable de la sala en Las Palmas de Gran Canaria, Alexis Moreno.

Junio y mayo, los meses con mayor emergencia

En el análisis mes a mes, junio fue el mes con mayor volumen de llamadas (1.453) y los meses de mayo y junio en los que mayor porcentaje de llamadas de emergencia se realizaron (el 63% del total).

Los dispositivos de emergencia (DEMA) que el ICI mantiene con los cabildos insulares se tuvieron que activar en el primer semestre en 1.142 ocasiones, y se tuvo que dar acogida a 174 mujeres y 93 hijas e hijos que tuvieron que abandonar el hogar para protegerse de su maltratador y no tenían otro alojamiento alternativo. Las llamadas en esos seis meses obligaron a movilizar 4.557 recursos policiales y 405 sanitarios.

El agresor fue en la gran mayoría la pareja (47%), seguido de la expareja (27%) hijo (2%), y desconocido (1%), padre (0,60%) y hermano (0,70%).

En cuanto al tipo de violencia, el 46% fue violencia física sin agresión sexual, el 3,5% violencia física con agresión sexual. El 41% violencia no física. El resto fueron llamadas de consulta o coordinación.

Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (41%), seguido de alertantes accidentales (26%), una institución (22%), un familiar, el (4%) y el servicio ATENPRO (2%).

Por islas, el mayor volumen de llamadas se concentra en las islas capitalinas. Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Pueden consultar los recursos disponibles para obtener información o alertar sobre cualquier violencia de género en la web http://dalaalarma.com/

Etiquetas

Los ayuntamientos canarios contarán con 5,3 millones de euros para proyectos que faciliten la conciliación familiar

La Viceconsejería de Igualdad y Diversidad ha firmado la orden de concesión con la que se autoriza la financiación a 63 municipios que han solicitado proyectos en el marco del Plan Corresponsables

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad, ya ha avanzado el trámite para facilitar la financiación de los proyectos presentados por 63 ayuntamientos canarios para desarrollar acciones que favorezcan la conciliación familiar y laboral en el marco del Plan Corresponsables.

Esta acción ha sido comunicada a los consistorios en el marco de una reunión mantenida hoy entre la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo Melián, y la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito.

La aportación económica a los ayuntamientos asciende este año en Canarias a 5.357.675,75 euros y todas las acciones van dirigidas a la atención de menores de 0 a 16 años con el fin de facilitar la asistencia al trabajo o atender las necesidades de formación de las familias, al mismo tiempo que se fomenta la creación de empleo en el ámbito del cuidado.

La consejera del área, Candelaria Delgado, ha subrayado en el encuentro la importancia de proyectos como este para consolidar una red de cuidados y, al mismo tiempo, generar empleo de calidad. “Si una sociedad quiere avanzar, es imprescindible que fomentemos la conciliación desde las administraciones públicas, porque solo de esta forma se pueden corregir las desigualdades que todavía hoy persisten en el ámbito de los cuidados. No podemos permitir que las mujeres sigan cargando mayoritariamente con esta responsabilidad. Esta Consejería impulsará y apoyará todas las iniciativas que trabajen en este sentido”, ha señalado Delgado.

La consejera Candelaria Delgado en la reunión que mantuvo con la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito
La consejera Candelaria Delgado en la reunión que mantuvo con la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito

Asimismo, ha destacado la agilidad para materializar las actuaciones contempladas en este proyecto. “Desde el primer momento hemos trabajado para acelerar la transferencia de fondos a las corporaciones locales y favorecer que estas puedan poner en marcha iniciativas que promuevan la corresponsabilidad en el ámbito de los cuidados. Es importante que estos fondos estén en manos de los consistorios para que atiendan las demandas de las familias canarias”, ha explicado.

