Logo del Gobierno de Canarias

El Centro de Arte La Regenta acerca al alumnado de La Palma un taller de arte contemporáneo

Una edición anterior del mismo taller

La entidad dedicada a las artes visuales ofrecerá a distintos IES de la isla una lección de quimigrama, impartida por el artista Ricardo Montesdeoca

El Centro de Arte La Regenta, entidad dedicada al arte contemporáneo en Las Palmas de Gran Canaria, desarrollará durante esta semana un taller básico de quimigrama, técnica a caballo entre la pintura y la fotografía analógica, impartido por el artista visual Ricardo Montesdeoca. Disfrutarán de esta propuesta el alumnado de 4º de la ESO del IES El Paso, mañana 17 de mayo, el del IES José María Pérez Pulido en Los Llanos de Aridane, el miércoles 18, y los del IES Eusebio Barreto Lorenzo, el jueves 19.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa pedagógico ‘En ruta…Encuentros con artistas en el aula’, que normalmente desarrolla el Departamento de Educación y Acción Cultural de La Regenta en centros educativos de Gran Canaria.

‘Recuperar una técnica perdida’

El quimigrama es una técnica pictórica que produce imágenes combinando procedimientos y materiales propios de la pintura y de la fotografía analógica. Está técnica pertenece al ámbito de la experimentación plástica, con la que se obtienen resultados parecidos a los de la acuarela a través de la manipulación del papel fotográfico, el fijador químico y el laboratorio de revelado.

La intención del taller es recuperar una técnica experimental, introduciendo a jóvenes adolescentes en los procesos de creación y revelado. En las aulas, se trabajará con la capacidad expresiva y plástica de los químicos fotográficos y la luz, como herramientas para crear imágenes fotográficas por medio de una caja negra. Toda esta formación será impartida a través de los conocimientos y la experiencia del artista Ricardo Montesdeoca

Ricardo Montesdeoca (1962, Las Palmas de Gran Canaria) es un artista visual. Su trayectoria profesional se ha centrado principalmente en la pintura, el grabado y la fotografía. Ha impartido talleres y charlas de fotografía estenopeica, Photoshop y animación multimedia para páginas web, en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote sobre la actualidad fotográfica, gestión de color y Photoshop.

Buena parte de su obra se encuentra en colecciones particulares y públicas en Canarias, Madrid, Barcelona, Alicante, Portugal, Francia, Italia, Israel, E.E.U.U y Alemania, así como en en colecciones públicas en el Cabildo Insular de Gran Canaria, Gobierno Autónomo de Canarias y Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM en Las Palmas.

Etiquetas

Productores de Estados Unidos conocen “in situ” las ventajas de Canarias para rodajes audiovisuales

Encuentro productores EEUU en Canarias

La delegación de ejecutivos norteamericanos se desplaza a las Islas en el marco de una iniciativa organizada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ICEX-Invest in Spain y Spain Film Commission

Esta actividad se inscribe en el Plan de Impulso al Sector Audiovisual ‘España, Hub Audiovisual de Europa’

 Una delegación de más de veinte ejecutivos estadounidenses se ha desplazado a Canarias para conocer las múltiples ventajas que ofrece el Archipiélago para el rodaje de producciones audiovisuales. La visita forma parte de una misión inversa de formación organizada por el Gobierno de España y Spain Film Commission, con un recorrido que ha hecho parada en Madrid, Sevilla y Canarias. El grupo estará a lo largo de todo el día de hoy, viernes 13 de mayo, en las Islas donde mantendrán reuniones de trabajo y realizará recorridos por varias localizaciones de Gran Canaria y Tenerife.

Esta visita a España ha sido organizada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ICEX-Invest in Spain y Spain Film Commission, con la participación de casi medio centenar de representantes de compañías socias de la Motion Picture Association (MPA) de Estados Unidos y otras plataformas y empresas audiovisuales estadounidenses de máximo nivel. Cuenta además con la participación de Canarias en la coordinación logística de los diferentes encuentros técnicos y recorridos programados en las Islas, a través de las Film Commission de Gran Canaria y Tenerife, y Canary Islands Film.

