Logo del Gobierno de Canarias

Canarias recibirá del Ministerio de Sanidad 2,9 millones de euros para ampliar servicios de salud bucodental

El SCS incorpora a 41 nuevos profesionales para reforzar la cartera de servicios en salud bucodental

Estos nuevos profesionales pertenecen a diferentes categorías como dentistas, higienistas dentales, Técnicos en Cuidados Auxiliares  de Enfermería, anestesiólogos y enfermeras, entre otros

Además, se han llevado a cabo mejoras tanto en el equipamiento como en las instalaciones en las que se presta atención bucodental

Canarias ya daba cobertura bucodental a la población de entre seis y catorce años en el marco del PADICAN

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este viernes, día 28 de junio en Madrid en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que se aprobó el reparto de los fondos destinados a la financiación del Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el SNS y en el que Canarias recibirá una partida de 2.926.494 euros.

Canarias era una de las pocas comunidades autónomas que ya ofrecía asistencia bucodental a niños y niñas de entre seis y catorce años en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), desarrollado en el marco del convenio de colaboración suscrito en 2008 por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife.

Un momento de la reunión.

El objetivo del PADICAN es garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años (ambas edades incluidas).

Con estos fondos la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), culminará la contratación de un total de 41 nuevos profesionales para hacer frente a la ampliación de la cartera de servicios en salud bucodental.

De esta forma, tanto las gerencias de Atención Primaria como de los centros hospitalarios han incorporado o incorporarán en las próximas semanas a profesionales de diferentes categorías para ofrecer a la ciudadanía los servicios contemplados en materia de salud bucodental. Así, en Atención Primaria se incorporarán diez dentistas y dieciséis higienistas dentales, mientras que en Atención Especializada se contratarán dos dentistas, un odontoestomatólogo, un odontopediatra, un anestesiólogo, tres higienistas, tres enfermeros, tres técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y un celador para reforzar los servicios.

Refuerzo de materiales y obras

Paralelamente, el SCS también ha reforzado las consultas de atención bucodental con la incorporación de nuevos materiales y mobiliario. Así, se han adquiridos ocho nuevos sillones que se distribuyen por gerencias de la siguiente manera: dos para el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, dos para la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, tres para la de Lanzarote y uno para el HUC.

Asimismo, se ha procedido a realizar obras y acondicionamiento de las instalaciones para mejorar los espacios en los que se presta atención bucodental. De esta manera, se ha llevado a cabo la obra de las instalaciones de la Unidad de Salud Oral de Lanzarote, en el Centro de Salud de Valterra, así como otras obras menores en tres unidades de Salud Oral del Área de Salud deTenerife.

Por su parte, en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, se ha planteado la creación de una sala especifica que reúna las características necesarias para el diagnóstico y tratamiento dental mediante sedación o anestesia general. Este servicio se ubicará en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, para lo que será necesario la reubicación y reestructuración de espacios, incluido el cambio de localización de la sala de readaptación al medio de los pacientes de CMA con fin de mantener la actividad quirúrgica y que no se vea afectada la Unidad tras la construcción de dicha sala de atención bucodental.

Ampliación de la cartera de servicios

La ampliación de la cartera de servicios de salud bucodental del SNS incorpora las siguientes prestaciones públicas odontológicas y medidas preventivas:

-A la población infanto-juvenil y personas mayores de catorce años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores se incluyen, entre otras prestaciones, revisiones periódicas, tratamientos preventivos como tartrectomías, aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y desensibilizantes, el sellado de fosas y fisura y actuaciones de carácter restaurador. En el caso de personas con alteraciones conductuales severas y que no sean capaces de mantener el necesario autocontrol que permita una adecuada atención a su salud bucodental se garantizará las prestaciones de los servicios mediante el adecuado tratamiento sedativo o de anestesia general.

-Para embarazadas y personas diagnosticadas de procesos oncológicos del área cervicofacial se contempla la exploración clínica, así como, cuando esté indicado, la tartrectomía y aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas o desensibilizantes.

-A la población en general se ofrecerá información y recomendaciones sobre medidas básicas higiénicas y dietéticas necesarias para alcanzar y mantener la salud oral, tratamientos de procesos agudos odontológicos y farmacológicos, exodoncias, exodoncias quirúrgicas y cirugía menor de la cavidad oral, detección precoz de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas, entre otras prestaciones.

