Logo del Gobierno de Canarias

El Área de Salud de La Palma y el SUC participan en un simulacro de seguridad marítima

En este ejercicio, celebrado este miércoles en aguas de Santa Cruz de La Palma y coordinado por la Armada Española, han participado profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y efectivos del SUC

La práctica ha simulado la respuesta coordinada ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar

Profesionales del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado este miércoles en un simulacro de seguridad marítima en aguas cercanas a Santa Cruz de La Palma.

El ejercicio Marsec-23, coordinado por la Armada Española, a través del Mando Naval de Canarias, ha contado con la participación profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y del SUC.

Llegada de un herido al Hospital Universitario de La Palma

La práctica ha simulado la coordinación y respuesta ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto, playa de Bajamar y los Guinchos.

En el simulacro, que implicó la atención de ocho pacientes y cinco evacuaciones al Hospital Universitario de La Palma, participaron profesionales del Área de Salud de La Palma entre enfermeras, médicos de Atención Primaria, técnicos de Radiodiagnóstico, auxiliares de Enfermería, celadores y residentes de Enfermería y Medicina de Atención Primaria y Hospitalaria, así como profesionales de diferentes categorías del servicio de Urgencias del centro hospitalario palmero.

En el simulacro también participaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias de soporte vital básico, avanzado y de transporte no urgente. También se movilizó durante el ejercicio un remolque equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe y se montó una carpa pequeña en el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Etiquetas

El Hospital del Sur realizó 4.230 intervenciones quirúrgicas en el último año

La unidad quirúrgica comenzó a funcionar con cuatro especialidades, que han ido aumentando hasta las nueve que tiene en la actualidad

Más de setenta personas conforman la plantilla de profesionales en las diferentes áreas de especialización

El Hospital del Sur, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó un total de 4.230 intervenciones durante 2022. La unidad quirúrgica cuenta actualmente con nueve servicios que realizan cirugías de diferente índole con más de setenta profesionales de distintas áreas.

El centro comenzó a ofrecer este servicio a finales del primer trimestre de 2021, evitando desplazamientos desde el sur de la isla hasta el Hospital de La Candelaria y desde entonces ha continuado incrementando su cartera de servicios quirúrgicos hasta las nueve especialidades que cubre.

En un primer momento, los servicios incorporados fueron Oftalmología, Dermatología, Ginecología y Traumatología. En cada una de las áreas se fue aumentando la cartera de servicios quirúrgicos, realizando intervenciones de mayor complejidad.

Durante el último año se han incorporado especialistas en Cirugía pediátrica, Cirugía general, Cirugía plástica, Cirugía maxilofacial y Urología, lo que continúa permitiendo un menor número de traslados al Hospital La Candelaria.

Avance de actividad en las áreas

Este incremento de la actividad mejora considerablemente la calidad de vida de los pacientes e impacta en una reducción de las listas de espera para una intervención quirúrgica. En el área de Oftalmología se llevan a cabo intervenciones de cataratas y de glaucoma. En Ginecología el abanico acoge histeroscopias (diagnósticas y para resección de pólipos), conizaciones, cirugía de suelo pélvico, tumorectomía de mama o ligaduras de trompa vía laparoscópica. Por su parte, en Traumatología se efectúan artroscopias, extracción de material de osteosíntesis o cirugía de túnel carpiano, entre otras. Asimismo, el área de Urología realiza un número considerable de biopsias de próstata, lo que ha reducido la lista de espera y favorecido el diagnóstico precoz.

El Hospital del Sur también lleva a cabo cirugías orales y de extirpación de lesiones maxilofaciales, plásticas de extirpación de lesiones, injertos, reparaciones y remodelación de cicatrices, así como intervenciones pediátricas de hernias y fimosis.

Cartera de servicios del Hospital del Sur

El Hospital del Sur cuenta con consultas externas para especialidades médicas y quirúrgicas de Cardiología, Neumología, Neurología, Dermatología, Aparato Digestivo, Endocrinología, Nutrición y Educación Diabetológica, Rehabilitación y Fisioterapia, Cirugía General y Digestiva, Traumatología y Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, Urología, Otorrinolarigonlogía, Oftalmología, así como Salud Mental con área de psiquiatría infantojuvenil y de adultos.

