Logo del Gobierno de Canarias

Un ciclo de cine para promover la diversidad y la igualdad entre las personas

Se proyectarán cinco películas que ponen el foco en historias que invitan a reflexionar y a dar visibilidad a la realidad de diferentes colectivos

Comienza con la premiada cinta ‘Anghell69’ sobre lo difícil que es ser queer en Colombia e incluye también ‘Calima rosa’, del canario Ismael Cabrera

La película colombiana ‘Anghell69’, que trata sobre lo difícil que es ser joven y queer en Medellín, abrirá un nuevo ciclo de cine orientado a promover la diversidad y la igualdad, así como a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.  Se trata de una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través de un programa específico creado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) con este objetivo, y cuenta con la colaboración de Filmoteca Canaria y la Dirección General de Diversidad.

El ciclo incluye cinco películas que ponen el foco en diferentes historias que invitan a reflexionar y a dar visibilidad a la realidad de varios colectivos, y que se podrán ver a partir de la próxima semana en las tres salas de proyección de Filmoteca, los martes en Gran Canaria (Teatro Guiniguada), y los jueves en Tenerife (Espacio La Granja) y Fuerteventura (Asociación Raíz del Pueblo de La Oliva, coordinada por la Casa de los Coroneles).

Entre los meses de junio y julio se proyectarán títulos que muestran diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas a los estereotipos de género habituales, haciendo especial hincapié en la infancia y en el rol de la mujer como protagonista del cambio para alcanzar la igualdad. Incluye ‘Anghell69’, de Theo Montoya; ‘Ammonite’ de Francis Lee; ‘Calima rosa’, del canario Ismael Cabrera;  ‘El acontecimiento’, de Audrey Diwan; y ‘Close’ de Lukas Dhont.

‘Anghell69’, de Theo Montoya

‘Anghell69’ es una cinta de temática trans, premio a Mejor película latinoamericana del Festival Mar del Plata 2022, y Mejor película (sección Tierres en trance) en el Festival de Gijón ese mismo año. Es según la crítica, un ‘retrato poético de una generación perdida, de un grupo de jóvenes transgénero que se sinceran ante la cámara y ofrecen testimonio de su sufrida realidad, este contenido se extiende a su atrevido continente”.

Se proyectará el próximo martes 6 de junio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria; y el jueves 8 en el Espacio La Granja, en Tenerife; y en la Asociación Raíz del Pueblo, en La Oliva, Fuerteventura. Las sesiones son a las 19.00 horas, con entradas a dos euros.

Es una cinta híbrida entre ficción y realidad, entre documental y largometraje, “tan fascinante como crudo, nihilista y deprimente». La historia se desarrolla en Medellín, en Colombia, donde un coche fúnebre recorre las calles mientras un joven director de cine cuenta su historia en esta ciudad, marcada por los conflictos, la violencia y las paradojas. Recuerda su infancia, el descubrimiento del cine de autor de su país y su sexualidad. La película explora los temores, las dudas y los sueños de una generación rota, y la lucha para seguir haciendo cine.

Otros títulos

El ciclo continuará con ‘Ammonite’ (2020), de Francis Lee, que narra una historia de amor entre dos mujeres en 1840 en Inglaterra; y ‘Calima Rosa’ (2023), del canario Ismael Cabrera, un documental que cuenta diversas historias sobre personas disidentes por su orientación sexual o identidad de género a lo largo de las siete islas canarias.

Continuará con la multipremiada ‘El acontecimiento’ (2021), de Audrey Diwan, sobre una brillante estudiante con un futuro prometedor que se enfrenta a un embarazo no deseado, basada en la novela autobiográfica de la Premio Nobel de Literatura Annie Ernaux. El ciclo finaliza con ‘Close’ (2022), de Lukas Dhont, que trata de dos niños cuya profunda amistad es objeto de murmuraciones en su entorno, y que también ha obtenido destacados galardones en los principales festivales de cine.