Etiquetas

Antonia María Pérez participa en la inauguración la I Jornada canaria de Enfermería Escolar

Este evento congregó en Las Palmas de Gran Canaria a más de 120 profesionales de Enfermería vinculados a la figura de la enfermera en el ámbitos escolar

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, participó este viernes, día 28 de junio, en la inauguración de la I Jornada canaria de Enfermería Escolar que, organizada por la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), congregó en Las Palmas de Gran Canaria a más de 120 profesionales vinculados al ámbito de la enfermería escolar en el archipiélago.

En el acto inaugural también participaron el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Hipólito Suárez, la presidenta de la ACEESE Nacional, Engracia Soler, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza, el rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, Antonio J. Rodríguez, y la directora de Maestría Enfermería Escolar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María Magdalena Marrero.

El objetivo de esta jornada es promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la salud escolar, destacando la labor que desempeñan los profesionales de enfermería en el entorno educativo. Además, con este encuentro se busca reforzar el enfoque integral de la atención a la salud en el ámbito escolar a través de ponencias, mesas redondas y presentación de resultados de diferentes investigaciones.

Durante su intervención, Antonia María Pérez, recordó que “los centros educativos son los lugares idóneos por ser agentes de socialización muy importantes en la vida de los niños y niñas, que ofrecen un espacio esencial para su formación socio-educativa de manera plena y saludable, y donde nuestra población infantil pasa gran parte de su tiempo”.

Además, destacó que actuar en esta primera etapa del desarrollo es fundamental para que la población infantil adquiera estilos de vida saludables y los desarrolle hasta la edad adulta, favoreciendo que los propios escolares actúen como agentes de cambio para la salud de sus comunidades, potenciando una población más sana y con mayor capacidad de autocuidado, lo que ayudará a la sostenibilidad del sistema sanitario.

“Fomentar la relación interdependiente entre salud y educación, gracias a la enfermería escolar, hace que puedan identificarse con mayor facilidad las necesidades sanitarias en el ámbito escolar, promoviendo su salud y previniendo enfermedades evitables en su edad”, apostilló la directora general.

En este sentido, aseguró que tener profesionales de Enfermería en los colegios que proporcionen cuidados sanitarios y desarrollen actividades de prevención, de educación y de promoción de la salud beneficia no solo al alumnado sino también a la comunidad educativa (docentes, no docentes y familiares), ya que genera tranquilidad y seguridad en el transcurso diario de la actividad docente.

Contenidos de la I Jornada canaria de Enfermería Escolar

Tras la conferencia inaugural, el encuentro se dividió en tres mesas de trabajo, cada una compuesta por diferentes ponencias.

Enfermería Escolar en Canarias: Evolución y Experiencias es el primer bloque de contenido en el que se abordó el proyecto de piloto de Enfermería Escolar del SCS y la labor de estos profesionales en los centros de educación especial y, además, se celebraron dos talleres: uno sobre monitorización de glucosa intersticial y manejo de diabetes tipo I y otro sobre gestión emocional y relajación en un espacio con niños.

La segunda mesa de trabajo, Salud de la infancia y la adolescencia en el entorno escolar, explicó a las personas asistentes cómo actuar en casos de urgencias y emergencias en el entorno escolar y analizó la influencia de la pornografía en la sexualidad, la influencia de la Enfermería Escolar en la integración del alumnado y los cuidados de salud de los adolescentes en el entorno educativo.

El último bloque fue Cuidados de salud infanto-juvenil en la comunidad, en el que se abordaron las escuelas promotoras de salud y la atención sociocomunitaria de la infancia y adolescencia, la salud mental y la escuela, la importancia de la vacunación y el regreso al contexto escolar tras el alta hospitalaria de niños y niñas con necesidades de cuidados.

 

 

 

Etiquetas

El HUC recibe el premio a mejor comunicación en Gastroenterología Clínica en el Congreso de la Sociedad Española

El trabajo ganador del Premio Día Rubio de este centro aborda la estrategia de limpieza colónica de rescate guiada por un sistema de inteligencia artificial

La Fundación Española del Aparato Digestivo premia cada año las mejores comunicaciones. El objetivo de estos premios es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en patología digestiva

Un trabajo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el Premio Díaz- Rubio de la Fundación Española del Aparato Digestivo a la mejor comunicación en Gastroenterología Clínica presentada en el 83º Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva por el estudio “Estrategia de una limpieza colónica de rescate guiada por un sistema de inteligencia artificial”.