Además, realiza pruebas funcionales para diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife; un Hospital de Día Polivante; servicio de Urgencias adultas y pediátricas; un área de radiología con TAC, laboratorio, resonancia magnética nuclear y cirugía mayor ambulatoria disponibles; servicio de rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional y hospitalización.

Etiquetas

Salud Pública difunde la campaña Fumar es cosa del pasado y el programa Playas Sin Humo de Canarias

La prevalencia de fumadores mayores de 16 años ha descendido 6 puntos desde 2015 y se sitúa en el 19,9 por ciento. Las nuevas formas de consumo como el tabaco sin combustión, o los vapeadores son un riesgo para la salud y suponen una puerta de entrada al tabaquismo de los jóvenes

Más de 12.000 fumadores han abandonado el hábito tabáquico a través del Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN)

Salud Pública y la Federación Canaria de Municipios promueven un programa de Playas Sin Humo para conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes para la salud y el medio ambiente

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma a la celebración del Día Mundial sin Tabaco e insiste en que el tabaco es perjudicial para la salud en cualquiera de sus formas de consumo, incluyendo el tabaco sin combustión, los cigarrillos electrónicos, los vapeadores, o las pipas de agua. Para la conmemoración de este año se va a difundir, a través de las redes sociales del canal Canarias Saludable, la campaña “Fumar es cosa del pasado” que transmite de forma clara que lo actual es cuidarse y adquirir habilidades para controlar nuestra salud.

Según la última Encuesta de Salud de Canarias (ESC2021, la prevalencia de fumadores mayores de 16 años es 19,9% (varones 23,2%; mujeres 16,8%). Ha descendido 6 puntos desde 2015 (26,2%). Aun así, hay 375.000 fumadores en Canarias (214.000 varones y 161.000 mujeres). Desde 2015 ha aumentado el número de exfumadores (de 15,6% a 21,7%) en ambos sexos (varones de 24,7% a 27,6%; mujeres de 11,7% a 18,7%). Actualmente, hay en Canarias 408.000 personas que han dejado de fumar (150.000 más que en 2015)

La prevalencia de fumadores en el tramo de edad más joven (16-29 años) es del 16,1% (varones 17,3%; mujeres 15%) habiéndose reducido en 27.000 personas los fumadores respecto a 2015.

La prevalencia de gente que nunca ha fumado en el tramo de edad más joven (15-29) ha aumentado desde el 68,5% (ESC 2015) hasta el 77,7% en ESC 2021.

Actuaciones de la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo

En el programa de tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Podemos distinguir cuatro grandes áreas:

1.- La prevención del consumo en adolescentes. En este campo destaca el Programa ITESplus, de intervención en tabaquismo en enseñanza secundaria, que cuenta con el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad. A través de talleres interactivos, aporta información adaptada a la edad de los alumnos, intenta modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo e intenta proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco. En el curso 2022-23 han participado 69 centros de secundaria de toda Canarias

2.- La Promoción de una vida libre de tabaco. En este sentido se realizan dos actividades sobre:

Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. PAFCAN se coordina desde la Dirección General de Salud Pública con la colaboración de todas las Áreas de Salud, de la Dirección General de Programas Asistenciales (Receta electrónica y DragoAP) y de los colegios oficiales de farmacéuticos. Al PAFCAN se accede a través de Atención Primaria y de la Atención Hospitalaria y actualmente hay 2.300 profesionales del Servicio Canario de la Salud incluidos en el Programa. Más de 12.000 fumadores canarios que se han beneficiado del programa. La proporción de pacientes que han terminado el tratamiento y que consigue mantenerse sin fumar al menos seis meses es de 41%.

Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar. Es un programa diseñado para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y conciencian de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.

3.- Programa de formación de profesionales sanitarios. Curso acreditado de formación con 58 sesiones presenciales de 10 horas de duración realizadas y 10 ediciones on-line. Más de 1600 Profesionales se han formado a través de este programa.

4.- La promoción de espacios libres de humo. El Programa Playas sin Humo de Canarias pretende conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y se da ejemplo a las nuevas generaciones desnormalizando el consumo de productos de tabaco.

