Logo del Gobierno de Canarias

El técnico Carlos Martín Esquivel asume la subdirección de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de Canarias

Sustituye a Néstor Padrón en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en el archipiélago

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, ha designado al técnico Carlos Martín Esquivel como nuevo subdirector de Protección Civil y Emergencias, en sustitución de Néstor Padrón, quien renunció al puesto por decisión propia. El nuevo subdirector aportará su dilatada experiencia a la planificación estratégica, supervisión de recursos y asesoramiento especializado en las actuaciones del área de emergencias, reforzando la capacidad de respuesta ante los retos actuales que afronta Canarias en materia riesgos y protección civil.

El Gobierno de Canarias se encuentra inmerso en un ambicioso plan para la mejora y refuerzo del sistema público de protección civil en el archipiélago, una estrategia que incluye, entre otras iniciativas, la creación de dos nuevas unidades de análisis de riesgos y apoyo a las emergencias, la inminente puesta en marcha de la Agencia Canaria de Emergencias, la actualización del PLATECA y la redacción de la primera Ley de Protección Civil de Canarias.

El nuevo subdirector, Carlos Martín Esquivel, es funcionario de la escala superior de administración general, ha sido jefe de servicio de programas de Prevención y Protección de Menores, jefe de servicio de Régimen Jurídico y Modernización en la extinta Dirección General de Seguridad y Emergencias, así como secretario de la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias durante más de seis años. Ha participado activamente en la elaboración de planes de emergencia, normativa sectorial y en la coordinación de las actuaciones administrativas durante situaciones de emergencia, como en la erupción del volcán de Tajogaite, en La Palma.

Esquivel cuenta con una amplia trayectoria profesional dentro de la administración pública canaria, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna, su carrera profesional ha estado vinculada durante más de dos décadas a la gestión pública, con especial experiencia en el ámbito de la protección civil, la elaboración normativa y la modernización administrativa.

En un escenario marcado por los desafíos de situaciones de emergencias cada vez más recurrentes y de mayor complejidad, el Gobierno de Canarias continúa intensificando su labor de prevención, concienciación ciudadana y preparación técnica de los equipos de análisis e intervención.

El Gobierno pide al Estado que aumente la subvención de 8,5 millones para la producción de agua en Canarias

La directora general de Aguas, Mónica Gómez, recuerda que los costes de producción han aumentado, pero la ayuda sigue siendo la misma desde 2019
Además, lamenta la negativa del Estado a tramitar la subvención de 20 millones para obras hidráulicas de 2024, que no se transfirió a las Islas

 

La directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, Mónica Gómez, solicitó en la mañana de ayer al Estado un aumento de la subvención de 8,5 millones de euros destinada a la producción de agua en las islas. Esta partida, que es la misma desde 2019, “viene a compensar unos costes que no han dejado de crecer desde entonces”, indicó Gómez al término de una serie de reuniones que mantuvo con diferentes departamentos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Mónica Gómez recordó la situación de crisis hídrica que padece el Archipiélago, debido fundamentalmente “a la drástica reducción de las precipitaciones en los últimos años, unido a las carencias en materia de infraestructuras hidráulicas que están mitigando en solitario las administraciones de las islas, ante la inexistencia de una financiación estable y suficiente por parte del Estado”.

Gómez, acompañada por técnicos de la Dirección General de Aguas, mantuvo diversos encuentros “para impulsar frentes abiertos con el Estado, del que esperamos desde enero una respuesta para iniciar las negociaciones de un nuevo convenio de obras hidráulicas para Canarias”. La directora general recordó que la política de aguas es “estratégica para este Gobierno de Canarias y para el futuro del Archipiélago”.

Al término de las reuniones, Gómez lamentó la pérdida definitiva de la subvención de 20 millones de euros para obras hidráulicas correspondiente a 2024. “El Estado no la tramitó durante el año que correspondía”, recordó, “y hoy nos han confirmado que no lo van a hacer durante el presente 2025”.

Respecto a la solicitud del aumento de la subvención anual de 8,5 millones para la producción de agua, se justifica en que la cantidad ahora consignada apenas cubre seis céntimos del coste de cada metro cúbico de agua producido en la Islas, que es de 88 céntimos. El objetivo, señaló Gómez, “es que la subvención aumente para que, como mínimo, se dé cobertura al 20% del coste y que efectivamente tenga el beneficio que persigue, es decir, equiparar para el consumidor el coste del agua al resto del territorio del Estado”.