“Gracias a estos recursos económicos, los ayuntamientos tendrán capacidad para atender a muchas familias, lo que les permitirá mejorar sus posibilidades laborales o formativas de manera notable. Además, no debemos olvidar que esta iniciativa impulsa la conciliación familiar y laboral en los sectores más vulnerables de la población, al tiempo que incentiva la generación de empleo”, ha añadido. Delgado ha resaltado, de esta forma, la doble vertiente de este proyecto, que no solo está encaminado a reducir la brecha de género en el ámbito de los cuidados, sino que, además, contribuye a recortar las desigualdades sociales y económicas.

La presidenta de la FECAM, María Concepción Brito, hizo hincapié en la importancia de este Plan que se inició en 2022 y que ha permitido a través de los 63 municipios adheridos “la conciliación familiar y el bienestar de las familias canarias, en especial de muchas mujeres para incorporarse al mundo laboral de forma íntegra”.

Como recoge la normativa, las actuaciones que se financien deben destinarse con carácter prioritario a la atención de familias monoparentales, víctimas de violencia de género y de otras formas de violencia contra la mujer, mujeres en situación de desempleo de larga duración, mujeres mayores de cuarenta y cinco años o a unidades familiares en las que existan otras cargas relacionadas con los cuidados.

Las acciones podrán ir dirigidas en primer lugar a crear bolsas de cuidado profesional para familias con hijas e hijos de hasta dieciséis años, a través de la puesta en marcha de servicios y el uso de espacios como centros educativos, centros socioculturales, etc. La creación de empleo de calidad es la otra línea que complementa estas bolsas, a través de la contratación de jóvenes con perfiles profesionales determinados relacionados con el mundo de los cuidados.

A estos 5,3 millones de euros se sumarán en breve los 3.281.726,06 euros previstos para los proyectos que desarrollen las entidades del tercer sector con el mismo fin y otros 509.336,70 euros que ya recibieron cuatro entidades a través de subvenciones directas para el desarrollo de programas para el fomento de masculinidades igualitarias y cuidadoras. Además, una pequeña partida se destina a promoción del plan y a su evaluación posterior.

El Plan Corresponsables de Canarias cuenta este año con un presupuesto total de 9,5 millones de euros. Este proyecto, aprobado por el Estado en marzo de 2021, nació con el objetivo de poner los cuidados en el centro y diseñar sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, Estado, mercado, familias y comunidad.

Etiquetas

Candelaria Delgado fija como prioridad el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales

La consejera de Bienestar Social subraya la necesidad materializar los mandatos de la norma, aprobada por unanimidad en el Parlamento de Canarias en 2019, y mejorar el acceso de la ciudadanía a las prestaciones en tiempo y forma

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, presidió hoy el acto de toma de posesión de los nuevos altos cargos del departamento de Bienestar Social del Ejecutivo canario, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife. En su discurso, la máxima responsable del área subrayó la necesidad de desarrollar la Ley de Servicios Sociales y agilizar el acceso de la ciudadanía a las prestaciones disponibles.

“Tenemos un reto fundamental e imprescindible en estos momentos: seguir desarrollando la Ley de Servicios Sociales de Canarias, aprobada en el año 2019 por unanimidad de todas las fuerzas políticas en el Parlamento de Canarias. En estos momentos queda pendiente una ardua labor para completar su desarrollo normativo. Fue un gran logro fruto del consenso que todas las diputadas y los diputados se pusieran de acuerdo en esta ley, porque con ella sustituimos la anterior, que tenía más de 30 años de vida y que, sin duda, estaba obsoleta y no respondía a la realidad social del Archipiélago”, apuntó.

“Sin embargo, las leyes, si no se desarrollan, no sirven. Hasta ahora, solamente se ha desarrollado una parte de esta con la aprobación del Catálogo de Servicios y Prestaciones de Servicios Sociales, pero no se ha vinculado al Plan Estratégico, algo fundamental para establecer el coste de cada prestación, de cada servicio, y de quien depende”, añadió.