Promoción de Espacios libres de humo: Programa Playas sin Humo

En Canarias hay más de quinientas zonas de baño, entre playas de arena rubia, de arena negra, playas de callaos y otras zonas de baño de uso público y suponen un entorno natural favorable para el desarrollo de actividades al aire libre y la práctica de ejercicio físico, favoreciendo así la socialización entre familias y amigos en un ambiente que debe procurarse que sea lo más saludable posible.

Para proteger la salud de usuarios y visitantes y preservar el medio ambiente, la Dirección General de Salud Pública ha desarrollado el Programa Playas sin Humo de Canarias (PSHC) para sumarse a las iniciativas de algunos municipios que ya tienen ordenanzas municipales que limitan el consumo de tabaco en sus playas.

El programa se ha diseñado en colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y su objetivo es lograr espacios libres de humo de tabaco que protejan la salud de los ciudadanos y sirvan de ejemplo de una vida sin tabaco para las nuevas generaciones.

La adscripción al Programa PSHC es voluntaria y en el momento en que así se decida por parte de cada corporación municipal. La participación en el Programa PSHC implica la señalización de las playas o zonas de baño. En el marco de las competencias municipales se sugiere desarrollar normas y medidas de control y vigilancia específicas en cada zona.

El Programa PSHC tiene un sistema propio de evaluación y mejora de la calidad, basado en la información recopilada en cada playa o zona de baño, entre los responsables municipales y entre la población general.

Las playas y zonas de baño se clasificarán en cuatro categorías:

° Nivel 1. Ideal. Playa sin humo. No se permite fumar en los arenales o en las zonas de baño. Solo se permite fumar en las zonas al aire libre de las instalaciones de hostelería de la playa y en las zonas adyacentes o de entrada y salida, existiendo recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 2. Favorable. No se permite fumar salvo en algunas zonas delimitadas del arenal o zona de baño. Deberán estar señalizadas y contar con recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 3. Desfavorable. Se permite fumar en toda la zona de baño, aunque se cuenta con recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 4. Muy desfavorable. Se permite fumar en toda la zona de baño, sin recipientes adecuados ni advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

Etiquetas

Los profesionales del SCS han administrado 238.829 segundas dosis de refuerzo con las nuevas vacunas contra la covi

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 238.829 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.700.734 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.284 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.540 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

Etiquetas

Sanidad trasladará las consultas del centro de salud Parque Marítimo al CAE de Tomé Cano

Actualmente, la asistencia sanitaria a la población adscrita al Centro de Salud Parque Marítimo, que asciende a 14.763 tarjetas sanitarias individuales, se ofrece en el Centro de Salud Dr. Guigou

Con el traslado de estas consultas al CAE de Tomé Cano se mejora la accesibilidad de los pacientes a los servicios de Atención Primaria y se optimiza el uso de los espacios, tanto en propio CAE como en el edificio del Centro de Salud Dr. Guigou, donde se dispondrá de áreas libres para ampliar su cartera de servicios

La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, realizó recientemente una visita a las instalaciones del CAE Rumeu Hardisson, en Tomé Cano, para analizar la viabilidad de instalar en este inmueble los servicios sanitarios que presta la plantilla adscrita al Centro de Salud Parque Marítimo y determinadas consultas externas adscritas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

En la visita la directora del SCS estuvo acompañada por el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López, la gerente del Hospital de La Candelaria, Natacha Sujanani, y el gerente de Atención Primaria, José Miguel Rodríguez , entre otros responsables sanitarios de dichas gerencias, así como el coordinador de obras de la Dirección del SCS, Julio de la Rosa.

El edificio del CAE, de cuatro plantas, permite potenciar las instalaciones para consultas de Atención Primaria y para la Atención Hospitalaria y adecuar la asistencia sanitaria a las nuevas demandas de la ciudadanía. Estas actuaciones se engloban dentro de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

Parque Marítimo

Actualmente, la asistencia sanitaria a la población adscrita al Centro de Salud ParqueMarítimo, que asciende a 14.763 tarjetas sanitarias individuales, se ofrecen en el Centro de Salud Dr. Guigou. Con el traslado de estas consultas al CAE de Tomé Cano se mejora la accesibilidad de estos pacientes a los servicios de Atención Primaria y, además, se optimiza el uso de los espacios, tanto en el inmueble del propio CAE como en el edificio del Centro de Salud Dr. Guigou, donde se dispondrá de áreas libres para ampliar su cartera de servicios.