Estudio

La limpieza colónica adecuada es crucial para la detección de adenomas. Un protocolo de limpieza colónica de rescate guiado por una aplicación web vinculada a una red neuronal convolucional, previamente entrenada para la clasificación de imágenes en limpieza adecuada o inadecuada, podría mejorar la calidad de la misma.

Para ello, los autores diseñaron un estudio aleatorizado y controlado, en el que se reclutaron 774 pacientes pendientes de colonoscopia ambulatoria y se dividieron en dos grupos: el de control y el de la red neuronal.

Este grupo tomaba fotos del efluente final para recibir respuesta por parte de la aplicación sobre su calidad limpieza y mejorarla añadiendo más preparación en caso de que fuera necesario. La calidad de la limpieza colónica se evaluó según la escala de preparación colónica de Boston.

El trabajo concluyó que, aunque los resultaron son preliminares, esta aplicación, basada en una red neuronal entrenada para la clasificación de imágenes en limpieza adecuada o inadecuada, mejora la calidad de la limpieza colónica de los pacientes teniendo además un grado de aceptación muy elevado (hasta el 94,3% de ellos la usarían de nuevo en el futuro).

La primera firmante de este estudio, la doctora del servicio de Aparato Digestivo, Federica Benítez, señala » la importancia que tiene la investigación que puede ser aplicada a la practica clínica como forma de mejorar la asistencia sanitaria”. Destacó lo fundamental del “trabajo en equipo y multidisciplinar para que estos proyectos de los que todos nos beneficiamos sean una realidad».

Premios FEAD

Los premios de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) a las mejores comunicaciones en gastroenterología se entregan anualmente en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva, el foro científico donde se presentan las últimas novedades y avances de la especialidad, y que este año se ha celebrado del 13 al 15 de junio en Valencia.

El objetivo de estos galardones es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en patología digestiva. Además del premio obtenido por la Dra. Federica Benítez en Gastroenterología Clínica, también se ha otorgado el Premio ARIAS VALLEJO a la mejor comunicación en Gastroenterología Básica al trabajo “Descubrimiento y validación de nuevos marcadores sinusoidales para el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad hepática crónica”, cuyo primer firmante es el Dr. Sergi Guixé-Muntet, del Grupo de investigación Biología vascular hepática del Hospital Clínic, IDIBAPS, CIBERehd (Barcelona).

Etiquetas

Sanidad informa a la plataforma Pro Hospital del Sur de la puesta en marcha del nuevo Hospital de Día Oncológico

El espacio, de 600 metros cuadrados, está dividido en tres salas de tratamiento, una consulta de oncología, otra de farmacia y dos salas de espera

Actualmente se están administrando más de 5.000 tratamientos intravenosos en el Hospital de Día Oncológico del Hospital La Candelaria a pacientes pertenecientes a la zona de sur de la isla

Esther Monzón, Carlos Díaz y Roberto G. Pescoso han explicado los nuevos avances en la atención sanitaria de la comarca

La consejera de Sanidad del ejecutivo autonómico, Esther Monzón, y el director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, acompañados por el gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Roberto G. Pescoso, se reunieron este martes, 25 de junio, con la Plataforma Pro Hospital Público del Sur de Tenerife. El objetivo del encuentro era presentarles los avances en materia de atención sanitaria oncológica que el centro sanitario ha llevado a cabo, y que comenzarán a realizarse mañana jueves, 27 de junio.

Actualmente el Hospital de Día Oncológico del Hospital La Candelaria administra más de 5.000 tratamientos intravenosos a pacientes que pertenecen a la zona de sur de la isla y que podrían recibir esta medicación en el Hospital del Sur, sin tener que trasladarse a la zona metropolitana, evitando desplazamientos que pueden resultar agotadores para estos pacientes.

Durante la reunión se mostraron las especificaciones con las que cuenta el nuevo Hospital de Día Oncológico del Hospital del Sur. El espacio dispone de aproximadamente 600 metros cuadrados, divididos en tres salas de tratamiento, con 14 sillones y dos camas, dos salas de espera, además de un despacho de Oncología y otro de Farmacia para realizar un seguimiento médico a los pacientes.