 

Proyectos en La Graciosa y Playa Blanca

Los encuentros celebrados ayer sirvieron, así mismo, para impulsar un informe ambiental sobre estrategias marinas, fundamental para continuar con el proyecto de abastecimiento a la isla de La Graciosa, así como otro, también de carácter ambiental, que es preceptivo para continuar con la tramitación de la nueva depuradora en Playa Blanca, Lanzarote.

Durante las reuniones mantenidas en Madrid se revisó también cómo está el proceso de actualización de la planificación hidrológica en las islas. Mónica Gómez recordó que el Ejecutivo autonómico y los consejos insulares han evitado “una nueva sanción europea debido a un retraso en dicha planificación que nos encontramos al llegar al Gobierno en 2023”. “Esta circunstancia no puede volver a producirse”, señaló la directora general, “y por esta razón desde septiembre de 2024 estamos ya trabajando en el siguiente ciclo que ha de aprobarse antes de diciembre de 2027”.

En la actualidad, los consejos insulares están concluyendo la primera fase de redacción y actualizando los mapas de zonas potencialmente inundables para incorporarlas a los planes de gestión de riesgos de inundaciones, que forman parte de dicha planificación.

El Gobierno ultima los trabajos para poner en marcha la Agencia Canaria de Emergencias en 2025

El Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de un decreto ley para su creación, según anunció el presidente Fernando Clavijo durante la presentación de la nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias

El Ejecutivo autonómico despliega un dispositivo de 35 profesionales y 11 vehículos para ofrecer una respuesta más eficiente ante situaciones de riesgo, catástrofes naturales o eventos de especial complejidad

 

El Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de un decreto ley para la inminente creación de la Agencia Canaria de Emergencias, organismo que permitirá integrar y optimizar los recursos de protección civil en las islas, y que podría quedar constituido antes de finalizar el año. Así lo confirmó esta mañana el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante la presentación de la nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias, acto en el que estuvo acompañado por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo Force.

La creación de la Agencia, avalada de forma unánime por el Parlamento de Canarias, responde a la necesidad de garantizar en todo el territorio de la comunidad autónoma el ejercicio de las competencias establecidas en el artículo 149 de la reforma del Estatuto de Autonomía de 2018, que atribuye al Gobierno de Canarias “la regulación, planificación y ejecución de medidas relativas a las emergencias y la seguridad civil, así como la dirección y coordinación de los servicios de protección civil, que comprende los servicios de prevención y extinción de incendios”.

Mientras su tramitación continúa y se estudia la progresiva integración de los diferentes centros directivos y operativos, hoy ha sido presentada una nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias, que nace con el objetivo de reforzar la capacidad de prevención, intervención, despliegue y apoyo logístico ante situaciones de riesgo, catástrofes naturales o eventos de especial complejidad, bajo el mando de la Dirección General de Emergencias.  Este nuevo operativo supone un salto cualitativo en la estructura del sistema de emergencias canario, al reforzarlo con un recurso propio, flexible y disponible de forma permanente, capaz de operar con inmediatez y eficacia en todo el archipiélago.

La nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias es un servicio prestado por la empresa pública Gesplan, y forma parte de un proyecto estratégico de modernización de la protección civil canaria, que incluye la reciente creación de la Unidad de Análisis de Riesgos y Planificación, dirigida por la meteoróloga Vicky Palma en el CECOES-112.

Ambas unidades serán los pilares de un nuevo modelo de gestión pública, que contempla la próxima creación de la Agencia Canaria de Emergencias y la aprobación de la primera Ley Canaria de Protección Civil, en las que actualmente trabaja la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, según confirmo el consejero Manuel Miranda.

La nueva unidad presentada esta mañana está integrada inicialmente por 35 profesionales altamente capacitados, con formación específica en logística, seguridad, emergencias y operaciones, según explicó la jefa del servicio de Protección Civil y Atención a las Emergencias, Montse Román.