El traslado del centro de salud Dr Guigou al CAE Tomé Cano permite potenciar la cartera de servicios del centro de salud con la incorporación de las pruebas diagnósticas de ecografía, dermatoscopio y espirometrías con el objetivo de incorporarse como centro pilotaje de la Estrategia de Atención Primaira y Comunitaria.

La plantilla de trabajadores del Centro de Salud de Parque Marítimo está compuesta por ocho profesionales de Medicina de Familiar y ocho de Enfermería, que componen las ocho Unidades de Atención Familiar implantadas en el centro sanitario. A estos profesionales, se suman los encargados de la correspondiente unidad administrativa.

Consultas externas del Hospital de La Candelaria

El CAE de Tomé Cano consta de cinco plantas, de las que dos se destinarán a los servicios del Centro de Salud Parque Marítimo y las otras dos y el sótano se destinarán a consultas externas y área diagnóstica para pacientes adscritos al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, del que depende este CAE.

Así, en la planta -1 del edificio se instalará una nueva resonancia magnética y un TAC, ya adquiridos por el Hospital de La Candelaria, cuyo uso será el de referencia para los pacientes del centro hospitalario con la ventaja de no tener que trasladarse al hospital para la realización de estas pruebas diagnósticas.

Por otro lado, la última planta del inmueble tendrá un uso polivalente por parte del Hospital de La Candelaria, donde se instalarán los servicios de Neumología, Endocrinología, Reumatología o Anestesiología, entre otros, que contarán con consultas externas en el CAE donde se podrá trabajar para disminuir las listas de espera y acercar la prestación sanitaria especializada a la población.

En la primera planta del inmueble continuará llevándose a cabo, como hasta ahora, la actividad de consultas externas de los servicios de Cardiología, Neurología, Digestivo y Urología, así como la realización de electrocardiogramas.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria da la bienvenida a 43 nuevos residentes

Se trata de 33 médicos internos residentes y diez nuevas enfermeras internas residentes que inician su proceso formativo especializado en Atención Familiar y Comunitaria

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria cuenta con una Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria para formar a los nuevos especialistas

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente el acto de bienvenida a los 43 nuevos residentes que inician su periodo de formación sanitaria especializada en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Se trata de 33 nuevos médicos internos residentes (MIR) y diez nuevas enfermeras internas residentes (EIR), que inician su formación en los centros sanitarios grancanarios acreditados para la docencia.

El periodo de formación de los nuevos especialistas es de dos años para los EIR y cuatro para los MIR, periodo de tiempo durante el cual los nuevos profesionales sanitarios reciben una formación teórico práctica al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros sanitarios y se fomenta la actividad investigadora.

Centros docentes

Los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria se forman en las Unidades Docentes Multiprofesionales, que son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en ambas especialidades por el sistema de residencia (MIR o EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

Las Unidades Docentes cumplen los requisitos de acreditación establecidos por el Ministerio de Sanidad, siendo sometidos periódicamente a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa.

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria cuenta con una Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria en la que se forman los futuros especialistas en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Es a los tutores de los centros de salud a los que corresponde el seguimiento y supervisión de las actividades realizadas por el médico o enfermero residente a lo largo de los años que dura su programa de formación, funciones, formación y dedicación.

Etiquetas

Tres residentes en Medicina Familiar y Comunitaria finalizan su periodo formativo especializado en Fuerteventura

Los nuevos profesionales han realizado su formación en los centros de salud Puerto del Rosario I y II y en el Hospital General de la isla

Además, esta mañana se ha dado la bienvenida a la XVIII promoción MIR y a la IV EIR, formada por seis médicos y dos enfermeras

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha culminado la formación de tres médicos internos residentes (MIR) en Medicina Familiar y Comunitaria, que recibieron la acreditación correspondiente que formaliza el fin de su periodo de formación sanitaria especializada. El acto de homenaje a los nuevos especialistas ha tenido lugar este viernes, 26 de mayo, en el salón de actos del Centro de Salud Puerto del Rosario II.