Asimismo, se ha informado de la puesta en marcha de un Servicio de Farmacia Hospitalaria en el propio centro sanitario, completamente renovado y ampliado, que pueda surtir y administrar la medicación que puedan requerir los pacientes oncológicos y los ingresados en el centro, evitando movimientos desde el Hospital La Candelaria hasta el sur de la isla.

Para ello, se ha ampliado la plantilla del hospital, con la contratación de 19 nuevos profesionales, entre farmacéuticos, enfermeras, auxiliares de enfermería, celadores y auxiliares administrativos.

Como explicó la consejera, este es un nuevo paso en la ampliación de servicios en el centro sanitario, uno de los objetivos estratégicos del SCS, para atender la demanda asistencial de un sector de la población en creciente expansión que requiere de centros sanitarios de referencia que se encuentren cerca de sus zonas de residencia, evitando traslados innecesarios.

Con esta nueva incorporación, el Hospital del Sur continúa ampliando su cartera de especialidades, para poder cubrir a su población de referencia, que supera las 220.000 personas con tarjeta sanitaria individual.

Actividad

Durante 2023, los profesionales de este centro hospitalario atendieron un total de 122.039 consultas, realizaron 3.227 intervenciones quirúrgicas y gestionaron 80.502 pruebas radiológicas. Asimismo, se atendieron 67.029 urgencias, 55.503 de adultos y 11.526 pediátricas.

Hasta abril de 2024, el centro atendió 46.972 consultas, se realizaron 1.479 intervenciones quirúrgicas y 31.842 pruebas radiológicas. Además, en Urgencias se ha atendido a 22.399 pacientes, 18.444 de los cuales fueron adultos y 3.955 pediátricos.

Pruebas

Además de las radiológicas, el centro realiza pruebas funcionales para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife y dispone de un hospital de día polivalente.

Cuenta con cirugía mayor ambulatoria, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional y hospitalización para pacientes que precisen ingreso hospitalario.

A finales de 2023 renovó el equipo de TAC y resonancia magnética, además de ampliar y mejorar el servicio de laboratorio, que ya funciona las 24 horas del día. También se pusieron en marcha dos quirófanos, sumándose a los dos que ya se empleaban.

Cartera de servicios del Hospital del Sur

Con los últimos servicios añadidos, el Hospital del Sur tiene actualmente consultas externas para catorce especialidades médicas y quirúrgicas.

De esta forma, los profesionales atienden en los servicios de Cardiología, Neumología, Neurología, Dermatología, Aparato Digestivo, Endocrinología, Nutrición y Educación Diabetológica, Rehabilitación y Fisioterapia, Cirugía General y Digestiva, Traumatología y Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Pediatría, Nutrición Clínica, así como Salud Mental con área de psiquiatría infantojuvenil y de adultos.

Etiquetas

Los profesionales de Psicología de los centros de salud realizan 40.475 consultas y atienden a 33.114 pacientes

Hoy se han presentado los primeros datos de análisis de la implementación del programa Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias, incluida dentro de la Estrategia +AP

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Atención Primaria, presentó los primeros datos de análisis de la implementación del programa Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias, en una jornada de trabajo celebrada hoy martes, día 25 de junio, en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

La directora General de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, y el jefe de servicio de Atención Primaria, Javier Lobato, fueron los encargados de inaugurar esta jornada en la que se expuso el balance de este programa enmarcado dentro de la Estrategia para el impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP, puesta en marcha para fortalecer a la Atención Primaria como eje del sistema sanitario.

En su intervención, la directora general aseguró que “la atención psicológica en Atención Primaria en Canarias se está implementando según la planificación establecida para cumplir los objetivos de impulsar la mejora de la calidad de servicios de salud mental a la población y de garantizar la promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental”.

Además, reiteró el compromiso del SCS por implantar este proyecto en todas las Zonas Básicas de Salud de Canarias para garantizar la equidad e igualdad en el acceso a estos recursos y herramientas de atención a la salud mental.

El objetivo de la incorporación de los profesionales de Psicología a los centros de salud de Canarias y la optimización de circuitos asistenciales es continuar mejorando la calidad en el tratamiento de los trastornos mentales comunes de intensidad leve-moderada en la población adulta, así como garantizar la promoción y prevención de la salud mental y evitar la cronicidad de estos procesos.

