Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica publica un portal web dedicado a la gobernanza climática

Un momento de la presentación del portal web

Valbuena detalló que este recurso interactivo contiene información de interés sobre las emisiones, la huella de carbono, los contaminantes emitidos, los incendios forestales o las proyecciones climáticas de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha puesto a disposición de la ciudadanía un portal web dedicado a los distintos elementos necesarios para garantizar una adecuada gobernanza climática. Esta herramienta, de acceso libre y gratuito gracias al trabajo de la empresa pública Grafcan, ofrecerá información de interés de todos los parámetros necesarios para hacer un seguimiento a la evolución de este fenómeno medioambiental en las islas.

La presentación de este recurso interactivo, que ya se encuentra disponible en https://gobernanzaclimatica.sitcan.es/, a través del portal de la Consejería (www.gobiernodecanarias.org/transicionecologica/), corrió a cargo del consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y del viceconsejero autonómico de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez.

Valbuena detalló que la página nos ofrece diferentes apartados relevantes como son el Inventario de Emisiones de Canarias, la huella de carbono de las islas, los contaminantes emitidos a la atmósfera, los efectos de los incendios forestales, la producción de energía en el archipiélago y otras iniciativas que ya se han puesto en marcha a lo largo de la presente legislatura, como son las proyecciones climáticas del proyecto GOTA ULL o el PIMA Adapta Costas.

El consejero autonómico subrayó la importancia de “poner al servicio de la ciudadanía y los profesionales de la materia toda la información disponible sobre el cambio climático y sus efectos en nuestro territorio para que tomen consciencia de la importancia de actuar a tiempo y de la responsabilidad sobre el planeta que tiene cada individuo con sus acciones en el día a día”.

Por su parte, Miguel Ángel Pérez resaltó la importancia de uno de los apartados específicos de esta web, como es el Inventario de Emisiones de Canarias, que se refleja como un elemento clave en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, ya que recoge datos específicos por islas, municipios, sectores, fuentes de energía y tipologías de combustible.

A este respecto, el viceconsejero avanzó que “las mayores emisiones se asocian a la generación eléctrica (5,77 millones de toneladas) y, especialmente, al transporte como sector con mayor cuota de responsabilidad en este aspecto (un 35,6% del total), seguido del consumo eléctrico residencial (un 19,4% del total). Tenerife concentra el 41,2% de las emisiones, mientras que Gran Canaria protagoniza el 37,3% de las mismas (el resto de las islas un 21,5%)”.

Estos datos tendrán una enorme importancia para los Planes Municipales de Energía y Clima, que ya han suscrito todos los ayuntamientos gracias a la línea de ayuda de 500.000 euros que puso en marcha esta Consejería durante la presente legislatura.

Valbuena también incidió en otra de las herramientas incluidas en esta web de gobernanza climática, como la Huella de Carbono de Canarias. “Este apartado nos revela cifras tan importantes como que cada canario emite 5,31 toneladas de CO2 (tomando como referencia datos de 2019)”. Las medias varían en función del municipio, destacando diferencias como las 6,04 toneladas por habitante de Fuerteventura a las 3,67 toneladas por habitante de El Hierro.

Otro de los apartados reseñables es el referido a los contaminantes emitidos a la atmósfera, el cual muestra las diferentes sustancias emitidas desde las islas, con datos de referencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Evidentemente, la principal fuente de emisión en la actualidad es el CO2, aunque se aprecia una tendencia a la reducción de la misma en casi todos los contaminantes.

En cuanto a los incendios forestales, se ofrecen datos de los principales incendios registrados en Canarias desde el año 2012, con información relevante de afección por municipios, espacios naturales, hábitats y montes de utilidad pública o tipologías de mapas forestales.

Otras iniciativas ya presentadas por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y que se engloban en este portal son las proyecciones climáticas aportadas por la Universidad de La Laguna a través del proyecto GOTA (temperaturas máximas y mínimas, velocidad del viento, radiación solar y precipitaciones desde 1995 y con horizontes temporales hasta finales de siglo).

Del mismo modo, se incluyen apartados como el PIMA ADAPTA COSTAS, con proyecciones cartográficas de afecciones costeras derivadas del cambio climático, para horizontes temporales a 2050 y 2100, o la ‘Producción de energía en Canarias’, en el que se refleja la potencia instalada y vertida a la red o el porcentaje de fuentes renovables, que ya supera el 20% en las islas.