A este homenaje asistieron la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, el director médico de Atención Primaria en funciones, José Manuel Toscano, la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez, y la jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura, Encarnación Duque, así como los tutores de los residentes, Gladys Rodríguez, Imanol Arnedo y Carlos Prieto.

Momento del acto

Los tres médicos residentes que han finalizado su etapa formativa, Katherine Castro, Silvia Martínez y Eulogio Déniz, pertenecen a la XIV promoción de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura. La formación ha sido impartida en los centros de salud de Puerto del Rosario I y II, así como en el Hospital General de Fuerteventura.

En el acto de esta mañana se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los residentes que han finalizado su especialidad en la isla de Fuerteventura, donde se expusieron los proyectos realizados durante sus años de residencia, unos trabajos que han sido valorados y aprobados por la Unidad Docente.

Así, Katherine Castro ha desarrollado Evaluación del perfil lipídico previo a un evento cardiovascular agudo en el Área de Salud de Fuerteventura; Silvia Martínez elaboró Estudio descriptivo del síndrome de quemarse en el trabajo en profesionales sanitarios en Fuerteventura y Eulogio Déniz realizó el trabajo denominado Comparación de la eficacia de una intervención informativa básica frente a otra intensiva sobre la prescripción de IBP en los médicos de Atención Primaria de Fuerteventura.

El periodo formativo de estos especialistas tiene una duración de cuatro años y cuenta con una doble vertiente teórico-práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros de salud y en el hospital de la isla, fomentando al mismo tiempo la investigación.

Durante ese tiempo, los residentes participan en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión clínica o Urgencias y realizan distintos estudios y comunicaciones científicas.

Bienvenida a los nuevos residentes

En el mismo acto de esta mañana, se ha dado la bienvenida a los seis nuevos MIR y a las dos nuevas EIR de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria que integran la XVIII y IV Promoción de esta Unidad Docente, respectivamente.

Etiquetas

El SCS permite a médicos y pediatras de Atención Primaria compatibilizar su actividad con su jubilación

El Servicio Canario de la Salud regula los criterios, requisitos y procedimientos para la ampliación voluntaria de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras tras la jubilación

Con esta medida se busca contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras

El Servicio Canario de la Salud (SCS) fija los criterios que regulan la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo de facultativos de Atención Primaria, profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatras de Atención Primaria con nombramiento estatutario o funcionario para aquellos que voluntariamente deseen continuar ejerciendo sus funciones más allá de la edad de jubilación establecida.

Para ello, la Dirección del SCS ha publicado una Instrucción que recoge los criterios, requisitos y procedimientos que regularán esta extensión de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras hasta los 70 años de edad como máximo, según recoge el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

El objetivo del cambio normativo, que afecta a toda España, es contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se desprende del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra en Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad que contempla una modificación de la Ley General de la Seguridad Social.

Con la publicación de esta regulación se establecen unos criterios y terminología comunes de aplicación en todos los órganos del SCS, con competencias en materia de Recursos Humanos en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo es la correcta aplicación de la Ley general de la Seguridad Social en lo referente a la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con el trabajo de los profesionales sanitarios de las categorías mencionadas y que tengan nombramiento estatutario o funcionario y que estén adscritos al ámbito de Atención Primaria en las instituciones sanitarias del SCS.

Profesionales afectados

Esta medida se aplicará a dos grupos de trabajadores:

– Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al SCS que estuvieran en activo y que continúen desempeñando sus funciones durante la prolongación en dicho servicio activo y, simultáneamente, accedan a la jubilación percibiendo el 75 por ciento del importe resultante en el reconocimiento inicial de la pensión.

-Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al Sistema Nacional de Salud que hubieran accedido a la pensión contributiva de jubilación y se reincorporen al servicio activo, siempre que dicha jubilación haya tenido lugar a partir del 1 de enero de 2022 o se hubieren acogido en su día a la compatibilidad de la pensión de jubilación con el nombramiento como personal estatutario o funcionario.