En Canarias, la jornada comenzó con un encuentro a primera hora en Las Palmas de Gran Canaria, en el que intervinieron el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, y el titular del Cabildo Insular, Antonio Morales, y en el que estuvo presente una amplia representación de las entidades que participan en el desarrollo de esta industria en las Islas y el Clúster Audiovisual de Canarias, además de diferentes departamentos del propio Gobierno de España, Spain Film Commission y de Canarias implicados en la organización de esta misión.

El encuentro ha tenido una duración de una hora y se ha desarrollado con un marcado carácter técnico, centrado en la difusión de información práctica sobre ventajas fiscales y otros muchos atractivos que ofrecen las Islas, de especial interés para el grupo como la seguridad, la variedad de paisajes o la disposición de medios técnicos y profesionales para dar cobertura a rodajes audiovisuales. El resto de la mañana se ocupó en la visita a localizaciones en esta isla, para hacer lo propio en la de Tenerife durante la tarde, donde también se han programado reuniones con representantes de la industria local, en las que participará el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín.

Datos de rodajes en Canarias

Cabe recordar que Canarias ha ido poco a poco consolidándose como un territorio preferente de rodajes por parte de productoras procedentes de múltiples países del mundo, entre las que destaca una marcada presencia de empresas estadounidenses de primera línea. Los datos recopilados en los últimos años así lo confirman, llegando incluso en 2021 a batir su propio récord, al contabilizar el rodaje de al menos 155 producciones nacionales e internacionales, que dejaron en las Islas una inversión de 98 millones de euros. Esta cantidad permitió además duplicar el número de contrataciones de profesionales del sector, sin incluir figurantes o proveedores, respecto a 2018.

Oportunidades y fortalezas para rodar e invertir en España  

El objetivo de la misión es reforzar entre los agentes estadounidenses el conocimiento de la industria audiovisual de España, poner en valor sus fortalezas, presentarles a los principales operadores y dar a conocer las oportunidades para rodar o invertir en nuestro país. Entre otros asuntos, se les ha informado sobre los cambios legislativos impulsados por el Gobierno (especialmente, en materia fiscal y de visados) y el esfuerzo inversor que está realizando España para convertirse en el Hub Audiovisual de Europa.

Esta actividad forma parte de las medidas puestas en marcha dentro del Plan de Impulso al Sector Audiovisual “España, Hub Audiovisual de Europa” (Spain Audiovisual Hub), lanzado por el Gobierno de España en marzo de 2021.

 

Etiquetas

La Regenta celebra el Día Internacional de los Museos con una programación especial

Día de los Museos en La Regenta

Del martes 17 al viernes 20 se realizarán diferentes actividades que incluyen una jornada de puertas abiertas, acción artística, sesión de DJ y un ciclo de cine

El Centro de Arte La Regenta se suma un año más a la celebración del Día Internacional de los Museos, con una programación de actividades divulgativas y de ocio para todas las edades. Las propuestas se podrán disfrutar desde el martes 17 hasta el viernes 20 de mayo. Esta iniciativa tienen como fin acercar la labor de las instituciones museísticas a la ciudadanía, y servir como muestra de la agenda cultural que este centro dedicado al arte contemporáneo desarrolla a lo largo del año.

Así, las artes visuales, la música, la acción artística y el cine serán las manifestaciones protagonistas de una semana en la que se pondrá el foco en el valor y la importancia de los museos y centros de arte en las sociedades contemporáneas. Toda la programación del Centro de Arte La Regenta es gratuita, y puede consultarse a través de su página web.

‘Laberinto artístico’

La celebración comenzará el martes 17 con ‘Laberinto artístico’, una serie de retos creativos para los alumnos de bachillerato del IES Frugoni de Telde, en el que explorarán cada uno de los departamentos del centro a través de diferentes pruebas. Los adoleces también llevarán a cabo la creación de un cadáver exquisito inspirado en el asàrotos oiko romano, representaban un suelo tras los restos de un banquete y la abundancia de la celebración previa.

Jornada de puertas abiertas

Una oportunidad de acceder a las diferentes áreas con visitas comentadas para comprender el funcionamiento interno de un centro de arte y ver espacios que no están abiertos al público normalmente, como los depósito de obras o los estudios de producción artística del centro. Esta actividad se llevará a cabo el miércoles 18 para el alumnado de secundaria y de estudios artísticos y el jueves 19, de 10:00 a 14:00 horas, para el público general, mediante inscripción previa.