Etiquetas

Canarias expone su plan de prevención de incendios forestales durante el Congreso del UICN

Miembros de los EIRIF con helicóptero

La Consejería de Transición Ecológica amplió durante esta legislatura los efectivos y el período de acción de las unidades EIRIF para que 125 profesionales estén operativos durante todo el año en La Gomera, El Hierro y La Palma

Durante este mandato, el área que dirige José Antonio Valbuena ha incrementado el presupuesto hasta los 10,2 millones de euros anuales, frente a los dos millones que se destinaban en 2019

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha participado recientemente en el encuentro Incendios Forestales: experiencias compartidas, que ha organizado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la ciudad de Burgos, donde ha expuesto su plan de prevención y extinción de incendios forestales a través de los Equipos de Intervención y Refuerzo de Incendios Forestales (EIRIF).

Representantes técnicos del Gobierno de Canarias y de los propios EIRIF explicaron en el congreso las labores de prevención de incendios que realizan en las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma. Durante el actual mandato, el área que dirige José Antonio Valbuena ha extendido el periodo de trabajo de estas unidades desde los seis meses de 2018 a los 365 días a partir del ejercicio 2020, siendo, tal como se puso de manifiesto en el congreso, de las pocas comunidades autónomas que tienen a este operativo de prevención activado durante los 12 meses del año. Además, en lo relativo a los trabajos de extinción de incendios forestales, los EIRIF se desplazan a otras islas donde no tienen base en caso de que sean requeridos.

El Ejecutivo puso en valor los proyectos que se están implantando desde la Consejería para proteger zonas de cultivos frutícolas de almendros y castaños, que permiten crear estratos tampón en la zona interfaz, la que comunica la masa forestal con las áreas pobladas.

Asimismo, la delegación de Canarias también expuso que en estos momentos los operarios EIRIF están especializándose en el uso de nuevas tecnologías para los trabajos de prevención y extinción que se adaptan a los nuevos incendios forestales, afectados por los modelos de cambio climático en el archipiélago.

A principios de este año, se han incorporado dos nuevos vehículos autobombas forestales con capacidades de carga de agua de 3.900 litros y está previsto que a lo largo del año se sumen 15 vehículos ligeros todoterrenos de intervención, además de tres camiones multifuncionales para labores de selvicultura de prevención. También está planeada la contratación de dos helicópteros ligeros que permitirán el rápido transporte de los EIRIF a cualquier isla.

Junto a estos medios, se han mejorado los uniformes de protección individual e incorporado material como estaciones meteorológicas portátiles y una flota de diez drones que facilitarán en gran medida las labores de planificación de los tratamientos selvícolas o las tareas de restauración en áreas afectadas.

Para José Antonio Valbuena es importante la participación de Canarias en foros como estos donde las distintas administraciones comparten experiencias y analizan soluciones comunes “que facilitan afrontar el reto que suponen los grandes incendios forestales en el actual y futuro escenario que plantea el cambio climático, la evolución de las masas forestales y la problemática de abandono del medio rural y las actividades socioeconómicas asociadas al mismo”.

“El fuego está estrechamente unido a muchos territorios de nuestro archipiélago y tenemos que aprender a coexistir con él, buscando reducir sus efectos más perniciosos y planteando modelos de gestión del paisaje y la masa forestal que mejoren su adaptación, incrementen su resiliencia y reduzcan las consecuencias nocivas que ocasiona”, abundó Valbuena, que recordó que durante este mandato la Consejería, a través de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica que dirige Miguel Ángel Pérez, ha incrementado el presupuesto de los EIRIF desde los dos millones de euros en 2019 a los 10,2 millones de euros del último año.

Etiquetas

Canarias pone en marcha un proyecto de saneamiento de viñas frente a los efectos del cambio climático

José Antonio Valbuena y Alicia Vanoostende por las viñas

Las consejerías de Transición Ecológica y de Agricultura colaborarán en una iniciativa con la que pretenden obtener campos madre de diferentes variedades de uva libres de enfermedades para repartir entre los viticultores de las islas

Valbuena señala que el sector del vino es un sector clave en el mundo rural de todas las islas porque “puede convertirse en un sumidero de carbono de primer nivel que protege los territorios rurales”

Vanoostende indica que este proyecto da respuesta a la demanda del sector de contar con plantas saneadas para el cultivo

Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias han puesto en marcha un proyecto con el que pretenden combatir las afecciones sobre la vid canaria que están derivadas de los efectos del cambio climático en las islas. Los consejeros responsables de ambos departamentos, José Antonio Valbuena y Alicia Vanoostende, respectivamente, han presentado hoy esta iniciativa en la finca del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) de Valle de Guerra.