La implantación del programa en Atención Primaria, que comenzó en 2022, continúa desarrollándose de manera secuencial y progresiva. Se estima esté finalizada en 2025, según se anunció en esta jornada de trabajo.

Balance de actividad

Desde el inicio de este proyecto se han realizado 40.475 consultas individuales en Psicología de Atención Primaria, en las que se ha atendido a un total de 33.114 pacientes.

Las consultas más frecuentemente derivados a Psicología fueron los trastornos de ansiedad, con un 42 por ciento del total, los trastornos adaptativos con un 20 por ciento y la depresión con un 13 por ciento, entre otros.

Además, se han realizado casi 700 intervenciones grupales dirigidas a alrededor de 700 asistentes en las diferentes temáticas en la atención a la sintomatología ansioso-depresiva, atención a los trastornos adaptativos y a los trastornos por somatización.

Asimismo, en este último año también se han realizado diversas actividades en el ámbito comunitario de prevención y promoción de la salud mental, como acciones centradas en la gestión emocional para la comunidad educativa y personas cuidadoras, iniciativas de envejecimiento activo, promoción de la salud mental en la infancia para docentes, iniciativas para el buen uso de nuevas tecnologías y medidas para prevenir el acoso escolar, entre otras.

La incorporación de este nuevo perfil profesional a los centros sanitarios de Atención Primaria ha sido valorada como necesaria, útil y muy satisfactoria, tanto por parte del resto de los profesionales del equipo de Atención Primaria como por los usuarios.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa recibe la donación de seis nuevos sillones para la planta de Pediatría

El mobiliario, donado por la Fundación Pequeño Valiente y Acciones de Corazón IKEA Islas españolas y Caribe, fomenta el bienestar de los acompañantes de los menores hospitalizados

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió este martes, 25 de junio, el acto de entrega de seis sillones donados por la Fundación Pequeño Valiente y Acciones de Corazón IKEA Islas españolas y Caribe, a la planta de Pediatría a fin de seguir mejorando el descanso y el bienestar de los acompañantes de los menores ingresados.

Un momento del acto de la entrega.

En el acto han participado el gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguía del Río, la jefa del servicio de Pediatría, Concepción Pérez, la directora de Enfermería del Molina Orosa, Teresa Salagre, y el presidente de la Fundación Canaria Pequeño Valiente, José Jerez.

Los nuevos sillones reclinables se han instalado en las habitaciones de la planta de Pediatría para que las familias y acompañantes de los niños y niñas hospitalizados puedan descansar durante su estancia hospitalaria.

La jefa del servicio de Pediatría, Concepción Pérez, mostró su agradecimiento por esta donación que “contribuye a nuestro compromiso con la humanización y hace más confortable la estancia hospitalaria de nuestros pacientes y sus familiares”.

Por su parte el presidente de Pequeño Valiente, José Jerez, puso de manifiesto que la donación de estos sillones se enmarca en la línea de colaboración que la Fundación mantiene con el SCS y con los principales hospitales de la islas.

La Fundación Pequeño Valiente desarrolla distintos programas en las áreas de pediatría de los hospitales canarios. Así, el Molina Orosa acoge el proyecto Respiro Familiar, que los lunes, jueves y sábados brinda a los menores ingresados y las familias un espacio lúdico y distintas actividades recreativas.

Etiquetas

El SCS homenajea a Juan José Haro García como impulsor de la primera Unidad de Cirugía Menor Avanzada en Tenerife

La Unidad de Cirugía Menor Avanzada de La Vera, que celebra este año el 18 aniversario de su creación, pasa a denominarse Dr. Juan José Haro García en reconocimiento póstumo

Esta unidad fue la primera en crearse en Canarias con el objetivo de acercar esta atención al usuario

Atiende a una población de 215.000 personas del norte de la isla y las zonas básicas de salud de Tacoronte y Tejina-Tegueste

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reconocido a título póstumo la figura del doctor Juan José Haro García designando con su nombre a la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de La Vera, instalación que este año celebra el 18 aniversario de su creación y de la que fue su principal impulsor.

El acto tuvo lugar la semana pasada en las instalaciones de la unidad y contó con la presencia del director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín Domínguez, y el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado Santana, Gerente de Atención Primaria de Tenerife.

Un momento del acto.