Etiquetas

Educación organiza las jornadas “Creando Comunidad” para familias, profesorado y personal no docente de Infantil

La actividad, que se ofrecerá en las dos capitales de provincia, incluye ponencias para toda la comunidad educativa y un espacio para menores de 0 a 6 años

Con este evento se cumple con el objetivo del Plan Estratégico de Educación del Primer Ciclo de Infantil de crear mesas de reflexión y participación

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Programa de Familias y Participación Educativa, y de la colaboración de la Asociación Espacio Vida, ha organizado las primeras jornadas “Creando Comunidad”. La propuesta de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad se concibe como un espacio de diálogo entre los agentes implicados en la educación infantil, con el foco puesto en la etapa de 0 a 6 años de edad. Se trata de la primera actividad específica dirigida a este ciclo, que integra familias, profesorado y personal no docente. 

El encuentro, que cumple con el objetivo del Plan Estratégico de Educación del Primer Ciclo de Infantil de crear mesas de reflexión y participación, se celebrará el 3 de junio en el IES Pérez Galdós (Gran Canaria) y el 10 de junio en el IES Domingo Pérez Minik (Tenerife), en horario de 10:00 a 14:30 en ambos casos.

A través de las ponencias de especialistas, se abordarán cuestiones relativas a la participación de la familia en la escuela, la sensibilización hacia las necesidades específicas de esta etapa, o la importancia del juego libre, aspectos que deben estar presentes en cualquier centro, principalmente en este ciclo educativo. Se incluye también una parte más experiencial, en la que las personas asistentes podrán participar de una forma más dinámica.

Además, estas jornadas cuentan con un programa especialmente diseñado para el alumnado de 0 a 6 años que comprende diferentes actividades como talleres, un espectáculo circense, un rincón creativo y un espacio de movimiento y juego libre, con la supervisión de un familiar responsable. La participación está sujeta a inscripción previa.

El Programa de «Familia y participación educativa» de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pretende reforzar el principio de participación que inspira y conforma el sistema educativo público.

Constituye una propuesta para impulsar la participación de toda la comunidad educativa en la primera etapa formativa y en la vida de los centros docentes y afrontar el reto de una escuela de calidad, equitativa y compensadora de desigualdades, que responda a las demandas del siglo XXI.

Las jornadas son gratuitas y la solicitud para participar puede hacerse a través de un cuestionario disponible en el perfil de Instagram @aso.espaciovida o por correo electrónico, a través de la dirección espaciovida.talleres@gmail.com

La Asociación Espacio Vida se centra en la elaboración de proyectos para promover el buen trato hacia la infancia desde el inicio de la vida. Está integrada por especialistas de los ámbitos sanitario, social y educativo que trabajan de manera activa con las familias, apostando por el desarrollo de la sensibilidad parental y el desarrollo de una parentalidad positiva, y en la formación y acompañamiento a profesionales de la educación y la sanidad dedicados a la primera infancia.

 

Educación reconoce al alumnado de ocho centros por sus trabajos de difusión del patrimonio cultural de Canarias

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad destaca la creatividad y la calidad de las obras presentadas por el alumnado al concurso «30 de mayo. Patrimonio de Canarias»

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Comunidad Autónoma de Canarias ha hecho públicos los reconocimientos otorgados a los trabajos ganadores del concurso escolar «30 de mayo. Patrimonio de Canarias», correspondiente al curso escolar 2022/23. Este certamen, convocado para el alumnado de los centros educativos públicos de educación no universitaria, ha contado con una importante participación y ha demostrado la creatividad y el interés del estudiantado por el patrimonio cultural canario.

La iniciativa, promovida por el Servicio de Innovación Educativa a través del Programa Enseñas, forma parte de las acciones desarrolladas por el departamento para fomentar el conocimiento, estudio, sensibilización, conservación y disfrute del patrimonio cultural de las Islas Canarias.

Tras el proceso de evaluación de los trabajos presentados, el jurado ha coincidido en destacar la alta calidad de las propuestas, que reflejan la diversidad y riqueza del Patrimonio Cultural del archipiélago, al tiempo que evidencian la labor excepcional llevada a cabo por el profesorado y el alumnado participante.

El concurso ha reconocido tanto el trabajo colectivo realizado por grupos o aulas como los esfuerzos individuales, con el objetivo de fomentar la participación estudiantil y promover la creatividad y la visión de los jóvenes sobre Canarias.