Durante el acto de toma de posesión, Delgado destacó la amplia experiencia y formación del equipo de mujeres y hombres que le acompañan en esta nueva singladura al frente del área de Bienestar Social del Gobierno canario y se mostró absolutamente convencida de que «el equipo conformado se encargará de gestionar con la mayor eficacia y profesionalidad cada área, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos que nos hemos planteado, comenzando con garantizar el acceso de los derechos en tiempo y forma por parte de la ciudadanía.»

Nuevo equipo directivo de la Consejería.

 

En el acto, tomaron posesión de sus nuevas responsabilidades al frente de sus viceconsejerías y direcciones generales, las siguientes personas:

Francisco Candil González, viceconsejero de Bienestar Social

Licenciado en Derecho y estudios de Teología, ha ejercido la abogacía con despacho propio en Gran Canaria y Fuerteventura. Participó en la creación del Sindicato de Estudiantes Canarios y, entre 1990 y 1995, trabajó en el programa de Atención a las Drogodependencias en la cárcel de Salto del Negro (Gran Canaria). Ha ejercido como director general de Juventud, director general del Menor y director de Atención a la Drogodependencia en el Gobierno de Canarias. Entre 2019 y 2023 fue viceconsejero de Políticas Sociales y Vivienda.

María Cristina Arceo Melián, viceconsejera de Igualdad y Diversidad

Diplomada y graduada en Trabajo Social con máster en Intervención y Mediación Familiar, así como Experto Universitario en Ciencias Forenses para Trabajadores Sociales, en Intervención Psicoterapéutica Cognitivo-Constructivista, y estudios de Doctorado. Es especialista en violencia de género y en peritajes judiciales en los procedimientos de familia, violencia sobre la mujer y discapacidad. Ha ejercido como trabajadora social sanitaria en el Hospital Universitario de Canarias y como docente del grado de Trabajo Social en la Universidad de La Laguna y en la UNED.  Desde 2020 ha sido trabajadora social forense para la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia en ambas provincias de Canarias. Es autora y coautora de publicaciones sobre sus especialidades y participó en los trabajos de la Ley de Servicios Sociales de Canarias. Es presidenta  el Colegio de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife.

Elisabet Santana Rosales, Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración

Diplomada en Trabajo Social, experta en Exclusión e Inclusión Social, Evaluación, Convocatoria, Programación y Supervisión de Políticas de Inserción Social, perito de violencia de género, técnico en Gestión de Calidad ISO 9001:2015 y auditora interna de Calidad Normativa ISO 9001. Durante su trayectoria profesional ha participado en actividades de formación continua en diseño, gestión, programación e implementación de proyectos dirigidos a la atención de personas en situación de exclusión social y en atención a la infancia y a la juventud en situación de vulnerabilidad. Desde 2008 ejerce como trabajadora social y técnico de proyectos en la Fundación Canaria Main. Forma parte del equipo de gestión de la entidad y es responsable del área de Extranjería y del trabajo en red con el resto de organizaciones del Tercer Sector. Vicepresidenta de la Red Anagos.

Verónica Meseguer del Pino, Dirección General de Mayores y Participación Activa

Licenciada en Pedagogía y Estudios en Psicopedagogía y Ciencias Políticas en la Universidad de La Laguna. Ha sido consejera del Cabildo Insular de Tenerife entre los años 2019 y 2023 y concejal de Deportes, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife entre 2015 y 2019. También ha desarrollado labores de apoyo al grupo municipal de gobierno en el consistorio de la capital tinerfeña (2020-2023). Además, ha llevado a cabo labores como pedagoga en academias de formación, desarrollo y empleo y ha sido animadora sociocultural para personas mayores.

Dulce María Gutiérrez González, Dirección General de Discapacidad

Abogada durante 25 años y agente de empleo y desarrollo local. Cuenta con formación en asesoría laboral, contable y fiscal y es experta universitaria en Liderazgo Político y Gobernabilidad. Ha sido miembro de la corporación municipal de La Victoria de Acentejo entre 2011 y 2015 y entre 2016 y 2019. En este ayuntamiento ha gestionado áreas como Empleo, Desarrollo Local, Formación, Recursos Humanos, Turismo, Patrimonio, Servicios Municipales, Relaciones Institucionales, Cooperación y Gabinete de Alcaldía.