Valbuena explicó que el propósito fundamental de esta acción conjunta es “llevar a cabo el saneamiento de una serie de variedades de vid cultivadas en Canarias, con el fin de mejorar el estado sanitario de las plantas y aumentar su resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Se trata en definitiva de que los agricultores y agentes del sector, en general, puedan disponer de plantas sanas para sus viñedos”.

Por su parte, Alicia Vanoostende detalló que este proyecto da respuesta a una demanda del sector que solicitaba poder contar con plantas saneadas para el cultivo. En este sentido, señaló que en Canarias muchos viñedos están afectados por virosis, lo que hace que las producciones tengan menos rendimiento, lo que se traduce en menor rentabilidad.

Con este proyecto, que se suma a la mejora de las ayudas POSEI para el cultivo de la viña y al Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias para la recuperación de zonas de cultivo, “se sigue avanzando en el fortalecimiento del sector vitivinícola isleño adaptado a la nueva Política Agraria Común (PAC) que apuesta por métodos más sostenibles para la producción agrícola” apuntó.

Valbuena remarcó que mejorando la adaptación de las explotaciones al cambio climático contribuiremos a aumentar su productividad y resiliencia, además de mejorar el control de las variables climáticas. “El manejo efectivo de los factores climáticos en los cultivos y en la restauración ambiental nos permitirán evitar la contaminación de los suelos y que las enfermedades en los cultivos arruinen su rentabilidad. El cambio climático acelerado y los virus de la viña han reducido sustancialmente las producciones y nos obligan a actuar lo antes posible para recuperar la productividad de nuestras explotaciones”, añadió.

El consejero de Transición Ecológica subrayó que, respecto al sector agrícola, el borrador del Plan Canario de Acción Climática establece diversas líneas para impulsar la reducción de emisiones no energéticas y potenciar los sumideros de carbono. Así, Valbuena señaló que el sector del vino es un sector clave en el mundo rural de todas las islas porque “si avanza en la agricultura integrada y en la agroecología, puede convertirse en un sumidero de carbono de primer nivel, que protege los territorios rurales de la nueva generación de incendios forestales y que puede generar alta rentabilidad, así como fijar las poblaciones del medio rural”.

El proyecto se desarrollará en diferentes fases, iniciándose con la selección de material vegetal de vid de un conjunto de unas 15 variedades, aproximadamente, partiendo de material disponible recopilado por distintas administraciones públicas y agentes colaboradores. A partir de ahí, se procederá a la caracterización molecular de las plantas escogidas, con el fin de confirmar la identidad y pureza de la variedad.

El siguiente paso será el saneamiento del material seleccionado, eliminando mediante las técnicas de laboratorio apropiadas las principales virosis (virus del entrenudo corto, virus del mosaico o virus del enrollado), que tienen mayor incidencia en la calidad y productividad de las cosechas, con el fin de obtener material libre de virus.

A partir del material saneado, se establecerán campos de planta madre, que servirán para conservar el material con garantías sanitarias y varietales. En una última fase, se realizará una certificación sanitaria de muestras de todas las variedades seleccionadas.

Con trabajos como este el Gobierno de Canarias está dando cumplimiento a la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, donde en el artículo 57 se recogen acciones a realizar en el ámbito de la agricultura y ganadería. En concreto, se resalta que las administraciones públicas impulsarán las explotaciones y actividades agrícolas y ganaderas que cumplan con medidas tendentes a reducir la vulnerabilidad, por lo que este proyecto cumple el requisito de explotación que valoriza especies o variedades propias que tengan mayor capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas de acuerdo con trabajos genéticos y ecofisiológicos.

Cabe destacar que este proyecto piloto de cambio climático de saneamiento del cultivo de la vid, en el que también han tomado parte la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias que permiten tener una visión regional del problema al tener explotaciones en todo el archipiélago, está enmarcado en la iniciativa Mejora del conocimiento del cambio climático y propuestas de medidas de acción climática para el sector agropecuario de Canarias, que tiene un presupuesto total de 1.285.699,20 € por parte de la Consejería de Transición Ecológica y concluirá a finales de 2025. Además, para el desarrollo de estas labores, se han aportado recientemente 686.260,50 euros adicionales.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 400.000 euros a la creación de la Red Canaria de Voluntariado Ambiental

Un momento de la rueda de prensa

José Antonio Valbuena presentó este jueves una plataforma web específica que pretende convertirse en punto de encuentro de las entidades y las personas comprometidas con este tipo de iniciativas

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha presentado este jueves, 23 de marzo, en rueda de prensa la primera plataforma específica para el voluntariado ambiental del archipiélago. Del mismo modo, ha subrayado que su Departamento ha incluido en sus presupuestos de 2023 una partida de 400.000 euros para apoyar este tipo de actividades y formar una red canaria dedicada a este fin específico.