Programa de radio en directo

El magazine radiofónico de Canarias Radio’Una + Uno’, presentado por María Doménech y Kiko Barroso, realizará un programa en directo por el día Internacional de los Museos en la sala de exposiciones de La Regenta. A la emisión podrá acudir el público sin necesidad de inscripción previa. Intervendrán en el programa diferentes representantes públicos y del tejido del arte contemporáneo.

Acción artística

El artista multidisciplinar Javier Arozena ofrecerá ‘Un acontecer silencioso’. Una acción que reflexiona en torno al silencio frente al convencionalismo de unas artes en vivo que, generalmente, ocupan su puesto en los centros de arte y museos contemporáneos a través de la corporalidad. Esta acción se llevará a cabo el miércoles 18 a las 19:00 horas y, nuevamente, a las 21:00 horas.

Sesión de DJ

El DJ Mr. Kangrejo llenará de música La Regenta con ‘A taste of jazz’, una energética sesión de ritmos de jazz y afrobeats, con un potente carácter experimental y de arte sonoro, el miércoles 18 a las 20:00 horas.

Visita comentada a la exposición ‘NAZCO (Retrospectiva 1961-2021)’ de Maribel Nazco

El jueves 19, a partir de las 19:00 horas, se llevará a cabo ‘Otra mirada’, una visita dialogada por la exposición ‘NAZCO (Retrospectiva 1961-2021)’. Esta propuesta será dirigida por la artista Adelaida Arteaga, que ofrecerá su visión personal sobre esta exposición, que repasa el trabajo creativo de los últimos 60 años de la Premio Canarias de Bellas Artes en 2021, Maribel Nazco.

Ciclo de Cine

Para clausurar esta semana de intensa actividad, el viernes 20, a partir de 20:00 horas se proyectarán dos cintas de ficción de temática de museos. La primera será ‘Museo’ de Alonso Luis Palacios, sobre el robo de varios artefactos prehispánicos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México en 1985. La segunda de las proyecciones será ‘The square’, de Ruben Östlund sobre el director de un museo de arte contemporáneo, se encarga de una exhibición titulada ‘The Square’Un día le roban el móvil y la cartera en plena calle, incidente que causará más consecuencias de las esperadas.

 

Etiquetas

‘La noche’, única pieza teatral de Saramago, en escena en el Espacio La Granja

'La noche', una pieza teatral de Saramago

La obra está ambientada en la redacción de un periódico portugués en plena Revolución de los Claveles y se podrá ver este sábado 14 de mayo

Ambientada en la redacción de un periódico portugués en plena Revolución de Los Claveles, llega al Espacio La Granja la obra ‘La noche‘, única pieza teatral escrita por el nobel José Saramago, en la que reflexiona sobre la verdad y la prensa. Será el próximo sábado 14 de mayo, a las 20 horas, con una historia que se remonta a abril de 1974 para mostrar los distintos puntos de vista y las disputas entre redactores y editores a la hora de informar sobre este episodio histórico.

La obra ha sido rescatada por la compañía lanzaroteña Trama2 Producciones coincidiendo con el centenario del nobel luso y cuenta para la dirección artística con Joaquín Vida, el mismo que puso la obra en pie hace casi 30 años en Granada, cuando Saramago aún vivía. Llega a Tenerife aún con el eco de los aplausos del público en el lanzaroteño Teatro El Salinero, donde tuvo lugar el estreno el pasado fin de semana.

La representación es una versión realizada por Eugenio Arredondo y trata como tema de fondo la censura, el ansia de libertad y los debates éticos, ya que redactores y editores disputan y mantienen relaciones de conflicto ante los primeros episodios de la Revolución de los Claveles que acabaría con la dictadura de Marcello Caetano.

Este drama fue estrenado originalmente en Lisboa en 1979, cinco años después de que la revolución ciudadana pusiera fin a la dictadura de un país que no convocaba elecciones democráticas desde 1925. En la obra, hay personajes que están a favor del régimen y otros no, unos quieren el cambio y otros prefieren no participar, unos están convencidos, otros están ahí porque tienen que comer….