Sandra Rodríguez González, Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias

Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna. Ocupó distintos cargos públicos en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, donde llegó a asumir la Alcaldía. En su etapa como regidora municipal llevó directamente la responsabilidad del área de Servicios Sociales. Además, fue concejal del área de Economía y Hacienda y se encargó de impulsar el plan de ajuste y saneamiento de las arcas municipales. Al frente del área de Cultura puso en marcha distintas iniciativas con el objetivo de consolidar el tejido cultural portuense. Trabajó como técnica de la Fundación Canaria de Juventud Ideo.

Daniel Morales García, Dirección General de Juventud

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Pontificia de Salamanca, especializado en Comunicación Institucional. Cuenta con dos maestrías universitarias -Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política Executive, y Formación del Profesorado en la especialidad de Comercio y Marketing-, además de idioma inglés certificado. Actualmente se encuentra cursando estudios de Grado en Comunicación en la UNIR. Persona activa en el asociacionismo juvenil, en su trayectoria profesional ha sido asesor y concejal de Juventud del Ayuntamiento de Teguise (2009-2015) y miembro del Gabinete de la Presidencia del Cabildo de Lanzarote (2017-2019). Hasta ahora prestaba servicios como técnico de marketing en los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote.

Celso David Mendoza Negrín, Dirección General de Diversidad

Técnico Superior en Animación Sociocultural, realizó estudios de Trabajo Social en la Universidad de La Laguna. Ha desarrollado su actividad profesional en distintas organizaciones en las que se ha encargado de asuntos relacionados con la participación ciudadana. También fue becario en la Consejería de Bienestar Social, donde estuvo integrado en el área de voluntariado. Entre los años 2020 y 2023 fue concejal del Ayuntamiento de Guía de Isora.

Ana Isabel Brito Brito, Instituto Canario de Igualdad

Maestra de Primaria desde 1987, ha llevado a cabo su labor educativa en las islas de Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Ha compaginado la docencia con la actividad empresarial en el sector del comercio. Se ha formado, a través de la Consejería de Educación, en igualdad, inclusión, convivencia positiva y atención a la diversidad. Además, ha recibido formación de la Universidad de La Laguna en Intervención con Menores. Durante el curso 2022-2023 coordinó el Eje de Igualdad del CEIP Valverde. Entre los años 2007 y 2011 fue concejal del Ayuntamiento de Valverde, donde desarrolló su tarea en las áreas de Servicios Sociales, Juventud, Cultura y Deportes, Bibliotecas, Turismo, Educación, Cementerios y Tanatorios.

 

Etiquetas

Las llamadas de emergencia al servicio de violencia de género aumentan cinco puntos respecto al mes anterior

Los dispositivos de emergencia se activaron en 181 ocasiones lo que generó que 28 mujeres y 18 menores tuvieran que recibir acogimiento para protegerse de su maltratador

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, atendió en el mes de mayo en Canarias 1.279 llamadas, medio punto menos que en mayo del año pasado. Del total de llamadas, el 63% (807) eran de emergencia (peligro inminente para la víctima), 5 puntos más que el mes de abril. 274 (el 21%) llamadas fueron de información y 198 (15,5%) de urgencia.

Estas llamadas obligaron a movilizar los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos insulares en 181 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 28 mujeres y 18 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Del total de agresores, el 47% era la pareja y 27% la expareja. El 27% de las alertas fueron dadas por personas que no estaban implicadas y accidentalmente presenciaban el incidente, en el 42% de las ocasiones llamó la propia afectada y en el 4% la familia.

De las 1.395 llamadas recibidas en abril, 75 mujeres tenían discapacidad, la mitad de ellas (35) discapacidad mental, 5 intelectual, 16 física orgánica y 14 física motora.