Valbuena detalló que esta página web es el primer paso de la futura Red Canaria de Voluntariado Ambiental, en la que ya se está trabajando, y destacó que gracias a este portal las entidades podrán dar a conocer su labor y actividades a lo largo del año. “Por otro lado, cualquier persona interesada en participar en iniciativas de esta índole podrá localizarlas en un mapa y un calendario diferenciado por islas, con la información de referencia y los datos de contacto de los organizadores”, agregó.

“Con esta plataforma buscamos no solo aglutinar en un mismo espacio a todas las asociaciones y entidades que prestan servicios de voluntariado ambiental en Canarias, sino también darle una mayor difusión a su trabajo e impulsarlo, puesto que permitirá conectar a las organizaciones entre sí y con nuevas personas interesadas en aprender del voluntariado y los valores que promueven”, declaró la directora de Oficinas Verdes de Canarias (OVC), Carmen Nieves González.

El espacio web se haya alojado dentro de la página web de OVC (www.oficinasverdes.es) como apartado destacado denominado ‘Red Canaria de Voluntariado Ambiental’, que se visualiza nada más entrar a la página principal (https://agendavoluntariadoambiental.es/).

Por último, esta plataforma servirá para dar a conocer las acciones formativas que llevan a cabo estas mismas organizaciones, así como cualquier otra información de relevancia sobre voluntariado, además de las noticias más destacadas en este ámbito.

Para formar parte de esta plataforma las organizaciones de voluntariado ambiental han de inscribirse, para lo que se ha previsto un formulario de fácil acceso dentro de la propia página web. No obstante, las organizaciones también han de contar con una acreditación obligatoria que certifique su carácter oficial y, por lo tanto, que garantice la calidad de sus acciones, para poder sumarse a esta plataforma.

Valbuena adelantó que el objetivo de su Consejería es crear una red de voluntariado regional con un sistema de trabajo similar al que se ha hecho con las Oficinas Verdes de Canarias, que ya se han instaurado en todas las islas y que ya se han convertido en una referencia para ciudadanía y empresa.

Más sobre Oficinas Verdes

Las Oficinas Verdes de Canarias, como instrumento de difusión e información de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, son las responsables de esta nueva plataforma de voluntariado en el que, además, se ha previsto realizar labores vinculadas con la ciencia para la ciudadanía con el objetivo de sensibilizar y formar a las personas que lo deseen y con ello no solo impulsar el cuidado del medio ambiente sino contribuir a desplegar la Red Canaria de Voluntariado con acciones claves como la recopilación de datos, la vigilancia de especies, la custodia del territorio, etc.

La Oficinas Verdes de Canarias, desarrolladas por Gestur Canarias, nacieron en noviembre del año 2020 con el objetivo de prestar servicio a la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.

Desde mediados de 2022 cuenta con delegaciones en todas las islas (en Lanzarote se presta también servicio a La Graciosa) y las vías de contacto son el número de teléfono de información general 922 53 41 21, el 647 77 41 97 para cuestiones específicas de voluntariado y el correo electrónico oficinasverdes@oficinasverdes.es.

Etiquetas

Transición Ecológica subvenciona la matrícula del Máster de Energías Renovables de la ULPGC

El consejero José Antonio Valbuena con el rector de la ULPGC, Luis Serra

José Antonio Valbuena detalla que se busca favorecer la igualdad de oportunidades en un sector con una empleabilidad muy alta

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, será uno de los principales patrocinadores de la segunda edición del ‘Máster Propio en Energías Renovables y Transición Energética’ que oferta la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyo inicio está previsto para octubre de 2023.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que con esta acción la Consejería se compromete a asumir una parte del coste de la matrícula del máster “con el objetivo de facilitar el acceso y la igualdad de oportunidades al alumnado interesado en formarse en un área con una empleabilidad a corto y medio plazo muy alta”.

Además, Valbuena destaca que el vínculo de la Consejería de Transición Ecológica con las universidades canarias “se ha consolidado durante estos últimos años, afianzándose las colaboraciones y la puesta en marcha de numerosos proyectos en común, como es el caso de la renovación de este máster”.

Cabe recordar que estos estudios están dirigidos a graduados universitarios, preferiblemente de la rama de Ingeniería, pero también está abierto a personas tituladas en Grados Superiores de Formación Profesional relacionados con las energías renovables.

Por su parte, la directora académica del Máster Propio, Julieta Schallenberg, ha señalado que esta titulación es fundamental de cara a formar a expertos en ingeniería en el ámbito de las energías renovables, tan necesarios para la transición energética en Canarias.