Saramago extrae de ‘La noche’ una consecuencia: “Hay que hacer coincidir la verdad con el hecho de no hacer daño a nadie. Si cada día despertáramos y dijéramos ‘hoy no voy a hacer daño a nadie’ el mundo cambiaría. Yo defiendo que vivir es respetar al otro en las formas”

Dan vida a estos personajes un total de 15 actores, entre los que figuran Germán Barrios, Salvador Leal, Cristo García, Manuel Gil, Luís Pérez, Alby Robayna, Salvador Correa, Begoña Cedrés, Luís Junquera, Nisa Montelongo, Brais González y Octavio González.

Germán Barrios y Salvador Leal son el alma mater de Trama2 Producciones, una empresa de creación muy reciente que ha llevado a los escenarios obras como ‘Bienvenido Señor de la Fuá’, ‘La Casona Maldita del Puerto’ o ‘El acuerdo’, entre otras. La pieza ‘Estreno pendiente’ con la que se presentó al público por primera vez, tenía previsto estrenarse en marzo de 2020 pero por causas del confinamiento y cosas del destino en honor su título, tuvo que ser aplazada hasta noviembre.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en taquilla los días de función, al precio de 8 euros.  La edad recomendada es para mayores de 12 años.

Etiquetas

MAPAS selecciona 250 proyectos para la quinta edición del mercado

Imagen de la edición Mapas 2021

Unas 237 propuestas, 137 de artes escénicas y 100 de música, participan en las ruedas de negocios del evento que se celebra en Gran Canaria y Tenerife del 4 al 9 de julio

La muestra artística se articula en torno a 57 agrupaciones, con 44 en los showcases de música y 13 de artes escénicas

El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, ha seleccionado 250 propuestas artísticas vinculadas a la música y las artes escénicas para participar en las ruedas de negocios y en las muestras de exhibición o showcases, entre los más de 3.000 proyectos de 74 países que cursaron solicitud de cara a la edición de 2022. Organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, MAPAS 2022 se celebra en Gran Canaria y Tenerife del 4 al 9 de julio próximos.

De los 250 proyectos que estarán presentes en la quinta edición de MAPAS, 107 corresponden a propuestas musicales de distinta procedencia del ámbito geográfico en el que se mueve MAPAS, esto es África, Latinoamérica y Sur de Europa, con especial atención a Canarias; y otras 13 de artes escénicas, entre las seleccionadas por los comités curatoriales para las ruedas de negocios, y las que han sido invitadas a las muestras artísticas. La resolución de la convocatoria está disponible en la web de MAPAS  www.mapasmercadocultural.com.

En las ruedas de negocios de MAPAS 2022 asistirán, según los proyectos que han sido seleccionados, un total de 237 agrupaciones artísticas, de las que 137 son de artes escénicas, entre teatro, danza y artes de la calle, y 100 de música en distinto formato y estilo. De todas estas agrupaciones, 57 de ellas son de Canarias. De igual manera, la organización y los comités curatoriales seleccionaron a 25 agencias, empresas de producción, management o booking, entre las que figuran 5 con sede social en el Archipiélago canario.

En lo que respecta a la muestra artística del mercado serán 57 las propuestas que se incluyen en la programación de MAPAS 2022, 44 en los showcase de música, y otras 13 producciones de artes escénicas.

Las ruedas de negocio y los showcases de música se celebrarán entre el 4 al 6 de julio en distintos espacios y localizaciones en la isla de Gran Canaria: el edificio Miller, en el entorno del parque de Santa Catalina, será el escenario de las ruedas de negocio, mientras que los showcases tendrán lugar en las instalaciones del Centro Insular de Deportes, en la capital grancanaria; y en espacios abiertos de los municipios de Agaete y Arucas, que se suman al proyecto MAPAS en esta edición. La actividad del mercado en artes escénicas tendrá lugar en Tenerife del 7 al 9 de julio en los espacios culturales de referencia de la isla: las ruedas de negocios se harán en la Biblioteca de Tenerife Espacio de las Artes, TEA; y las representaciones de teatro, danza y arte de calle se distribuyen entre el Auditorio de Tenerife, Teatro Guimerá, Espacio R y Espacio La Granja.