En cuanto a la edad, 25 eran menores de edad (casi la mitad de ellas, 12, eran menores de 13 años); 258 tenían entre 18 y 35 años; 317 entre 36 y 55 años; 75 entre 56 y 75 años y 7 eran mujeres mayores de 76 años.

En cuanto al tipo de violencia, el 44%, fue violencia física y el 3% violencia física con agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 5% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.

Tipos de violencias machistas
Tipos de violencias machistas.

Los incidentes obligaron a movilizar 738 recursos policiales y 56 recursos sanitarios. En el 6% de las mujeres que pidieron ayuda al 112 tenían orden de protección.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

 

 

Etiquetas

Se triplican las llamadas de menores de 18 años al servicio de violencia de género del 112 en marzo

Canarias registró en el mes de marzo un total de 1.431 llamadas, un 23% más que en el mismo mes del año pasado, y los dispositivos de emergencia se activaron en 200 ocasiones lo que generó que 29 mujeres y 23 menores tuvieran que recibir acogimiento

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, ha atendido en el mes de marzo 1.431 llamadas, un 23% más que en el mismo mes del año pasado, en el que se recibieron 1.110 llamadas. En cuanto a la edad de las víctimas, 32 eran menores de edad, 3 veces más que en los dos meses anteriores en los que se registraron 10 y 11 llamadas de víctimas en este tramo de edad. El resto de llamadas por edad en marzo fueron de 312 referentes a víctimas que tenían entre 18 y 35 años; 307 entre 36 y 55 años; 98 entre 56 y 75 años y 8 entre 76 y 96 años.

Del total de llamadas recibidas en marzo, el 60% fueron de emergencia (peligro inminente para la víctima), el 16% fueron de urgencia y el 24% de información.

En cuanto al tipo de violencia, el 41%, fue violencia física y el 4,5% física con el agravante de agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 4% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.

Los agresores eran en su mayoría pareja o expareja: el 47% la pareja, el 27% la expareja, el 2% era un hijo, otro 1% un amigo, en el 17% de los casos no indicaron la relación. En el 94% de las llamadas, la víctima no tenía orden de protección.

Los dispositivos de emergencia de los cabildos se activaron en 200 ocasiones. Durante el mes de marzo, el 112 tuvo que activar los dispositivos de emergencia que el ICI gestiona junto a los cabildos en 200 ocasiones y se tuvo que dar acogida inmediata a 29 mujeres y 23 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse de su maltratador. Se tuvieron que movilizar 807 recursos policiales y 72 recursos sanitarios.

El 41% de las llamadas fue realizada por la propia afectada, el 24% fueron alertantes accidentales, el 4% por un familiar, y el 24% fue alertada por una institución.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Por islas, aumento el número de llamadas recibidas en marzo en todas a excepción de en La Palma.

Etiquetas

Una encuesta revela que 7 de cada 10 mujeres canarias cambiaría algo de su cuerpo y ha realizado dietas

Se analizaron 2.475 respuestas de mujeres residentes en las islas recogidas de forma presencial en todas las Islas y online entre el 9 de febrero y 10 de marzo

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este jueves los principales resultados de la encuesta Violencia estética: una aproximación a la experiencia de violencia estética y gordofobia de las mujeres en Canarias realizada por el ICI en las islas con el objetivo de conocer de qué manera afecta a la salud de las mujeres los cánones de belleza que impone la sociedad.

Entre los principales resultados, la directora destacó que “a pesar de todos los riesgos que entraña para la salud la realización de dietas, 7 de cada 10 mujeres aseguró que al menos había hecho una dieta para perder peso, y algo más grave, el 53% las realizó siendo niña o adolescente”.

Más de la mitad de las mujeres que habían hecho dieta confirmaron que lo hicieron de niña o adolescente, mientras que un 30% la realizó entre los 18 y los 25 años; un 12% de los 26 a los 40; y un 5% después de los 40 años.