Igualmente, Schallenberg manifiesta que con la contribución de la Consejería de Transición Ecológica se muestra el apoyo a este tipo de formación donde más del 70% de los profesores son profesionales del sector, con una formación de carácter eminentemente práctico.

Etiquetas

Transición Ecológica financia la mejora para reducir los olores y ruidos de la EDAR de Tazacorte

Imagen de la EDAR de Tazacorte

La Consejería dirigida por José Antonio Valbuena invierte, a través de una subvención de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas, 850.000 euros para actualizar esta infraestructura

La actuación también incluye el desarrollo en el sector urbano del Puerto de Tazacorte de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de una subvención otorgada por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas al Ayuntamiento de Tazacorte, en La Palma, ha financiado con 850.000 euros la mejora de los procedimientos depurativos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Puerto de Tazacorte, así como el desarrollo de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales. Estos trabajos han sido licitados por el Consistorio del municipio palmero a la empresa Canaragua.

Como explica el consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, “con esta actuación se reducen los olores y ruidos que afectaban al entorno residencial de la depuradora, así como al área del puerto y la playa de Tazacorte, gracias a la mejora de la eficiencia de las distintas etapas de depuración del agua en la planta”. Además, en estos momentos la EDAR tiene una capacidad superior a la demanda del municipio, por lo que sus servicios están garantizados en el tiempo.

El director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, visitó este miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua, los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Tazacorte en esta instalación. Estos han consistido, en concreto, en la mejora de los coeficientes y rendimientos de depuración, actuaciones para disminuir las emisiones y vertidos y dotación de mejores infraestructuras en la red de saneamiento municipal lo que favorece, indirectamente, al crecimiento económico del municipio.

Navarro resalta que la depuradora está situada en las proximidades de un núcleo residencial, por lo que gracias a estas actuaciones se reduce el impacto que la actividad diaria de la EDAR provoca sobre su entorno.

Por su parte, el primer teniente de alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, celebró que se hayan realizado estas mejoras “porque eran demandadas por el barrio del Puerto, que estaba afectado por los fuertes olores que evacuaba la depuradora y ahora están al mínimo”.

Así, en esta actuación se ha implantado un sistema de contención de emisiones, tratamiento de aire, regeneración de agua residual, además de tratamiento de lodos, con la finalidad de mejorar, asimismo, la gestión de la EDAR.

Por otro lado, la financiación dispuesta por la Consejería de Transición Ecológica al Ayuntamiento bagañete también incluye el desarrollo de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales, lo que permite reducir la huella hídrica de la actividad y también el impacto ambiental que producen los vertidos del agua residual sobre el medio marino.

Se trata, tal como recuerda Juan Miguel Rodríguez, de la primera instalación en la isla que permitirá emplear agua depurada como aprovechamiento para el sistema terciario ya que hasta el momento el riego se estaba realizando con agua potable, por lo que supondrá un ahorro económico para el Ayuntamiento.

Las actuaciones por desarrollar parten del depósito de regulación de agua depurada hasta la zona de la avenida El Emigrante, a través de la avenida Taburiente, y desarrollando redes interiores en todas las manzanas urbanas que preste servicio a las zonas verdes urbanas. De modo auxiliar y complementario se plantea la aportación de los elementos necesarios para la ejecución de una nueva red de distribución de agua residual bruta, desde la zona baja de casco urbano del municipio, para su transporte y entrega en la zona baja del municipio.

Etiquetas

Transición Ecológica invierte medio millón de euros en medidas de eficiencia energética para la ULPGC

Momento de la visista a la ULPGC

José Antonio Valbuena detalla que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha podido realizar 14 actuaciones vinculadas al ahorro energético y a la descarbonización

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha financiado con 500.000 euros diferentes actuaciones de eficiencia energética en varios centros de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Con esta inversión, la institución universitaria ha podido ejecutar hasta 14 actuaciones en instalaciones de varias de sus instalaciones, realizando trabajos que contribuyen de forma eficiente a controlar la temperatura sin necesidad de aumentar los consumos energéticos.

El consejero José Antonio Valbuena, junto a la directora general de Energía, Rosana Melián, ha conocido de primera mano el resultado de esta inversión gracias a una visita guiada junto con los responsables de las ULPGC. Valbuena ha destacado que “con estas mejoras, más las que están previstas para este año, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le da un impulso al cumplimiento de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética en la que se sitúa a las administraciones públicas como ejemplo primordial en la transición energética y la lucha contra la crisis climática”.