Modalidades y reconocimientos

En la modalidad de grupo-aula de Infantil y Primaria, se ha otorgado el primer reconocimiento al CEIP Montaña Pelada, por su proyecto «Salvemos La Sabina», galardonado también por su contribución a la Educación Ambiental y Sostenibilidad dentro del Eje temático de la Red InnovAS. Además, el grupo de Infantil del CEIP Mª Milagros Acosta ha sido destacado por su trabajo «Plátano de Canarias».

En la modalidad individual, se ha clasificado en primer lugar Daniel Navarro Vega, del CEO Rey Juan Carlos I, con la obra titulada «Los nietos de Bonche y Nisa». Asimismo, Garoé Navarro Aguado, de ese mismo centro, ha obtenido el segundo reconocimiento por el trabajo «Pintaderas».

En la modalidad individual de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se ha llevado el primer reconocimiento Laura González Domínguez, estudiante del IES Luis Cobiella Cuevas, por su proyecto «María Montez, reina del Tecnicolor», mientras que Amelia Viña Ginoris, del IES Garoé, ha obtenido el segundo premio por «Los Huidos».

En el capítulo de grupo-aula, en esta edición del concurso no se ha otorgado ningún galardón.

En Formación Profesional, Educación de Personas Adultas, Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño y Música, en la modalidad de grupo-aula, se han hecho con los reconocimientos el equipo integrado por Milagros Martín Báez, Berta Gil Encinoso y Miguel Rodríguez González, del Cepa Comarca Nordeste de Tenerife, por su proyecto «Un paseo por el Batán» y Kiowa del Rocío Gil Pérez, Gabriel Rodríguez Santana y Agustín Hilario Bosch Gómez, del Cepa Telde-Casco, por «Ruta Hidráulica de Telde».

Finalmente, en la modalidad individual, el primer reconocimiento ha sido merecido por Nieves Amelia Simón Amaro del CEPA Guayafanta, por la obra titulada «El arte en las calles. Los Llanos de Aridane» y Moraima Elisa Carrer, de Guerra del CEPA Icod de Los Vinos, que se presentó al concurso con «Infografía Icod es Canarias».

Pueden conocer con más detalle todos los trabajos que han obtenido reconocimiento a través del blog del Programa Enseñas, a través del enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenas/reconocimientos-de-los-trabajos-ganadores-del-concurso-escolar-30-de-mayo-patrimonio-de-canarias-curso-2022-2023/

La relación definitiva de Profesorado Técnico de FP integrado en el Cuerpo de Secundaria incluye a 384 docentes

Integración del Profesorado de FP en Secundaria

Con esta medida se da cumplimiento a lo establecido en la nueva ley educativa, la LOMLOE

Este personal percibirá las diferencias retributivas correspondientes con efectos del 19 de enero de 2021

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado hoy viernes, 26 de mayo, la relación definitiva de personal funcionario de carrera del Cuerpo, a extinguir, de Profesorado Técnico de Formación Profesional (FP) que se integra en el Cuerpo de Secundaria, que incluye a 384 docentes. Con esta medida se da cumplimiento a lo establecido en la nueva ley educativa, la LOMLOE.

El pasado mes de febrero, la Dirección General de Personal puso en marcha este procedimiento y aclaró que, con carácter general, las Resoluciones estimatorias de la convocatoria ordinaria producirán efectos económicos y administrativos desde el 19 de enero de 2021, por lo que las personas incluidas en el listado aprobado ahora percibirán las diferencias retributivas correspondientes con efectos desde esa fecha.

En el caso del personal que cumpla los requisitos de titulación con posterioridad a ese día o haya ingresado en el Cuerpo con posterioridad a la misma, se entenderá como fecha válida a estos efectos la de solicitud de la expedición de los títulos académicos o ingreso correspondiente.