Los tres motivos principales son la recomendación médica (un 32%), la presión familiar (30%) y las redes sociales, revistas y medios de comunicación en general (18%) de los casos. Otros motivos declarados por las encuestadas son la presión social de amistades, el acoso escolar, la presión en entornos deportivos, embarazo, menopausia y cuestiones estrictamente relacionadas con la salud, como pueden ser diabetes, hipertensión, problemas en la piel, hipotiroidismo e intolerancias alimenticias.

El 82,2% de las mujeres entrevistadas manifestó que cambiaría algo de su cuerpo, y el 71% cambiaría su peso, concretamente. El 97,3% de las mujeres señaló que existe presión social para cumplir un canon de belleza.

Infografía sobre las consecuencias de los cánones estéticos
Infografía sobre las consecuencias de los cánones estéticos

La directora contextualizó que el término violencia estética lo acuñó la socióloga Esther Pineda para hacer referencia a una nueva forma de violencia contra las mujeres que constituye, según la investigadora, “una violencia de orden psicológico, pero que tendrá efecto en el aspecto físico de las mujeres, es decir, impacta en su subjetividad, pero también en sus cuerpos, en una sociedad que establece la belleza como elemento constitutivo de la identidad y valoración femenina”.

Discriminaciones por el aspecto

El 60% declaró haber sufrido discriminación por su aspecto y de estas, la gran mayoría (1.022) por gordofobia. 121 mujeres afirmaron haber sufrido discriminación por su color de piel; 215 por su edad; y 475 por su forma de vestir. Asimismo, algunas añadieron otros factores de discriminación por aspecto como la discapacidad, el vello corporal y facial, el aspecto de los dientes, la nariz y la altura.

La gran mayoría de las discriminaciones las vivieron en los centros educativos (810), el espacio público (669) y la familia (559), seguido de la consulta médica (489), el empleo (331), las parejas (284), las redes sociales (158) y las amistades o el entorno social (31).

El 17% manifiesta padecer un TCA

Del total de mujeres, el 17% aseguraron tener un Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) y un 6% dudaban al responder porque estaban en proceso de ser diagnosticadas, o porque decían reconocer la sintomatología en ellas, pero no se atrevían a pedir ayuda, a contarlo o pedir un diagnóstico. Por edades, la gran mayoría tenían entre 18 y 30 años.

En cuanto a los motivos, la mayoría aseguró que era por la presión social, comentarios ajenos sobre sus cuerpos, y en menor medida por acoso escolar, la familia, problemas de estrés, ansiedad, presión médica, o su participación en deportes, gimnasios y danza clásica.

Presentación de la encuesta sobre violencia estética
Presentación de la encuesta sobre violencia estética

Se analizaron 2.475 respuestas de mujeres

La encuesta fue realizada de forma presencial en las ocho islas y de forma online, a través de redes sociales, WhatsApp y a través de flyers repartidos en las calles, entre el 9 de febrero y el 10 de marzo. En total se recogieron datos de 2.894 personas, pero fueron descartadas 99 recibidas online, debido a distintos fallos (género no identificable, respuestas desde fuera de Canarias) y otras 320 que eran de hombres, por lo que se analizaron 2.475 respuestas de mujeres residentes en las islas.

Por edades, el 5% eran menores de 18 años, el 22% tenían entre 18 y 23 años, el 40% de 31-45, el 25% de 46-60 años, y el 7% fueron personas mayores de 60 años.

La encuesta se componía de 26 preguntas que abarcaron características personales para perfilar a la población, preguntas en torno a la experiencia corporal individual, así como en torno al empleo, la salud, el deporte, la discriminación y los trastornos de la conducta alimentaria.