Su estructura incluye dos coordinadores técnicos, que asumen las tareas de supervisión general; 25 técnicos de ayuda a la producción, encargados del apoyo operativo y la intervención en territorio, entre los que se incluyen enlaces insulares en las islas no capitalinas; y 8 conductores especializados en apoyo logístico, con experiencia en transporte operativo y despliegues en condiciones complejas.

Además, la unidad contará con una flota de 11 vehículos todoterreno completamente equipados para actuar en cualquier tipo de territorio, y dotados de sistemas de comunicación, equipos de primeros auxilios, elementos de seguridad personal, drones y herramientas para intervenciones rápidas.

La nueva unidad desarrollará múltiples funciones operativas y logísticas, entre ellas:

· Asistencia logística y técnica en emergencias, desde la instalación de Puestos de Mando Avanzados hasta el despliegue de equipos de comunicación y señalización.
· Colaboración en simulacros y dispositivos preventivos, como grandes eventos, episodios de riesgo meteorológico o campañas de concienciación.
· Apoyo a la implantación territorial de planes de protección civil, garantizando su operatividad y adaptación a la realidad insular.
· Coordinación con los enlaces insulares y el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), fortaleciendo la red operativa en cada isla.
· Actuación como enlace técnico en terreno con el CECOES-112, mejorando la comunicación entre el centro coordinador y los equipos desplegados.
· La unidad estará operativa los 365 días del año, con guardias activas permanentes y turnos solapados para asegurar la cobertura continua, especialmente en situaciones de alerta. Las bases principales estarán ubicadas en Tenerife y Gran Canaria, con 13 efectivos en cada isla, y capacidad de intervención inmediata en todas las islas no capitalinas a través de los enlaces insulares.

Desde su creación, los integrantes de la unidad han iniciado un plan de formación intensivo en tecnologías aplicadas a la gestión de emergencias, como el uso de drones, sistemas avanzados de comunicación, emisoras de largo alcance y técnicas de autoprotección en condiciones extremas.

La empresa pública Gesplan y la Universidad Europea de Canarias colaboran en materia docente y de investigación

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, destaca la importancia de la formación y la innovación como fórmula para un desarrollo sostenible y cohesionado del Archipiélago

Se trata del tercer convenio en este sentido que firma Gesplan, después de los acordados con las dos universidades públicas de las Islas

 

La empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan S.A.) cooperará con la Universidad Europea de Canarias en el desarrollo de proyectos relacionados con la formación y la investigación. Así lo han acordado ambas instituciones mediante la firma esta mañana de un convenio de colaboración, rúbrica que ha sido presidida por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y la rectora de esta institución académica, Cristiana Oliveira.

El convenio tiene como objetivo generar un marco estable de colaboración para el desarrollo de actividades de formación, asesoramiento o investigación, entre otras. En concreto, cabe en este acuerdo la organización conjunta de actividades de carácter formativo, la puesta en marcha de proyectos de investigación o el asesoramiento mutuo en materias que ambas entidades desarrollan.

Miranda ha destacado el valor de todos los centros de educación superior de Canarias, de carácter público o privado, “por la aportación del conocimiento que atesoran y la investigación al desarrollo social y económico de las islas”. El convenio firmado hoy es el tercero que rubrica Gesplan, después de los acordados con las dos universidades públicas del Archipiélago.

El consejero ha señalado la importancia de “contar con la Universidad Europea de Canarias como aliada en la incorporación de innovación y formación a materias como la ordenación del territorio, las emergencias, el reto demográfico o la gestión del ciclo del agua, claves en el diseño de la Canarias que queremos para el futuro”. Además, ha valorado el proceso de internacionalización de proyectos que ha iniciado Gesplan, “lo que supone también una oportunidad para que esta colaboración que hoy se inicia con esta institución académica beneficie también a trabajos fuera del Archipiélago”.

Cristiana Oliveira ha indicado que “este acuerdo forma parte del modelo académico de nuestra universidad, sustentado en la colaboración con entidades tanto públicas como privadas para que nuestros estudiantes puedan poner en práctica sus conocimientos trabajando en proyectos reales”.

En este sentido, la rectora ha matizado que “las áreas de gestión de Gesplan están muy vinculadas con los objetivos de desarrollo de la Universidad Europea, y en concreto con la recién creada Escuela de Sostenibilidad de la universidad, la primera que existe en España”. Además, “Gesplan puede contar con más de 60.000 estudiantes que la Universidad Europea tiene como grupo en España y Portugal, lo que ayudará a la participación conjunta en proyectos internacionales de la entidad pública”, ha agregado la rectora.