Una vez concluida la convocatoria ordinaria, continuará la fase abierta de este procedimiento. En esta podrá participar, hasta el 19 de enero de 2026, el personal funcionario de carrera que cumpla los requisitos con posterioridad a la finalización del plazo establecido por la convocatoria o el que no hubiese solicitado la integración dentro del plazo establecido. Los efectos de las Resoluciones estimatorias de integración en estos dos últimos casos se referirán a la fecha de la solicitud que efectúe la persona interesada.

El texto de la Resolución puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/personal/docente/procedimientos/integracion-profesorado-secundaria/relacion-definitiva/

 

Etiquetas

Educación oferta 10 Cursos de Especialización a personas tituladas en FP de grado medio y superior

Esta formación otorga a quienes ya cuentan con un título de grado medio de FP la titulación de Especialista, y en el caso del grado superior, el de Máster de FP

El periodo para presentar la solicitud concluirá el 16 de junio

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo para solicitar plaza en 10 Cursos de Especialización de Formación Profesional (FP) que se impartirán en 21 centros públicos de las islas durante el curso 2023/2024. El periodo para inscribirse concluirá el 16 de junio.

Estas enseñanzas, que el Ejecutivo canario implantó en el curso 2021/22, complementan y profundizan en las competencias de quienes ya disponen de un título de FP. Quienes superan un Curso de Especialización de Formación Profesional de grado medio obtienen el título de Especialista del perfil profesional correspondiente, y quienes concluyen uno de grado superior consiguen el título de Máster de Formación Profesional del perfil profesional correspondiente.

Estos se desarrollarán en turno de tarde y contarán con una duración de entre 300 y 720 horas. Asimismo, podrán tener un carácter dual.

El alumnado que desee optar a estas enseñanzas debe participar en el procedimiento de admisión, que comienza con la presentación de la solicitud en el centro que imparte la formación que se desea realizar. Se podrá formalizar una solicitud para cada centro y curso de especialización ofertado.

Los cursos de especialización de grado medio que se ofertan son el de Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, Implementación de redes 5G, Panadería y bollería artesanales, y el de Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos.

Entre los de grado superior, la oferta incluye el de Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, Inteligencia Artificial y Big Data, Desarrollo de videojuegos y realidad virtual, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones, Auditoría Energética, y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos.

Estas formaciones se impartirán en Las Palmas de Gran Canaria en los Institutos de Educación Secundaria (IES) El Rincón, Ana Luisa Benítez y Politécnico, así como en los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón, San Cristóbal y Cruz de Piedra.

Asimismo, se desarrollarán en los IES Noroeste (Santa María de Guía), Roque Amagro (Gáldar), Lomo de La Herradura (Telde), Ingenio (Ingenio), José Zerpa (Santa Lucía de Tirajana), y en el CIFP Villa de Agüimes (Agüimes).

En Santa Cruz de Tenerife se ofertarán en el IES El Sobradillo y en los CIFP César Manrique y Virgen de Candelaria. Además, se ofrecen en el CIFP La Laguna (San Cristóbal de La Laguna) y el IES Manuel Martín González (Guía de Isora).

También se encontrarán disponibles en los CIFP Zonzamas (Arrecife), así como en el Majada Marcial y el IES Puerto del Rosario, estos dos últimos en Puerto del Rosario, y en el IES Jose María Pérez Pulido (Los Llanos de Aridane).

Toda la información relativa a esta oferta formativa puede consultarse en la web de la Consejería de Educación a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/formacion_profesional/ensenanzas/cursos-especializacion-fp/

Calendario

Los centros que impartan estos cursos publicarán el 19 de junio en el tablón de anuncios las listas provisionales del alumnado admitido, de reserva y excluido del procedimiento por no reunir los requisitos establecidos, y las solicitudes que requieran subsanación. Las personas interesadas dispondrán de un plazo de tres días hábiles para reclamar y subsanar en el mismo centro en el que se presente la solicitud, es decir, hasta el 22 de junio.

Por último, los centros educativos publicarán el 23 de junio las listas definitivas de estudiantado admitido, en reserva y excluido. La matrícula se realizará en el mismo centro en que se imparta la oferta, del 26 de junio al 7 de julio. Quien no formalice su matrícula en el periodo ordinario perderá su derecho a la plaza adjudicada.