 

 

 

 

 

El Gobierno de Canarias condena el último asesinato machista de una mujer en las Palmas de Gran Canaria

Desde que se iniciara el cómputo oficial, en 2003, un total de 103 mujeres y 8 menores han sido víctimas mortales de la violencia machista en Canarias de acuerdo al cómputo que realiza el ICI

La consejera de Igualdad, Noemí Santana, presidió este martes, el acto de rechazo y condena por el asesinato machista de Carmen C.A., de 84 años de edad, asesinada el lunes, 20 de marzo, supuestamente por su sobrino de 58 años, Sean C.R. en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria. La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presidió la concentración de repulsa en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife.

Con este último asesinato, ya son 103 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003, en el que se iniciara el cómputo oficial y de acuerdo a la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria que también contempla los asesinatos machistas fuera del ámbito de la pareja o expareja.

La directora del ICI condena feminicidio
La directora del ICI condena feminicidio

Diferencias entre la Ley canaria y la estatal

El artículo 3 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria define qué considera la Comunidad violencia de género. Antes, hace una aclaración: «con independencia de que las mismas estén o no tipificadas como delito o falta penal, o infracción administrativa por la legislación vigente en cada momento».

El Código Penal, vigente para todo el Estado, solo castiga como violencia de género algunas de sus manifestaciones (las que se producen por hombres contra mujeres que sean o hayan sido sus parejas con o sin convivencia) mientras que la Comunidad Autónoma Canaria, amplía la protección que ofrece a todas las que sufran, entre otras, la violencia física comprendiendo esta «cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de una mujer, con el resultado o el riesgo de producirle una lesión física o un daño» sin exigir el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad.

Infografía tipos de violencia
Infografía tipos de violencia

Esta diferente legislación no afecta al juicio o condena del caso, que siempre se rige por el Código Penal, pero sí marca la diferencia en el momento de prestar atención desde los servicios del Gobierno de Canarias a las posibles víctimas, y en el momento de cifrar la incidencia de los asesinatos machistas en el Archipiélago.

La ley canaria, además, se acerca a lo establecido en el Convenio de Estambul, ya que considera como violencia de género todas las que sufren las mujeres por su situación de desigualdad estructural, lo que significa que, además de las que ya contempla el Código Penal, atiende como violencias de género las que sufren mujeres prostituidas, víctimas de explotación, abusos sexuales y violaciones.

Durante el acto se leyó el manifiesto de condena del Gobierno de Canarias con el objetivo de tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia machista y que “el silencio nunca más vuelva a ser la respuesta ante un caso de asesinato machista”.

 

Manifiesto institucional de repulsa ante feminicidios

 

Lamentablemente, nos volvemos a encontrar con un nuevo caso de violencia machista. Carmen C.A., de 84 años, ha sido asesinada supuestamente por su sobrino, Sean C.R., de 58 años, el 20 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria.

Diríamos que es la segunda mujer asesinada de este año en Canarias, pero en realidad son ya 103 vidas de mujeres y 8 niños y niñas que el machismo nos ha arrebatado desde el año 2003. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, mujeres y menores, pues lo contrario sería invisibilización y olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, transformen gradual pero firmemente este mundo, hasta convertirlo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

Cierto es que ya hace muchos años que, al igual que a lo largo y ancho del planeta, en este país hemos iniciado el camino feminista hacia una vida libre de violencia machista, y en él hemos ido avanzando. Sin embargo, hoy nos toca visibilizar y denunciar un asesinato más, y mientras esto continúe sucediendo nos veremos en la obligación de reconocer que aún nos queda camino que recorrer.

Una vez más, lanzamos nuestro mensaje de rechazo rotundo de la violencia machista en todas sus manifestaciones y nuestro compromiso con la igualdad.

Confirmamos a las mujeres en situación de violencia, y a la sociedad en su conjunto, que seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en tomar medidas efectivas contra la violencia de género, así como en incidir en cambios profundos que nos encaminen hacia la erradicación de la violencia machista, para que algún día podamos decir que el machismo, la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos, son cosas del pasado.