Etiquetas

El proyecto de virtualización de escritorios del SCS, reconocido a nivel nacional

La iniciativa ‘Virtualización del puesto de trabajo’ recibió ayer el premio Computering 2023 en la categoría Democratización del Trabajo Colaborativo

En el marco de este proyecto se han activado en Canarias casi 11.000 puestos de trabajo virtuales repartidos en las diferentes gerencias sanitarias del SCS

El proyecto del Servicio Canario de la Salud Virtualización del puesto de trabajo ha sido reconocido ayer jueves, día 25 de mayo, con el Premio Computing 2023 en la categoría Democratización del Trabajo Colaborativo, un galardón concedido por la revista Computerworld cuya entrega tuvo lugar ayer jueves, día 25 de mayo, en una gala celebrada en Madrid y en la que se reconoció a organismos y empresas de todo el país que están desarrollando o implantando soluciones tecnológicas vinculadas a la gestión y administración remotas.

En 2017 el SCS puso en marcha el proyecto de virtualización de escritorios con el objetivo de permitir el acceso remoto, simplificar la administración de sistemas informáticos, homogeneizar la infraestructura y mejorar la seguridad de las estaciones de trabajo, garantizando, de esta manera, la correcta ejecución de los diferentes aplicativos de los distintos perfiles profesionales existentes en la estructura del sistema sanitario público.

Además, desde el punto de vista tecnológico, el proyecto busca simplificar y proveer de una plataforma de escritorios virtuales de manera unificada al SCS, solventando de esta manera los impedimentos de acometer esta gestión en un territorio fragmentado y disperso como es el archipiélago. Por ello, el proyecto contempla dar una visión unificada y sencilla para administrar el entorno de trabajo desde cada gerencia u hospital y para dar la solución tecnológica en tiempo real.

Actualmente, este proyecto continúa consolidando y ampliando esta plataforma de escritorios virtuales hasta llegar en este año a los casi 11.000 puestos repartidos en las diferentes gerencias sanitarias del SCS.

Además, también se trabaja en dotar a este sistema de la infraestructura necesaria para implementar un sistema de respaldo para las diferentes instancias que permitirá actuar como respaldo total o parcial de cualquiera de las instancias instaladas, garantizando la seguridad de las actuaciones que los profesionales del SCS realicen mediante este sistema.

Etiquetas

Enfermeras Residentes de Pediatría del HUC presentan un estudio sobre factores de abandono de la lactancia materna

Este trabajo ha sido tema del proyecto de fin de residencia de las enfermeras Leire Vañes y Patricia Crespo

La leche materna es el alimento idóneo para el desarrollo físico, inmunológico e incluso psíquico del ser humano en los primeros meses de vida. Ha sufrido cambios a lo largo de la historia y sus etapas y, en la actualidad, es una cuestión abordada a nivel global y en la que están implicadas organizaciones mundiales como la OMS y UNICEF.

Las enfermeras residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de de Canarias, Leire Vañes Baños y Patricia Crespo Recio, han querido estudiar los conocimientos previos de los beneficios de la lactancia en las madres susceptibles a amamantar y los factores que contribuyen en su abandono antes de los seis meses tras el nacimiento, tiempo mínimo que recomienda la OMS para garantizar el bienestar óptimo del recién nacido.

Para ello, han hecho un análisis de la evolución histórica desde la prehistoria, de la anatomía y fisiología de la lactancia así como de los factores individuales, sociales, culturales y comunitarios condicionantes de abandono analizados a través de un proyecto basado en la realización de encuestas a las madres de los recién nacidos en el HUC en los meses de septiembre y octubre, durante su estancia en el centro hospitalario y a los tres y seis meses del nacimiento del bebé

También han puesto de relieve los aspectos de mejora como el que se refleja en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), creada por la OMS y UNICEF para adoptar medidas en los servicios de salud para que se garantice la promoción, el apoyo y la protección de la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento

Este trabajo ha sido objeto del trabajo del proyecto de fin de residencia de estas enfermeras, siendo el tutor del trabajo José Ángel Rodríguez. Leire Vañes y Patricia Crespo señalan que eligieron este tema ya que “nuestro papel con la mujer y el niño recién nacido es garantizar los mejores cuidados desde el nacimiento, empezando por su nutrición.” Recuerdan que la lactancia materna es el mejor alimento para el recién nacido durante los primeros seis meses tras el nacimiento, además de ser un determinante para su futuro desarrollo en la etapa adulta.

Etiquetas