El equipo del IES Granadilla de Abona recibe el premio honorífico en la competición nacional CanSat Spain 2023

GranSat III participó en Granada en la prueba nacional en representación de los centros de Canarias

Un CanSat es la simulación de un satélite real integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco

El equipo GranSat III, del IES Granadilla de Abona, ha obtenido el Premio Honorífico en la competición nacional CanSat Spain 2023, que se celebró el 18 y 19 de mayo en Granada con la participación de 16 grupos de estudiantes procedentes de toda España. El clasificado de esta edición ha sido FDSAT, de la comunidad de Madrid.

GranSat III había ganado previamente la competición regional CanSat Canarias 2023, que tuvo lugar en Santa María de Guía (Gran Canaria) y en la que participaron 19 equipos de ocho centros educativos de las islas. Las pruebas en Canarias están organizadas por el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad, STEAM, de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad.

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) coordinada en España por la Oficina de Educación y Recursos Espaciales de la ESA (ESERO Spain), junto con el Parque de las Ciencias de Granada y promovida en el archipiélago por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

GranSat III está integrado por los y las estudiantes María Angélica Rodríguez Santana, Mateo Reyes Delgado, Marcos Estévez Morales, Pablo Delgado Medina y Carlos Cano Rivero, dirigidos por el profesor Félix Jonay Mayoral Gutiérrez.

Un CanSat es la simulación de un satélite real integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco. El desafío para el alumnado consiste en introducir en un espacio tan reducido sus principales subsistemas, como la alimentación eléctrica, los sensores y un sistema de comunicaciones.

En la competición nacional los CanSat se lanzaron mediante pequeños cohetes, que, al descender en paracaídas comenzaron su misión, que consistía en la ejecución de un experimento científico, lograr un aterrizaje sin daños y el análisis de los datos recopilados durante el descenso. Los equipos participantes debieron recabar los datos obtenidos por su CanSat, analizarlos y resumirlos para su presentación ante un jurado.

El equipo ganador de CanSat Spain representará a España en la final europea del Desafío CanSat 2023, que se celebrará este año en Granada por primera vez.

 

 

Educación implementa un protocolo para la gestión de conflictos en el entorno laboral de los centros educativos

Protocolo

Se trata de una guía orientativa dirigida a docentes y Personal de Administración y Servicios (PAS) como instrumento de ayuda para la mejora de la convivencia, la prevención de los posibles conflictos y su gestión positiva

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal, pone en marcha un protocolo para la gestión de conflictos en el entorno laboral de los centros educativos, que pretende responder a la necesidad de convivir en un entorno de paz así como sensibilizar sobre la importancia de la construcción de una convivencia positiva basada en la escucha activa y la aceptación de la propia responsabilidad. El protocolo ha sido sometido a audiencia y negociación con las organizaciones sindicales.

Este instrumento de prevención y gestión positiva de conflictos sirve como guía para facilitar la convivencia y el buen clima laboral de los centros educativos e incluye los mecanismos de resolución precoz para evitar la escalada de los conflictos y prevenir riesgos psicosociales.

El protocolo está a disposición de cualquier docente o Personal de Administración y Servicios (PAS) para la resolución de conflictos del entorno laboral mediante la petición de ayuda para su gestión. Se trata de un compendio de diferentes alternativas cuyo objetivo es ayudar en la resolución pacífica de los problemas derivados de las relaciones laborales, para poder afrontarlos como una oportunidad de crecimiento personal y de fortalecimiento en las relaciones interpersonales.

Las herramientas y procedimientos para la gestión positiva de los conflictos incluyen la “provención” (concepto que alude a la necesidad de proveerse de estrategias, habilidades y recursos que permitan afrontar y transformar los conflictos de manera no violenta para que pasen a representar una oportunidad de crecimiento personal y colectivo para todas las partes, la conciliación, la negociación, la mediación y otras prácticas restaurativas; además del arbitraje y del procedimiento disciplinario, cuando no haya sido posible un acuerdo mediado en el que “ambas partes resulten ganadoras”.