El proyecto de actualización de la Ley del Suelo recibe 180 alegaciones en el trámite de información pública

Política Territorial presenta a las cámaras de comercio y colegios profesionales la propuesta, que está previsto que entre en el Parlamento en el último trimestre del año

La vicepresidenta de la Cámara, María de la Salud Gil, cree se debe analizar la impacto de la norma sobre los precios de la vivienda, garantizar los plazos de participación y alinearla con la estrategia industrial y sociosanitaria del Ejecutivo

 

El proyecto de actualización de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias ha recibido 180 alegaciones durante el trámite de información pública. La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha presentado esta mañana ante una treintena de empresarios y representantes de colegios profesionales el documento, durante un encuentro celebrado en la sede de la Cámara de Comercio  Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria. La previsión del departamento autonómico es que, una vez analizadas dichas aportaciones, el texto llegue al Parlamento en el último trimestre del año, según ha informado la Viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico, Elena Zárate.

La propuesta, que tiene como objetivo profundizar en la filosofía de la citada norma en lo que respecta a simplificación y agilización de la ordenación del territorio del Archipiélago, ha sido presentado por Zárate y el director general de Ordenación Territorial y Cohesión Territorial, Onán Cruz. La vicepresidenta de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, María de la Salud Gil, ha representado a este organismo empresarial y ha calificado el texto, con carácter general, “persigue la simplificación” de los procedimientos administrativos.

Gil ha explicado que la patronal ha abierto un debate con el Gobierno en referencia a tres aspectos de la propuesta que “consideramos fundamentales: la impacto sobre el precio de la vivienda, que los procesos de participación para los procedimientos de ordenación territorial sean suficientes y que todo el esfuerzo se alinee con las estrategias europeas y del propio Ejecutivo autonómico en materia industrial y sociosanitaria”. “La Ley, por tanto, debe ser una herramienta para declarar de interés público ambas estrategias”, ha señalado.

La vicepresidenta de la Cámara considera que la norma “debe permitir habilitar suelo para desarrollar esas estrategias” y “generar una estructura empresarial sólida y propia para Canarias que le permita afrontar la situación geopolítica que vivimos en estos días y la necesidad del autoabastecimiento”. Gil ha destacado el papel que los instituciones empresarial están jugando en la conformación de “un nuevo marco normativo que facilite la construcción de vivienda en Canarias”, trabajo al que ha pedido se sumen “otros colectivos sociales, económicos y políticos”.

Durante el encuentro, los colectivos empresariales y profesionales han planteado cuestiones referidas a la citada propuesta de actualización de la Ley del Suelo, pero también respecto al proyecto de ley de agilización de licencias urbanísticas. Esta norma está impulsada por las consejerías de Política Territorial y Obras Públicas, y forma parte de las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo autonómico para afrontar la crisis habitacional que sufre Canarias.

El análisis técnico respecto a la actualización de la Ley del Suelo se desarrolló durante todo 2024 y las 180 alegaciones son el reflejo de un “proceso de participación amplio en el que han participado todos los colectivos que tienen que ver con la ordenación del territorio en Canarias”, ha indicado Zárate. “La planificación territorial”, ha añadido, “es clave para garantizar un desarrollo social y económico del Archipiélago, manteniendo un necesario equilibrio con el medio ambiente”.

La viceconsejera ha destacado los valores de esta propuesta de actualización, que reduce el contenido de los planes generales hasta un 40%, e incorpora un tratamiento diferenciado para los municipios de menos de 10.000 habitantes y el sector primario. Elena Zárate ha destacado también que el texto aumenta los porcentajes de suelo destinado a vivienda pública, e impulsa la modernización de los suelos industriales del Archipiélago. También propone aumentar las sanciones, frente al uso ilegal del suelo rústico y protegido.

 

Alegaciones

Respecto a las alegaciones, 79 llegaron a través del registro oficial de Política Territorial y sesenta a través del portal de transparencia. Diez fueron remitidas por correo electrónico, cinco corresponden a los cabildos insulares y seis a otros departamentos del Gobierno autonómico. Cuatro fueron formuladas en la propia Consejería y 16 corresponden a entidades que han participado en el proceso de análisis, como colegios profesionales, sindicatos, colectivos medio ambientales y otras organizaciones de carácter civil.