Procedencia

En cuanto a la procedencia de las propuestas artísticas seleccionadas para esta quinta edición de MAPAS, en el caso de la música cabe destacar los más de 40 españoles, entre los que se incluye Canarias, en la rueda de negocios, seguido de Latinoamérica, con 31, y otros 18 del continente africano, y el resto, en menor medida, de otras procedencias. En cuanto a las agrupaciones de artes escénicas en las ruedas de negocios, un centenar de ellas son españolas, la gran mayoría de los seleccionados, entre las que se incluyen las insulares, seguido de Latinoamérica, África y, en menor medida otros destinos europeos.

Este porcentaje también se traslada a las agencias que asisten, con 19 empresas nacionales, 5 de ellas canarias. El resto corresponden al territorio latino, con 4 agencias, una africana y otra europea.

Los showcases, con un total de 57 propuestas, 44 en las muestras de música y otras 13 de artes escénicas, mantienen el compromiso de la organización de MAPAS de dar visibilidad y proyección a la creación de sello canario con una cuota superior al 25 por ciento respecto a las propuestas de otras culturas geográficas que convergen en MAPAS. De los 44 proyectos musicales que se podrán disfrutar en directo, 13 son de procedencia africana, 10 de Canarias, 8 de procedencia nacional, 4 de Latinoamérica, y uno de Portugal.

En este apartado hay que reseñar la inclusión de otras 8 propuestas musicales que llegan a MAPAS 2022 fruto de los convenios internacionales con instituciones de gobierno: 6 de Latinoamérica y dos provenientes de Canadá, de origen cubano y congoleño.

En lo que refiere a las artes escénicas que se muestran en los showcases, con 13 piezas en exhibición, la escena canaria está representada con cuatro propuestas; el resto del territorio español con una; otras tres obras de procedencia africana; tres también de Latinoamérica; y dos que llegan desde Portugal.

Etiquetas

Patrimonio Cultural presenta el inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote

Cultura_220511

La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas

El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.

La publicación recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados, dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.

El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.

A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.

En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX.

Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.

Etiquetas

Cultura del Gobierno selecciona cinco nuevas propuestas de documental para su Laboratorio CreaDoc

Encuentro de trabajo de una edición anterior del laboratorio

Corresponden a Dailo Barco, Gerardo Carreras, Antonio Ojeda, María Abenia y Pedro Ayose Reyes

Todos ellos trabajarán durante nueve meses en el perfeccionamiento de sus proyectos con la ayuda de expertos contratados por el laboratorio

El Laboratorio de Desarrollo de Documentales de Creación (Creadoc) ha seleccionado ya los cinco nuevos trabajos que integrarán la edición de ese año, en la que se incluyen tres propuestas profesionales y dos óperas primas.  En el primero de ellos figura Dailo Barco con ‘Geografía poco extensa’; Gerardo Carreras con ‘Tibicenas’; y Antonio Ojeda con ‘Sentir El Hierro’; y en el siguiente apartado María Abenia con “La cumbre invisible” y Pedro Ayose Reyes con ‘Las revoltosas. Toda una revolución’.

Todos ellos recibirán a lo largo del año un intenso asesoramiento a cargo de expertos contratados por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dependiente del Gobierno de Canarias, para que estos proyectos de documental propuestos se desarrollen en las mejores condiciones posibles. El primer encuentro presencial con los seleccionados será este mismo mes de mayo, coincidiendo con el festival de cine medioambiental FICMEC. El segundo será en formato online en octubre, y el tercero, de nuevo presencial, en el Festival de Cine Documental MiradasDoc en febrero de 2023.

La convocatoria recibió un total de once propuestas, de las que se seleccionaron aquellas que el comité externo de expertos consideró que se ajustaban mejor a las bases, con relación a su calidad creativa, su viabilidad, y la experiencia y formación de su autoría. También se ha exigido la existencia del compromiso de una productora de la Comunidad Canaria con el proyecto, en el caso de las propuestas de la línea profesional.