Además, Valbuena destacó que “el vínculo de la Consejería de Transición Ecológica con las universidades canarias se ha consolidado durante estos últimos años, afianzándose las colaboraciones y la puesta en marcha de numerosos proyectos en común”.

Durante la visita guiada junto al rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el gerente Roberto Moreno, ambos pusieron en valor el buen entendimiento con la Consejería y apuntaron a que, con estas actuaciones, no solo se contribuye a la mejora de la eficiencia y la descarbonización, sino también al ahorro de la factura eléctrica, “ya que es una intervención que afecta a trece de los diecisiete edificios que la ULPGC tiene en sus seis campus», comentó el rector.

En concreto, las actuaciones desarrolladas se pueden agrupar en cuatro grandes tipos. En primer lugar, se han renovado con envolventes de aislamiento térmico las cubiertas del edificio de Electrónica y Telecomunicaciones (consiguiendo una reducción térmica del 75%), del Laboratorio de Termodinámica del edificio de Ingenierías (reducción del 35%) y del edificio de Arquitectura (reducción del 30%).

Un segundo grupo de intervenciones ha estado enfocado a disminuir la demanda de refrigeración y aire acondicionado mediante la instalación de sistemas pasivos de protección solar (lamas verticales) en zonas acristaladas. Con esta actuación se ha conseguido disminuir esa demanda en un 89% en el edificio de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y un 23’8% en los edificios Polivalente 1 y de Veterinaria.

La sustitución de ventanas ha sido otra de las labores a las que se ha dado mayor importancia, ya que ha logrado mejorar la eficiencia térmica de diferentes infraestructuras: edificio de Veterinaria (30%), Rectorado (40%), Aulario de Ciencias Jurídicas (30%), edificio de Ciencias Económicas y Empresariales (30%), edificio de Humanidades (40%) y edificio de Ciencias de la Educación (30%).

Por último, la sustitución de las antiguas bombillas por luminarias LEDs en el Aulario de Ciencias de la Salud y en el edificio de la Escuela de Enfermería de Lanzarote ha propiciado ahorros energéticos del 67% y el 45%, respectivamente.

Etiquetas

Transición Ecológica publica un atlas para difundir información climática de Canarias

Valbuena explicó que este portal web pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas en promedios mensuales y anuales

La información está dividida en los parámetros de variables climáticas, cambio climático y clasificación climática de Köppen

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes el ‘Atlas Climático Digital Interactivo de Canarias (ACDIC)’, un portal web para la difusión de la información climática del archipiélago que nace de la colaboración de este Departamento con el Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG).

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, resaltó que este proyecto permite unificar en un solo entorno virtual todos los datos que se han venido recopilando vinculados tanto a cómo han ido modificándose las variables climáticas (temperatura, humedades, pluviometrías) como las proyecciones climáticas.

“La idea es que en próximas revisiones se vayan incorporando otros datos concernientes y vinculados con el cambio climático, sobre todo en la vertiente de efectos”, explicó Valbuena, que apuntó que el atlas es una herramienta útil para todos aquellos trabajos que precisan de datos climáticos y para conocer cómo han evolucionado la temperatura y las precipitaciones, teniendo en cuenta la propia tendencia de las series.

Asimismo, detalló que es un recurso muy útil para la docencia y diferentes profesionales que pueden aprovechar datos específicos de esta materia, dado que permite conocer de manera detallada, con promedios mensuales y anuales, las principales tipologías climáticas existentes en Canarias, así como realizar la consulta de series de las diferentes variables en cualquier punto del archipiélago y conocer cuáles son las características de estas series.

Esta web del Atlas Climático, que se aloja en el dominio www.atlasclimatico.sitcan.es y emplea el desarrollo técnico del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) de GRAFCAN, pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas y se divide la información en varios parámetros, siendo uno de ellos el de variables climáticas, en el que se muestra la información relativa a la temperatura (con datos de máxima, mínima y media), precipitación, humedad, frecuencia nubosa y velocidad del viento.

También se incluyen los parámetros de la clasificación climática de Köppen y de cambio climático, donde se muestran mapas de las tendencias decadales de la temperatura y de la precipitación, así como un apartado con proyecciones climáticas.

Pablo Mayer y Ángel Luque, profesores del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al IOCAG explicaron que las series climáticas empleadas en este portal utilizan informaciones procedentes de bases de datos de diferentes instituciones públicas (Agencia Estatal de Meteorología, cabildos insulares, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), así como productos obtenidos de sistemas de teledetección y de reanálisis, además de destacar que toda la información está en formato abierto y reutilizable.