En la actualidad, los técnicos de la Consejería, con el apoyo de la empresa pública Gesplan, se encuentran en proceso de análisis de dichas aportaciones para estudiar su posible incorporación a la propuesta. El nuevo texto recabará informes de otros departamentos de la Comunidad Autónoma, antes de ser registrado en el Parlamento de Canarias, previsiblemente durante el último trimestre del año.

El científico Nemesio Pérez dirige el taller sobre riesgo volcánico para representantes públicos y polítIcos

Las jornadas se enmarcan en la Estrategia Canaria para la Reducción de Riesgo Volcánico, organizadas por INVOLCAN y financiadas por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias

 

Un total de 21 representantes públicos y políticos de Canarias se dieron cita este fin de semana en el taller sobre Gestión del Riesgo Volcánico para Representantes Públicos y Políticos, dirigido por el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Nemesio Pérez. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, en la que participaron el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo.

En esta fase del proyecto participaron cargos públicos procedentes de seis de las ocho islas del archipiélago, representando a nueve formaciones políticas distintas (AHI, ASG, CC, NC-BC, PNC, PP, PSOE, Sí Se Puede y VOX) con responsabilidades públicas en el Gobierno de Canarias, cabildos insulares, ayuntamientos, así como diputados del Parlamento de Canarias.

El objetivo del encuentro ha sido proporcionar formación y generar espacios de reflexión estratégica entre responsables políticos para mejorar la preparación ante emergencias volcánicas.

Durante la inauguración del taller, el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, destacó que “la gestión del riesgo volcánico no puede desligarse de la política pública; quienes diseñan y aplican las medidas deben comprender los peligros, los procedimientos y el valor de una comunicación efectiva con la ciudadanía. Debemos aplicar los avances tecnológicos en comunicar y divulgar los conocimientos científicos a toda la ciudadanía”.

Por su parte, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, señaló que “es clave que las instituciones trabajen de forma coordinada para que la población esté informada y sepa cómo actuar en caso de una emergencia volcánica. Este tipo de iniciativas refuerzan la cultura de la prevención y autoprotección”.

El taller incluyó actividades formativas, proyecciones documentales y sesiones de trabajo basadas en el análisis DAFO, con el fin de diseñar propuestas estratégicas desde el ámbito institucional para la reducción del riesgo volcánico en el archipiélago.

Nemesio Pérez, coordinador científico de INVOLCAN, recalcó que “tras la erupción del Tajogaite en 2021, Canarias necesita dar un paso decisivo hacia una estrategia integral para reducir el riesgo volcánico, que incluya el conocimiento técnico pero también la participación ciudadana y el consenso”, concluyó.

Estas jornadas, que se celebraron del 6 al 8 de junio en el Puerto de la Cruz (Tenerife), se ubican en el proyecto de la estrategia canaria, que contempla la realización de una docena de talleres durante los años 2025 y 2026, dirigidos a distintos sectores clave de la sociedad, como la comunidad educativa no universitaria, los medios de comunicación y periodistas, el ámbito legal y financiero, así como los expertos en seguridad y emergencias.

En fases posteriores se convocarán talleres específicos para profesionales del sistema de salud, planificadores del territorio, empresarios del sector turístico, la comunidad científica, agentes sociales, el sector del transporte y la logística y el sector primario. La participación de todos estos sectores es fundamental para construir una estrategia integral, colaborativa y adaptada a la realidad del archipiélago, añadiendo otros dos pilares fundamentales, como son el conocimiento científico y el consenso institucional.

Un total de 21 representantes públicos y políticos de Canarias se dieron cita este fin de semana en el taller sobre Gestión del Riesgo Volcánico para Representantes Públicos y Políticos, dirigido por el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Nemesio Pérez. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, en la que participaron el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo.

En esta fase del proyecto participaron cargos públicos procedentes de seis de las ocho islas del archipiélago, representando a nueve formaciones políticas distintas (AHI, ASG, CC, NC-BC, PNC, PP, PSOE, Sí Se Puede y VOX) con responsabilidades públicas en el Gobierno de Canarias, cabildos insulares, ayuntamientos, así como diputados del Parlamento de Canarias.