Ambos dirigentes destacaron en sus discursos la importancia del legado del doctor Juan José Haro García, por su contribución y dedicación al servicio de la medicina y impulso del proyecto pionero de creación de Unidades de Cirugía Menor Avanzada en el ámbito de la atención primaria.

“Su visión y liderazgo fueron fundamentales para el establecimiento de estas unidades, que hoy en día representan un hito en la atención sanitaria de nuestra comunidad”, destacó el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, quien subrayó que el doctor Juan José Haro García “fue un profesional ejemplar, cuya pasión por la medicina y el bienestar de sus pacientes dejó una huella imborrable y designar esta unidad con su nombre es un tributo merecido a su dedicación y excelencia».

En esta línea, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, calificó la figura del doctor Haro García como un referente y resaltó “su compromiso con la calidad asistencial y su incansable labor en el ámbito de la cirugía menor avanzada en la Atención Primaria han sido fundamentales para el desarrollo de esta área”.

“Gracias a su esfuerzo y dedicación desinteresada, hoy contamos con la Red de Unidades de Cirugía Menor del Área de Salud de Tenerife, un proyecto que atiende a miles de pacientes cada año y que ha mejorado significativamente la accesibilidad, la resolutividad y la calidad de la atención sanitaria en nuestra comunidad”, subrayó Jesús Delgado.

El acto contó con la presencia de familiares, amigos y compañeros del Juan José Haro García y concluyó con el descubrimiento de una placa conmemorativa en la entrada del centro con la nueva designación como Unidad de Cirugía Menor Avanzada de La Vera, Doctor Juan José Haro García.

Unidad pionera en Canarias

La Unidad de Cirugía Menor Avanzada del Centro de Salud de La Vera la primera de estas características en crearse en Canarias, en marzo del año 2006. Actualmente cuenta con una plantilla compuesta por siete profesionales: dos de Medicina, dos de Enfermería, dos auxiliares de Enfermería y un auxiliar administrativo.

Precisamente, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife reforzó el pasado año la plantilla de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada del Centro de Salud de La Vera con un segundo equipo completo para ampliar la cobertura asistencial en el Norte de la isla, extendiendo este servicio a las Zonas Básicas de Salud de Tacoronte y Tejina-Tegueste.

Esta unidad atiende a una población total de unas 215.000 personas y durante en el año 2023 realizó más de 7.200 consultas y unas 2.400 intervenciones en quirófano. Además de esta labor asistencial, la unidad realiza docencia a personal de enfermería y medicina tanto de Tenerife como de otras islas.

La cirugía menor engloba aquellas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que sólo requieren anestesia local, se practican generalmente sobre tejidos superficiales y no requieren ingreso hospitalario. Estas intervenciones, normalmente de corta duración, están incluidas en la cartera de servicios de Atención Primaria.

Además de las intervenciones de carácter urgente que se hacen por parte del personal sanitario en sus consultas en otras ZBS, estas unidades especializadas complementan la actividad y permiten desarrollar el Protocolo de Cirugía Menor del SCS.

Etiquetas

Atención Primaria de Tenerife mantiene una reunión de balance semestral con las 42 zonas básicas de salud

En el encuentro, que tuvo lugar en la sede del Colegio Oficial de Médicos de de Santa Cruz de Tenerife, se expusieron las líneas de trabajo e indicadores de cobertura

En el primer semestre de 2024, los centros de salud de Tenerife atendieron 3,8 millones de consultas entre las realizadas por los profesionales de medicina familiar, pediatría, psicología, odontología, enfermería, trabajo social, fisioterapia y matronas de los centros de salud

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró la última reunión semestral de su Consejo de Dirección, un encuentro de coordinación y seguimiento de la actividad asistencial, indicadores de cobertura y objetivos para el segundo semestre anual.

A la reunión asistieron los equipos directivos de las 42 zonas básicas de salud de Tenerife, así como de los diferentes departamentos que integran la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. En esta ocasión, el encuentro se celebró en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, atendiendo a la invitación cursada por la institución colegial.

En el encuentro se presentó un resumen de situación evolutiva sobre la actividad e indicadores asistenciales en el primer semestre de 2024, periodo en el que los centros de salud de Tenerife atendieron 3.843.613 consultas en los diferentes servicios de los centros de salud.