Cabe recordar que los tres cineastas seleccionados en este apartado profesional tienen una amplia trayectoria, de las que cabe destacar: Dailo Barco “Las postales de Roberto”, “Viudas blancas: La otra cara de la emigración canaria a Venezuela”; del cineasta y productor Gerardo Carreras “Souvenir”, “Moon on the man”,  y de Antonio Ojeda “Corsarios del chip” y “Map el día que me mataron”.

La comisión de selección estuvo formada por Clare Feale Weiskopf, Robert Krieg, Rolando Díaz, Domingo de Luis y David Baute, además de dos técnicas de la Unidad de Canary Islands Film del ICDC.

La resolución de esta convocatoria está disponible para su consulta en el apartado de Convocatorias de www.icdcultural.org

Más de 40 proyectos en once años

CREADOC es una iniciativa formativa del Gobierno de Canarias desarrollada por Canary Islands Film en colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora MiradasDoc, orientada a proyectos de documentales durante la fase de desarrollo de guion, con el fin de perfeccionar el relato audiovisual y prepararlo para un mercado competitivo y global.

Con más de diez años de trayectoria, está hoy en día dirigido a cineastas, tanto emergentes como profesionales, residentes en Canarias y se orienta a la tutorización y asesoramiento de proyectos de largometraje documental. Cabe señalar que la selección para participar en la sección profesional de Creadoc genera puntos automáticos de trayectoria de proyectos en la valoración de aquellos solicitantes de subvención al desarrollo de largometrajes documentales del Gobierno de Canarias.

Las personas participantes trabajan durante aproximadamente 9 meses en el perfeccionamiento de sus proyectos, bajo la tutorización de profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional, además de recibir el apoyo constante de los actuales coordinadores del programa: los cineastas Rolando Díaz y Domingo de Luis.

Desde su puesta en marcha, 40 proyectos documentales han pasado por este laboratorio. Uno de ellos es “A veces el amor” (2020), de José Víctor Fuentes, que se gestó en el laboratorio y fue el proyecto canario ganador en el Pitching de MiradasDoc en el año 2018 y compitió en la sección nacional del mismo festival en el año 2021. Por su parte, el proyecto “La Berma”, de Agustín Domínguez, obtuvo el premio DocsMx del Pitching también en la edición 2021 de MiradasDoc

Otro ejemplo es “En busca del Oscar” (2018) de Octavio Guerra, que posteriormente ganó el Premio MiradasDoc en el Pitching, para luego continuar con una imparable carrera de reconocimientos a nivel nacional e internacional, que incluyen la Semana de la Crítica de Berlín, el Festival de Gijón, BAFICI y Göteborg.

También pasaron por el CreaDoc proyectos como “El mapa para tocarte” de Mercedes Afonso, que recibió el premio del mercado Afrolatam en la edición de MiradasDoc de 2019 y subvención al desarrollo del Gobierno de Canarias en 2020 o el proyecto de Macu Machín “La Hojarasca” que, tras pasar por el laboratorio, consiguió subvención a la producción por parte del Gobierno de Canarias y el Premio Isla MECAS del Festival de Las Palmas de Gran Canaria.

En cuanto a los especialistas, han participado en el laboratorio invitados de la talla de José Luis Guerín, Mercedes Álvarez, Lola Mayo, Carles Bosch, Antonio Saura o Joan Álvarez.

Etiquetas

Daniel Abreu y Dácil González, Premios Nacionales de Danza, unen su talento en ‘El Arco’

'El arco', de Cía. Daniel Abreu © marcosGpunto

La función de la nueva producción coreográfica de Abreu es este sábado 14, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada.

Daniel Abreu y Dácil González, creadores de las islas y referentes de la danza contemporánea española, interpretan este sábado 14 de mayo en el Teatro Guiniguada el espectáculo ‘El Arco’, la última producción de Abreu. Será una gran oportunidad para volver a ver juntos en un mismo escenario a dos Premios Nacionales de Danza, dos artistas de las islas que recibieron tal reconocimiento en 2014 (Abreu) y 2019 (González). La función, que se enmarca en la línea ‘Guiniguada En Danza’, dará comienzo a las 20:00 horas y las entradas, a solo 8 euros, están disponibles en web y taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria.