El objetivo del encuentro ha sido proporcionar formación y generar espacios de reflexión estratégica entre responsables políticos para mejorar la preparación ante emergencias volcánicas.

Durante la inauguración del taller, el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, destacó que “la gestión del riesgo volcánico no puede desligarse de la política pública; quienes diseñan y aplican las medidas deben comprender los peligros, los procedimientos y el valor de una comunicación efectiva con la ciudadanía. Debemos aplicar los avances tecnológicos en comunicar y divulgar los conocimientos científicos a toda la ciudadanía”.

Por su parte, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, señaló que “es clave que las instituciones trabajen de forma coordinada para que la población esté informada y sepa cómo actuar en caso de una emergencia volcánica. Este tipo de iniciativas refuerzan la cultura de la prevención y autoprotección”.

El taller incluyó actividades formativas, proyecciones documentales y sesiones de trabajo basadas en el análisis DAFO, con el fin de diseñar propuestas estratégicas desde el ámbito institucional para la reducción del riesgo volcánico en el archipiélago.

Nemesio Pérez, coordinador científico de INVOLCAN, recalcó que “tras la erupción del Tajogaite en 2021, Canarias necesita dar un paso decisivo hacia una estrategia integral para reducir el riesgo volcánico, que incluya el conocimiento técnico pero también la participación ciudadana y el consenso”, concluyó.

Estas jornadas, que se celebraron del 6 al 8 de junio en el Puerto de la Cruz (Tenerife), se ubican en el proyecto de la estrategia canaria, que contempla la realización de una docena de talleres durante los años 2025 y 2026, dirigidos a distintos sectores clave de la sociedad, como la comunidad educativa no universitaria, los medios de comunicación y periodistas, el ámbito legal y financiero, así como los expertos en seguridad y emergencias.

En fases posteriores se convocarán talleres específicos para profesionales del sistema de salud, planificadores del territorio, empresarios del sector turístico, la comunidad científica, agentes sociales, el sector del transporte y la logística y el sector primario. La participación de todos estos sectores es fundamental para construir una estrategia integral, colaborativa y adaptada a la realidad del archipiélago, añadiendo otros dos pilares fundamentales, como son el conocimiento científico y el consenso institucional.

El Gobierno inicia con Lanzarote una ronda de visitas insulares para mostrar la operativa en emergencias

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, presidió el encuentro con representantes del Consorcio, ayuntamientos y Cabildo de la isla

 

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, celebró esta semana un encuentro de trabajo con representantes del Consorcio de Seguridad, Emergencia, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote para mostrarles la dinámica de trabajo de la Sala Operativa del 112 en Santa Cruz de Tenerife, así como su estructura organizativa y herramientas tecnológicas con las que se atienden las llamadas o situaciones de emergencia.

El director general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Fernando Figuereo, calificó de necesario este encuentro “porque nos permite compartir experiencias y conocimientos” entre dos instituciones que trabajan para dar respuesta a situaciones de emergencia que se presenten en la población.

Al encuentro también asistieron el director del 112 Canarias, Moisés Sánchez Arrocha, el responsable de la sala operativa del 112 en Santa Cruz de Tenerife, José María Yanes, la responsable de la Unidad de análisis de riesgos y planificación operativa del CECOES 112, Vicky Palma, y representantes de los departamentos de Seguridad y Emergencias en ayuntamientos de la isla y del Cabildo de Lanzarote.

Sánchez Arrocha explicó a los asistentes el funcionamiento del teléfono único 112, así como la estructura organizativa de la sala operativa y la plataforma tecnológica para la atención de las llamadas de emergencias de la población. José María Yanes realizó una visita guiada a las instalaciones de la Sala Operativa del 112 y Vicky Palma explicó los distintos planes de emergencia y su sistema de activación, entre otros asuntos.

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, anunció que se organizarán otras visitas de este tipo con otros consorcios de emergencia que existen en Canarias, para intensificar la cooperación interinstitucional en la gestión de las situaciones de crisis de protección civil, “cada día más complejas y desafiantes”.