En esta legislatura, la Consejería ha hecho una apuesta decidida por el personal científico y los profesionales de las universidades canarias, centros con los que se han suscrito hasta once convenios de colaboración con una inversión global de tres millones de euros. Junto al proyecto del Atlas Climático, recientemente se ha presentado un proyecto de proyecciones climáticas para los próximos años tras el acuerdo suscrito entre la Consejería y el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera-GOTA de la Universidad de La Laguna.

Además, en estos cuatro años se han destinado más de 50 millones de euros al Servicio de Lucha contra el Cambio Climático, lo que ha permitido financiar proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático (tres millones de euros), otorgar subvenciones por primera vez para iniciativas de este tipo impulsadas por ayuntamientos y cabildos (unos dos millones de euros), o establecer Zonas de Bajas Emisiones en varios municipios del archipiélago.

Etiquetas

#STOPCULEBRAREAL incorpora una unidad canina a la lucha contra especies exóticas invasoras

Russel y Mamba rastrean mercancía que llega a la isla con el objetivo de evitar la introducción de especies exóticas invasoras

También pueden detectar de forma temprana la aparición de nuevos núcleos de población de la culebra real de California en Gran Canaria, atajando su dispersión

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de Gesplan y en coordinación con el Cabildo de Gran Canaria, ha incorporado dos nuevos efectivos en su lucha contra las especies potencialmente invasoras. Se trata de Russel y Mamba, un pastor belga malinois y un cruce de labrador y golden retriever.

Los canes rastrean desde el pasado mes de agosto la mercancía que llega a Mercalaspalmas, principal centro logístico de distribución de productos agroalimentarios de Gran Canaria. El club deportivo de adiestramiento canino La Sombra del Cerbero entrenó durante ocho meses a estos perros hasta que fueron entregados a la empresa adscrita a la Consejería, donde llevan ya más de un año practicando para percibir el olor de varias especies exóticas invasoras que ya se han detectado en la isla.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, remarcó que “el pasado año a través del proyecto #STOPCULEBRAREAL se capturaron en toda Gran Canaria un total de  2.675 ejemplares de culebra de California, de los cuales 1.686 fueron capturados por el personal del proyecto y 989 gracias a avisos de la ciudadanía”. Sobre el trabajo desarrollado en Mercalaspalmas, explicó que se lleva a cabo el protocolo establecido y, afortunadamente, no se ha detectado ninguna serpiente en estas instalaciones.

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María Inés Jiménez, hizo hincapié en la importancia de la colaboración ciudadana en este proyecto para alertar de la aparición de este tipo de animales invasores que, aunque son inofensivos para los humanos, consumen principalmente reptiles endémicos. En esta línea subrayó que “la situación en algunos puntos concretos de la isla empieza a ser dramática porque los lagartos han llegado a desaparecer”.

Se ha establecido un protocolo de actuación específico de búsqueda activa para el trabajo en las instalaciones de dicho establecimiento. El principal objetivo es evitar que algunos ejemplares de culebra real de California entren como polizones a las instalaciones, por lo que se decidió operar en la entrada del recinto en el horario en el que entran camiones con mercancías. Mientras el conductor del vehículo presenta la documentación necesaria para acceder a Mercalaspalmas, se realiza la inspección por parte de la unidad canina –el guía con uno de los perros-  alrededor del camión con el motor apagado.  Además, de forma complementaria, se instalaron dentro del recinto varias trampas de doble embudo.

Para estar preparados, los entrenamientos de los canes se han desarrollado simulando situaciones diversas, ubicando al animal en lugares tales como el interior de vehículos, en maletas, cajas, naves industriales e incluso dentro de las casas. La principal ventaja de trabajar con estos animales es que agilizan las labores de búsqueda con su gran sentido del olfato, el cual resulta mucho más certero que nuestra vista. De acuerdo con el guía canino, Russel y Mamba tienen una tasa de acierto cercana al 95%.

Durante el pasado año, la unidad canina destinó un total de 1.049 horas a labores de adiestramiento, 206 a la búsqueda activa, 120 al adiestramiento en un entorno natural y 104 a la formación.

Entrada de especies exóticas invasoras

La bioseguridad es el principal motivo por el que la Unidad Canina realiza su trabajo en Mercalaspalmas, por el elevado tráfico de vehículos y mercancías diarias, entre distintitos puntos de la isla y el resto de las islas del archipiélago. El transporte aéreo, marítimo o terrestre involuntario de ejemplares mezclados entre las mercancías es una de las principales vías de llegada y/o de dispersión de especies exóticas de fauna a las islas.