El título del espectáculo, ‘El Arco’, hace un símil entre la cacería ancestral y las sociedades actuales. Hoy hay otro tipo de supervivencia en la que, tras el camuflaje de filtros y máscaras, está el mismo fin de vida y placer: “la comunión entre lo de adentro y lo de afuera”, explican el equipo creativo.

Y así, ‘El Arco’ presenta a dos figuras que viven ocultas ante los demás, pero inevitablemente expuestas ante ojos que ven más allá de los contrastes. “Este mundo en el que la imagen parece ser el protagonista, estas figuras danzan a contraluz buscando un suave sueño en el que descansar”, indican. De este modo, las escenas de ‘El Arco’ hablan de gamas de color, “del cazador que se camufla en el paisaje de su presa, de la rigidez corporal que contiene emociones bruscas y de espacios luminosos”.

Este es un proyecto coreográfico creado por Daniel Abreu, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Danza en el año 2014 en la categoría de creación. Actualmente dirige su propia compañía con casi 20 años de trayectoria, lo cual ha compaginado con la dirección artística de otros proyectos como la Compañía de Danza del Auditorio de Tenerife. En su extensa carrera ha sido reconocido con premios como bailarín, director, coreógrafo, creador de espacio sonoro y otros muchos, además de haber mostrado su compromiso con la interpretación, creación y la docencia

Trayectoria similar, por talento, brillantez y reconocimiento, ha tenido Dácil González, artista grancanaria galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2019, en su caso, en la categoría de interpretación. Su extensa carrera incluye el paso por numerosas compañías de danza, con las que se ha realizado como creadora e intérprete. También cuenta con trabajos en teatro, cine y televisión, además colaboraciones con otras instituciones, compañías y proyectos. Actualmente compagina su trabajo como intérprete, con el de la gestión cultural donde desarrolla programas de visibilización de la danza como ‘Geografías del Movimiento’ (TV Canaria, 2022).

Las carreras de Daniel Abreu y Dácil González se han cruzado en numerosas ocasiones, tanto en los escenarios como en la docencia. Entre sus últimos trabajos en común, el exitoso espectáculo ‘La desnudez’, por el que Abreu recibió tres Premios MAX en 2018 (mejores espectáculo, coreografía e intérprete), así como el realizado al frente en la Compañía Lava del Auditorio de Tenerife.

‘El Arco’ ha sido subvencionado por la Comunidad de Madrid y desarrollado en colaboración con Teatro Cuarta Pared, Centro Cultural Eduardo Úrculo y Daniel Doña Compañía de Danza.

Etiquetas

‘Shirley, visiones de una realidad’, cuando el cine y la pintura se funden en una sola obra

La proyección será parte de un nuevo ciclo vinculado al Patrimonio Cultural, que contará con cuatro películas a lo largo del año

Las sesiones serán en el Espacio La Granja y en el Teatro Guiniguada

La película ‘Shirley, visiones de una realidad’ abre esta semana un nuevo ciclo de cine vinculado al Patrimonio Cultural, que se podrá ver en las sedes de Filmoteca Canaria en Tenerife y Gran Canaria. Se trata de un filme experimental y único que se adentra en la obra del pintor Edward Hopper, desdibujando la línea entre cine y pintura. Fue recibida entre opiniones divididas por parte de la crítica, pero en lo que coinciden tanto entusiastas como detractores es en el innegable impacto estético de la cinta, que casi se percibe más como exposición pictórica que cómo cine.

Esta primera película se podrá ver el miércoles 11 de mayo en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y el martes 17 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las 19.00 horas, a un precio de 2 euros.

El ciclo es una iniciativa del Instituto Canario e Desarrollo Cultural (ICDC), a través de su Unidad de Patrimonio, en colaboración con Filmoteca Canaria, que ofrecerá varias películas al año, cada una de ellas asociada a alguna efeméride internacional con alguna relación con el Patrimonio Cultural. La primera se vincula al Día de los Museos, que se celebra el 18 de mayo en todo el mundo.