El Consorcio de Seguridad, Emergencia, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote es un organismo público de naturaleza consorcial para el desarrollo en común de la prestación del servicio público de seguridad emergencias, salvamento prevención y extinción de incendios y del centro de control y coordinación de todas las emergencias en la isla constituido por el Cabildo de Lanzarote, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos de Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza en abril de 2008.

El Parlamento de Canarias aprueba por unanimidad la Ley que protege el asentamiento majorero de Cofete

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha explicado que el texto aporta seguridad jurídica a los vecinos, hasta que se aprueben los planes de Ordenación de los Recursos Naturales y de Usos y Gestión del Parque Natural de Jandía

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha celebrado esta mañana la aprobación por unanimidad en el Parlamento autonómico del proyecto de Ley de delimitación del asentamiento de Cofete, en Fuerteventura. Este texto normativo, elaborado desde el área que dirige Miranda, aportará “seguridad jurídica a los vecinos hasta que entren en vigor los planes de Ordenación de los Recursos Naturales y el de Usos y Gestión del Parque Natural de Jandía”, ha añadido. Supone el cumplimiento de “un compromiso adquirido con los vecinos en verano de 2023”, ha recordado Miranda. El consejero ha presentado el proyecto de Ley ante la Cámara y ha estado acompañado por una representación de los afectados, la presidenta del Cabildo, Lola García; el alcalde de Pájara, Alejandro Jorge; la consejera insular, Mari Carmen Alonso; y el teniente de alcalde del citado municipio, Alexis Alonso.

Durante su intervención, Miranda ha explicado que esta Ley fue uno de los primeros compromisos de este Gobierno con Fuerteventura. Ha recordado los dos primeros encuentros con los vecinos, celebrados en julio y septiembre de 2023. El documento normativo es fruto “de meses de trabajo conjunto con los vecinos, el Cabildo, el Ayuntamiento y los empleados públicos de la propia Consejería”, a quienes Manuel Miranda ha agradecido el esfuerzo para sacar adelante esta nueva normativa.

Ha explicado que la delimitación se basa en la representación gráfica existente antes de 1994, cuando se realizó la descripción literal de sus linderos. Además, se sustenta en la compatibilidad que la Ley 6/2009 de medidas urgentes en materia de ordenación territorial, le reconoce al asentamiento dentro del parque natural de Jandía.

La presidenta del Cabildo, por su parte, ha calificado este día como “muy importante, sobre todo para los vecinos de Cofete, pues la Ley les da las garantías jurídicas que han venido reclamando hace tiempo”. Ha anunciado que la Corporación insular trabaja ya en la tramitación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales y el de Usos y Gestión de este espacio natural “siempre con el objetivo de proteger la identidad del poblado, que gracias al enorme esfuerzo de los vecinos ha mantenido toda su identidad”.

Bienvenida Pérez, en representación de los vecinos, ha manifestado que se ha dado cumplida respuesta a “una deuda que las instituciones mantenían con Cofete” y ha calificado la aprobación de la Ley como “la reparación de la dignidad de los vecinos, en un primer paso para el reconocimiento de Cofete”.

El alcalde de Pájara ha señalado que este expediente de la Consejería de Política Territorial es respuesta de una “reivindicación histórica” de los vecinos de este asentamiento y ha puesto en valor el trabajo coordinado de todas las administraciones para proteger “uno de los parajes más bonitos del mundo”.

El proyecto de Ley fue aprobado en Consejo de Gobierno y remitido al Parlamento el pasado mes de abril, una vez fue informado por el Consejo Consultivo de Canarias. Durante el proceso de tramitación parlamentaria han sido incorporadas dos enmiendas, consensuadas por los grupos políticos, lo que ha permitido su aprobación unánime durante la mañana de hoy.