Por Carmen, su familia y por todas las víctimas de la violencia machista:

NI UN FEMINICIDIO MÁS.

NI UNA MÁS. NI UNA MENOS

Etiquetas

El ICI publica una guía didáctica para abordar la Mutilación Genital Femenina en las aulas

La directora del ICI aseguró que la MGF es un “problema global” que se practica en todos los continentes y supone “una grave afección para la salud de las mujeres que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal”

La directora del Instituto Canario de la Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este lunes la guía “Mutilación genital femenina: entender para actuar”, una herramienta dirigida principalmente al profesorado de secundaria y cuya finalidad, como explicó la directora en su presentación es “visibilizar, educar, informar e implicar a la juventud desde una edad temprana sobre esta práctica que vulnera los derechos humanos y es violencia de género tal y como recoge la ley canaria”. “Desde el conocimiento, la comprensión, podremos avanzar en su erradicación definitiva”, aseguró.

“La mutilación genital femenina supone una afección a la salud de las mujeres -constató- que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal, es un problema global, una vulneración más de derechos humanos que está teniendo lugar en nuestro territorio, en Canarias”. En este sentido, expuso que, según las estimaciones de las organizaciones, “unas 4.500 mujeres en Canarias están en riesgo”.

Kika Fumero contextualizó que sensibilizar a la población sobre la MGF “es un compromiso y línea política que hemos desarrollado en el ICI en estos años a través de la realización de jornadas, escuchando a las activistas para luego poder desarrollar políticas propias adecuadas, impartiendo formación y ahora, en el ámbito de la prevención, con esta guía dirigida al ámbito de la educación”.

Portada de la Guía
Portada de la Guía

Conocer para erradicar

Se trata de una guía didáctica, dirigida al profesorado con alumnado a partir de 13 años y personas que impartan formación en asociaciones o entidades, que aborda la mutilación genital femenina (MGF) desde una perspectiva de género, que cuestiona y combate las estructuras patriarcales que la sustentan.

La guía se estructura en 7 bloques en los que se aborda desde qué es la MGF, qué implicaciones tiene para la salud, quién está en riesgo, por qué y dónde se practica para culminar con los objetivos de desarrollo sostenible, los testimonios de supervivientes y un glosario de términos. Cada bloque se compone de una parte teórica en la que se aporta información y datos y otra parte práctica para trabajar con el alumnado que facilite la comprensión e integración de cada tema.

Como se describe en la Guía, la MGF consiste en cualquier procedimiento que suponga la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otro tipo de lesión por motivos no médicos. Su práctica conlleva graves consecuencias para la salud sexual y reproductiva de las niñas y las mujeres, además de dolor, conmoción, fiebre, conmoción, hemorragias.

Consecuencias físicas y psicológicas

Así se detallan algunas consecuencias físicas como hipersensibilidad de la zona genital; mayor riesgo de transmisión del VIH, complicaciones durante el parto y efectos psicológicos; formación de un exceso de tejido cicatricial; dificultad para orinar, desórdenes menstruales; vejiga recurrente; infección del tracto urinario; fístulas y esterilidad; obstrucción vaginal casi completa que da como resultado una acumulación del flujo menstrual en la vejiga y en el útero

Y consecuencias psicológicas (miedo, pánico, vergüenza, depresión, ansiedad…) suelen estar más ocultas y, por lo tanto, poco o nada tratadas.

Según un informe publicado por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), entre el 9% y el 15% de las niñas (entre 3.435 y 6.025 niñas de entre 0 y 18 años) están en riesgo de sufrir MGF de una población total de 39.734 niñas procedentes de países en los que se practica la MGF

La directora avanzó que el ICI, en el marco del convenio establecido con las dos Universidades canarias, realizará este año un diagnóstico sobre mutilación genital femenina “con el fin de contar con datos cuantitativos y cualitativos que nos ofrezca una radiografía lo más fiel posible sobre la situación de esta práctica en el Archipiélago”.

 

 

 

Etiquetas