‘Shirley, visiones de una realidad’, dirigida por el austriaco Gustav Deutsch, recorre trece pinturas de Edward Hopper a través de la vida de su protagonista: una mujer que vive en una realidad que no acepta. Shirley es una mujer que busca moldear la realidad que la rodea, la de los Estados Unidos de entre los años 30 y 60. Mientras la protagonista avanza a través de sus experiencias vitales y profesionales, Deutsch retrata a través de los cuadros de Hopper la realidad norteamericana enmarcada en La Gran Depresión.

Otras películas

El ciclo continuará en el mes de junio con la proyección de un documental asociado al Día Mundial de los Océanos. Será el día 7 en el Espacio La Granja, y el día 13 en el Teatro Guiniguada. El documental se centrará en visibilizar el impacto de la actividad del ser humano en los océanos.

En octubre llegará la tercera proyección, esta vez para celebrar el Día Internacional del Patrimonio Audiovisual junto a la Filmoteca Canaria, con una selección de imágenes de autoría canaria, que se proyectarán los días 25 y 27 en el Espacio La Granja y en el Teatro Guiniguada, respectivamente. La última será el 16 de noviembre, asociada a la conmemoración del Día del Patrimonio Mundial, en estos dos mismos espacios.

Etiquetas

‘Una mujer bajo la influencia’, un retrato sobre el delicado equilibrio de la estabilidad mental y familiar

Una Mujer Bajo la Influencia

Filmoteca Canaria proyecta la cinta dentro del ciclo dedicado a la obra de Cassavetes en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria

Nominada a cuatro Globos de Oro, de los cuales logró el de Mejor Actriz de Drama para la protagonista, Gena Rowlands

El inevitable conflicto entre la estabilidad mental y la conciliación familiar protagoniza ‘A Woman Under the Influence’ (Una mujer bajo la influencia). Esta cinta, estrenada hace casi 50 años, y dirigida por John Cassavetes, maestro del cine independiente, recibió una gran acogida por parte de la crítica, que llegó a calificarla como ‘obra maestra’. Con ella se echará el cierre en Gran Canaria al ciclo dedicado al autor, ofrecido por Filmoteca Canaria.

La película se proyectará el próximo martes 10 de mayo en el Teatro Guiniguada, de Las Palmas de Gran Canaria, a las 19:00 horas. La semana siguiente, el jueves 19, se podrá ver en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, a la misma hora. En ambas sesiones el precio de la entrada será de 2 euros.

‘A Woman Under the Influence’ narra la historia de Mabel y Nick Longhetti, una pareja de mediana edad que se enfrenta al desequilibrio y el caos entre ambos, desencadenados por los problemas mentales y las adicciones de Mabel. La cinta gira en torno al enfoque y la consideración de los desórdenes mentales, combinándolo con las pasiones y los dramas románticos. Con este papel, Gena Rowlands se reafirma como una gran interprete dramática, y demuestra su maestría en los papeles de personajes atormentados.

Se estrenó en 1974, y cabe destacar la gran acogida de la cinta entre la crítica, con numerosas nominaciones en diferentes festivales. Destacan las nominaciones a cuatro Globos de Oro, de los que ganó uno, y también a tres galardones en el Festival de Cine Internacional de San Sebastián, llegando a hacerse con todos ellos, Concha de Plata y premio a Mejor Actriz incluidos. Además, las opiniones de los críticos sobre la cinta fueron tremendamente halagadoras: La Asociación de Críticos de Cine Independiente la calificó como ‘la mejor película del año’. Por su parte, la WCBS la consideró ‘una obra maestra’.

Actualmente cuenta con una valoración de 7.7 en Filmaffinity y con un 90% en el portal Rotten Tomatoes, lo que respalda las valoraciones de la crítica en su época. Con ‘Woman Under the Influence’, Cassavetes deja constancia de sus grandes talentos: el drama humano y los personajes sufridos. Así mismo, queda clara la maestría de Gena Rowlands al interpretar este tipo de papeles.

Esta cinta conforma el cierre del ciclo del autor y lo hace por todo lo alto. Nos deja con un John Cassavetes logrando uno de sus mejores y más laureados trabajos. Una despedida perfecta para este acercamiento al cine independiente estadounidense, y a la carrera de Cassavetes y Rowlands.

Etiquetas