De ese total, 1.823.618 fueron consultas de medicina de familia y 307.826 de pediatría. En ambos casos, las consultas presenciales superan el ochenta por ciento del total, mientras que este porcentaje se sitúa en el 92 por ciento en el caso de los servicios de Enfermería, que de enero a mayo atendieron 1.010.791 consultas.

En este periodo, de enero a mayo de este año, también se han atendido 282.413 consultas en las urgencias médicas y 227.370 en urgencias de enfermería, mientras que los servicios de matrona realizaron 79.652 consultas y las de los servicio de odontología fueron 55.221.

Por su parte los servicios de Trabajo Social de Atención Primaria de Tenerife realizaron 31.070 consultas, los de Psicología atendieron 6.614, mientras que las de fisioterapia fueron 6.532.

En el encuentro también se hizo un balance de seguimiento sobre indicadores y objetivos del Programa de Gestión Convenida (PGC), en el que se establecen los principales objetivos sobre las líneas de actuación establecidas para las áreas en el Plan de Salud de Canarias y que permiten monitorizar de forma periódica la atención prestada desde los servicios de Atención Primaria.

Etiquetas

El Hospital Insular incorpora la neuromodulación sacra para tratar la incontinencia urinaria

El servicio de Urología ha comenzado a realizar esta técnica para el tratamiento de la vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria

El servicio de Urología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente al Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, perteneciente a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado una alternativa terapéutica para el tratamiento de la vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria: la neuromodulación de raíces sacras.

Neuromodelación sacra

El cerebro controla los músculos del área pélvica, como el suelo pélvico, los esfínteres de la uretra, la vejiga y los músculos del esfínter anal a través de los nervios del área sacral. La sensación, como la de sentir que la vejiga o el recto están llenos, también se transmiten al cerebro a través de estas rutas nerviosas. La neuromodulación del nervio sacro ayuda a corregir mensajes inapropiados, no deseados e incluso erróneos enviados a lo largo de las canalizaciones nerviosas.

Esta técnica se utiliza en casos de incontinencia urinaria, por ejemplo el síndrome de la vejiga hiperactiva, aliviando las pérdidas y la necesidad urgente de ir al baño. Asimismo, también se puede utilizar para tratar la incontinencia fecal en algunas personas.

Está indicado, también, en pacientes con disfunción de vaciado, vesical, no obstructivo, es decir pacientes que su única opción son los cateterismos intermitentes vesicales.

Además, es una terapia utilizada cuando las demás opciones más conservadoras no han funcionado o dificultan la vida del paciente.

Incorporación de la técnica

Los profesionales del servicio de Urología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Eduardo Barroso Deyne y Andreína Cabral Fernández, han intervenido ya a tres pacientes con esta cirugía, con buenos resultados.

Para la realización de la intervenciones se ha contado con la colaboración de la uróloga del Hospital Universitario de Canarias, centro pionero en Canarias en esta técnica, Bárbara Padilla, especialista que ha realizado el asesoramiento técnico necesario para que las intervenciones se realizaran con la mayor eficacia posible.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura clausura la primera edición del programa ‘Acompañándote’ sobre autocuidados

Esta iniciativa se lleva a cabo en el Centro de Educación Especial Puerto del Rosario y se prevé una nueva edición a partir de octubre

En total, se han celebrado seis talleres, impartidos por personal del SCS

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha clausurado la primera edición del programa Acompañándote que se desarrolla en el Centro de Educación Especial Puerto del Rosario para promocionar el autocuidado.

Durante el curso 2023/2024 se han celebrado un total de seis talleres, impartidos por personal del SCS y del Punto de Información Sexual (PIS) del Cabildo de Fuerteventura, abarcando temas tan diversos como el mindfulness, la autoestima y la movilización. También se han abordado la sexualidad, los primeros auxilios y la atención a la emergencia.

En estas actividades la coordinadora de Promoción de la Salud en el Centro de Salud de Puerto II, Paula Travieso Padilla, ha trabajado de forma directa con los profesionales y docentes del centro, así como con los usuarios y sus familiares, con el objetivo de ampliar los conocimientos relacionados con los cuidados de cada colectivo, eliminar los estigmas y aprender a gestionar diferentes situaciones.

La previsión es que en octubre de este año arranque la segunda edición de este programa con nuevos talleres y actividades.

Etiquetas