Este proceso se caracteriza por su positividad, al ser un procedimiento alternativo a la dinámica tradicional de confrontación de ganar o perder, ya que su finalidad primordial es transformar el conflicto en una situación más positiva, que cuida la relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Entre las diferentes alternativas que se plantean, se potencia el uso de la mediación. En esta herramienta prevalece la cooperación, la persona mediadora colabora y guía a las partes, al tiempo que se facilita el entendimiento y la comunicación; la voluntariedad, dado que estas acuden de forma libre y pueden desistir en cualquier momento, así como la imparcialidad, porque la función de la persona mediadora es la de ayudar y asistir a las partes enfrentadas para que ellas mismas puedan entender lo que les está ocurriendo y cómo quieren solucionarlo, pero sin posicionarse a favor de una u otra.

De igual manera, la mediación pone en valor la independencia, porque las partes son las únicas que pueden decidir y tomar decisiones libres, sin la influencia de la persona que guía el proceso.

El documento puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/centros/protocolos/protocolo-gestion-conflictos-entorno-laboral/index.html

 

 

 

Etiquetas

Más de 200 estudiantes participan en el “2º encuentro escolar de pelotamano” celebrado en Lanzarote

Pelotamano en Lanzarote

El alumnado de seis centros educativos participó en la práctica de este juego tradicional canario

El profesorado del Archipiélago ya dispone del material audiovisual elaborado por la Dirección General de Deportes para su enseñanza

Unos 200 estudiantes participaron en el “2º encuentro escolar de pelotamano” celebrado ayer miércoles, 24 de mayo, en los alrededores de la ermita Virgen de los Dolores en el municipio de Tinajo, Lanzarote. El acto fue organizado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Deportes, junto con el Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Tinajo.

Alumnado de los Institutos de Educación Secundaria (IES) Blas Cabrera Felipe y Las Maretas, así como de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Argana Alta, La Asomada, Concepción Rodríguez y Guiguan conoció este juego tradicional canario de la mano de especialistas en la materia, en un acto que contó con la presencia de la viceconsejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, María Dolores Rodríguez, y del director general de Deportes, Manuel López.

A la conclusión de la práctica se procedió a proyectar el audiovisual de pelotamano elaborado por el Programa de Responsabilidad Social Deportiva (RSD Canarias), del que ya dispone la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación para que el profesorado de las Islas tenga acceso tanto al material como al cuadernillo didáctico con diferentes situaciones de aprendizaje.

Etiquetas

Filmoteca restaura ‘Aparceros’, que desvela las duras condiciones de esta labor en Gran Canaria en los setenta

El cortometraje realizado por una productora vasca fue filmado en el Sur de la Isla en 1972 y censurado por la dictadura durante cinco años

Filmoteca Canaria acaba de restaurar y digitalizar el corto ‘Aparceros’, que muestra imágenes sobre las duras condiciones en las que se realizaba la zafra del tomate en Gran Canaria en la década de los setenta. Tal es así que incluso la película fue censurada por la dictadura durante cinco años, desde su filmación en 1972 hasta su estreno en 1977. El documental fue realizado por una empresa vasca que se desplazó al sur de esta Isla para atender un encargo audiovisual de índole turística. Aprovechando esa estancia, no se resistieron a grabar estas imágenes que observaron de manera casual.

Dirigido por Jesús Almendros y con Ramón Saldías como director de fotografía, que se desplazó específicamente para esta filmación, en el documental se puede ver cómo vivían los aparceros y sus familias en la zona de Maspalomas durante las labores de cultivo del tomate. El trabajo se desarrollaba durante siete meses, en los preparaban las tierras, plantaban las tomateras y hacían los trabajos de riego, amarre, deshijar y abono hasta la recogida del tomate. En ese tiempo vivían en cuarterías o barracones construidos por los propietarios en los mismos terrenos que cultivan, donde el agua escaseaba y tenía que trasladarse en botellones, como se aprecia en estas imágenes.

El documental fue rodado en 35 mm en blanco y negro por Ikastorfilms. En la cinta restaurada y digitalizada por Filmoteca se han incluido también imágenes del ‘making of’ (‘cómo se hizo’) de ‘Aparceros’ en 16mm, realizado por la esposa de Ramón Saldías, Maite Beltrán. A ello se une otra filmación de una manifestación de aparceros que se organizó pocos años después en Las Palmas de Gran Canaria, filmada por Saldías. Estas dos incorporaciones son imágenes inéditas, ya que nunca se han proyectado públicamente.