El Gobierno canario avanza en la telegestión del agua con la digitalización de las infraestructuras en El Hierro

El viceconsejero de Aguas, Marcos Lorenzo, indicó que el proyecto ‘Regularización y Adaptación de la Telegestión de Infraestructuras Hidráulicas en la Isla de El Hierro’ permitirá modernizar y mejorar la eficiencia del sistema de gestión de agua en Valverde, La Frontera y El Pinar

Fernando Azcárate, director de la Unidad de Aguas de los fondos Next Generation, explicó que la inversión de más de dos millones de euros se realizará con fondos europeos y permitirá conocer en tiempo real el caudal de agua que circula en la red

 

El viceconsejero de Aguas y Emergencias del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director de la Unidad de Aguas de los fondos Next Generation, Fernando Azcárate, firmaron hoy junto al presidente y consejero de Aguas del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y al gerente del Consejo Insular de Aguas de El Hierro, Luis Fernando, el acta de replanteo del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua en la Isla del meridiano. El acto, que tuvo lugar en el Cabildo Insular y en el que también estuvo presente Agoney Piñero como responsable de la dirección de la obra -Gestur- , marca un hito decisivo en la modernización y eficiencia del sistema de gestión del agua en la isla.

Marcos Lorenzo destacó que “este proyecto supone un paso estratégico para situar a Canarias a la vanguardia de la gestión hídrica en Europa, garantizando una mayor sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua, un recurso vital para nuestra comunidad”.

El PERTE de “Regularización y Adaptación de la Telegestión de Infraestructuras Hidráulicas en la Isla de El Hierro”, cuenta con una inversión de 2.150.204 euros, financiados a través de los fondos europeos Next Generation. Por su parte, Fernando Azcárate señaló que “estos más dedos millones de euros provenientes de fondos europeos, no solo permiten la digitalización del ciclo del agua y la modernización de las infraestructuras, sino que también refuerza la capacidad de las administraciones locales para gestionar el recurso de manera inteligente y adaptada a los desafíos del cambio climático”.

El principal objetivo es la digitalización completa del sistema de abastecimiento de agua en alta en los tres municipios herreños -La Frontera, Valverde y El Pinar-, que beneficiará a una población total de 11.147 habitantes. Esta actuación responde a los retos del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, especialmente dirigidos a municipios de menos de 20.000 habitantes, y busca asegurar un suministro más eficiente, reducir pérdidas y optimizar la gestión del recurso.

El presidente del Cabildo y del Consejo Insular de Aguas, Alpidio Armas, indicó que “este proyecto permitirá a El Hierro contar con un sistema hídrico moderno y eficiente, que garantizará el suministro a nuestra población, de más de 11.000 habitantes, y reforzará nuestra capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad, como pueden ser incendios o necesidades extraordinarias del sector primario”.

Entre las actuaciones clave figuran la renovación de infraestructuras, la implantación de una nueva plataforma SCADA para la gestión remota, la modernización de 31 estaciones de control, e instalaciones de caudalímetros, transductores, válvulas inteligentes y equipos fotovoltaicos para garantizar un control eficaz y sostenible del ciclo del agua. La previsión es lograr una reducción de pérdidas del 49,28%, un ahorro sustancial en consumo y una mejora en la garantía de suministro.

Este proyecto, que cuenta con el compromiso del Consejo Insular de Aguas de El Hierro, consolida la apuesta del Gobierno de Canarias por liderar la innovación tecnológica en el ciclo del agua y fortalecer la resiliencia de los municipios del archipiélago.

 

 

Emergencias conoce el proyecto de la nueva Asociación Profesional de Especialistas en Seguridad y Emergencias

El viceconsejero Marcos Lorenzo ha explicado que se ha establecido una línea de comunicación y futuras colaboraciones con este colectivo

 

El viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, ha mantenido un encuentro con la junta directiva de la recientemente creada Asociación Profesional de Especialistas en Seguridad y Ermegencias (APROSEME), liderada por su presidente, Miguel Andrés Mesa Göbel. Tanto el viceconsejero como el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, han conocido el proyecto y objetivos de este colectivo, que aglutina a profesionales con formación universitaria en materias como la seguridad, las emergencias o la protección civil.

Marcos Lorenzo ha indicado que se trata de una iniciativa que contribuye a “dar visibilidad a los profesionales de este sector, con los que este Gobierno está contando para impulsar el sistema público de Protección Civil” y ha añadido que se ha establecido una línea de comunicación entre la citada Asociación y la Dirección General de Emergencias para futuras colaboraciones en esta materia.

La Asociación Profesional de Especialistas en Seguridad y Emergencias tiene entre sus objetivos promover la formación continua e investigación aplicada en este ámbito, la colaboración con instituciones públicas y organismos que operen en la misma materia o la celebración de jornadas técnicas y formativas.