Esta pareja de perros está entrenada para rastrear entre los camiones y en el entorno del recinto de Mercalaspalmas, para evitar el transporte involuntario de ejemplares de culebra real de California a otras islas del archipiélago y a otras localidades de la isla.

La bioseguridad

Los ecosistemas aislados evolutivamente, como ocurre en el archipiélago canario, son reservorios excepcionalmente ricos en diversidad biológica. En Canarias existen numerosas especies que son únicas en el mundo, endemismos que han evolucionado en condiciones muy específicas en nuestro territorio. Esta cuestión les hace ser especialmente vulnerables ante la llegada de especies exóticas. Esto ocurre con los reptiles endémicos de Gran Canaria que, ante la invasión de la culebra real de California, no cuentan con mecanismos de defensa ante este predador que se adentra hasta su guarida. El resultado es alarmante allí donde se establece esta especie invasora el lagarto gigante de Gran Canaria desaparece.

Las labores de bioseguridad son de gran relevancia en el contexto de un territorio como Canarias, donde en cada isla existe una realidad diferente y donde un trabajo efectivo de control en las vías de comunicación entre las islas puede evitar problemas de gran magnitud como el que presenta la culebra real de California en Gran Canaria.

El trabajo de la unidad canina es un pequeño paso para intentar evitar que de manera fortuita ejemplares de culebra real de California lleguen al resto de islas Canarias.

Etiquetas

Canarias ya ha restablecido más del 50% de los vertederos de residuos inertes denunciados por Europa

El consejero ha visitado en Gáldar (Gran Canaria) los trabajos ya finalizados de clausura y restauración paisajística de El Sobradillo

José Antonio Valbuena destaca el trabajo de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y el Servicio de Residuos para sellar 25 vertederos en esta legislatura

Canarias ya ha restablecido más de la mitad de los 47 vertederos de residuos inertes denunciados en diciembre de 2015 por la Comisión Europea en Canarias por el incumplimiento de las obligaciones recogidas en los artículos 13 y 15 de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y el Consejo.

Estos datos fueron facilitados durante la visita hoy, viernes 17 de marzo, del consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, a los trabajos ya finalizados de clausura y restauración paisajística del vertedero de residuos inertes de El Sobradillo, en el municipio grancanario de Gáldar. También asistió el director de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), Ángel Fariña, y el alcalde del municipio, Teodoro Sosa, entre otros representantes locales.

Valbuena agradeció el gran trabajo realizado por la ACPMN y el Servicio de Residuos en esta legislatura para, “conseguir grandes avances en el cierre, sellado y la restauración de 25 de los 47 vertederos de residuos inertes recogidos en el expediente europeo. Gracias a ellos hemos conseguido que Canarias tome las riendas de este problema. Debemos recordar que en toda la legislatura pasada no se procedió al cierre de ninguno de estos vertederos”.

De las 47 localizaciones sobre las que se debe actuar 27 se encuentran en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 20 en la de Las Palmas. De ellos, actualmente se han restablecido 23 mediante la actuación de la ACPMN, ya sea en solitario o en colaboración con otros organismos o entidades públicas y propietarios de los terrenos. A estos se suman otros dos que han sido restablecidos mientras tenían en vigencia autorizaciones.

Para 2023, la ACPMN ya tiene planificada la actuación sobre otros seis emplazamientos, de los que cinco ya se encuentran en trámite administrativo para la licitación de obras y en el caso del sexto se ha encomendado a Gesplan la modificación del proyecto para adaptarlo a la Ley de Residuos de julio de 2022.

También se está avanzando sobre la documentación y los proyectos de los 16 vertederos de residuos inertes restantes, de los que cinco se encuentran en la isla de Tenerife, cuatro en Gran Canaria y Lanzarote respectivamente, y tres en Fuerteventura.

El Sobradillo

En el vertedero de El Sobradillo, en Gáldar, ya se han finalizado las actuaciones necesarias y se está tramitando la recepción de la actuación.

De las fotografías aéreas se puede deducir que el vertido empezó a formarse entre los años 1977 y 1980 y que fue aumentando de volumen. En la fotografía aérea del año 1996 se aprecia su expansión al nacimiento del barranquillo.

A partir del año 2003 la ladera del vertido no ha sufrido cambios, pero sí se notan diferencias en la morfología de la coronación del talud hasta el año 2007, a partir del cual, según lo que puede deducirse de las fotografías aéreas, el vertido no ha sufrido más cambios hasta el momento de inicio de las obras, en 2022.

Por otro lado, en la ladera frente al vertido mayor, se observa en la fotografía aérea del año 2012, un depósito de tierras y material de demolición que sigue igual hasta el inicio de las obras.

Etiquetas