Más sobre ‘Aparceros’

‘Aparceros’ se rodó durante la zafra del tomate en 1972 y acaba con las fiestas de San Fernando de ese mismo año, en las que los aparceros celebraban la finalización del trabajo. Como dato curioso cabe reseñar que José Luis Arza, montador de la película, trabajó sin moviola. La edición se hizo en un apartamento en el Sur de Gran Canaria donde vivían los miembros de Ikastorfilms, y tal como hacían los pioneros del cine: mirando la película al trasluz y empalmándola con un trozo de cinta adhesiva. Posteriormente en Madrid se ajustó en moviola.

Entre otros detalles, el documental explica que Maspalomas, al sur de la isla de Gran Canaria, “además de un centro turístico internacional, es también un importante centro agrícola dedicado al tomate. Los terrenos son cultivados por familias llegadas de toda la isla a trabajar, no como asalariados sino a la parte, es decir, como aparceros”. “Entre los tomates, los aparceros cultivan otros productos para su alimento y el de los animales que crían. El agua escasea y por ello es muy apreciada. Al finalizar la zafra, el día de San Fernando, los aparceros celebran animadas fiestas populares en las que no faltan las peleas de gallos y la lucha canaria”.

La banda sonora es de Los Sabandeños, que interpretan ‘Maspalomas y tu’, de Néstor Álamo; y ‘Polka frutera’, de Nijota y Elfidio Alonso. El trabajo de restauración de la película se ha realizado en un laboratorio especializado en Madrid.

Protestas de los aparceros

Respecto a imágenes de la manifestación que Filmoteca ha unido a esta cinta, que carecen de sonido, cabe reseñar como dato curioso que se filmó con un negativo vencido (caducado, pasado de fecha).

En los años 70 los apareceros de Gran Canaria continuaban con las luchas campesinas por la injusticia social y agraria que sufrían, organizando continuas manifestaciones que se prolongaron durante la siguiente década.

Proyección de las imágenes

Estas imágenes se podrán ver en el mes de octubre, en sendas proyecciones que ofrecerá Filmoteca Canaria en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife. La idea es invitar, entre otros, a representantes de la productora Ikastor Film con la finalidad de organizar un coloquio posterior.

 

 

 

Etiquetas

Educación publica dos nuevos volúmenes de la colección “Mujeres Canarias”

La propuesta tiene como objetivo dar a conocer y visibilizar la realidad de las mujeres canarias a lo largo de la historia y en diversos ámbitos profesionales, culturales y sociales

Coincidiendo con las acciones y actividades vinculadas al Día de Canarias, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado dos nuevos volúmenes de la colección “Mujeres Canarias”, una propuesta coeducativa que tiene como objetivo principal dar a conocer y visibilizar la realidad de las mujeres canarias a lo largo de diferentes etapas de la historia y en diversos ámbitos profesionales, culturales y sociales.

Dirigida tanto al alumnado como al profesorado de Educación Primaria y ESO, el recurso ofrece biografías de mujeres destacadas, acompañadas de actividades y propuestas didácticas complementarias, con el fin de brindar una visión completa y enriquecedora de la contribución femenina a la sociedad.

Los nuevos volúmenes de la colección ofrecen información acerca de quince mujeres con perfiles sociales y profesionales distintos, que representan la diversidad y la riqueza de la sociedad canaria. Entre ellas se incluyen Efigenia Borges, Cristina Ramos, Sara Socas, Isabel Torres o Michelle Alonso.

En paralelo, se ha editado una guía de actividades para Primaria en la que se han seleccionado a doce de esas mujeres. A través de lecturas, vídeos y otras dinámicas, se busca facilitar la inclusión y visibilidad de estas personalidades destacadas e integrar su conocimiento en las programaciones didácticas y en las diferentes situaciones de aprendizaje que se llevarán a cabo a lo largo del curso.