Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias concede 2,67 M € en ayudas POSEI al fomento del consumo de carne de origen local

Esta línea de actuación se destina a respaldar la producción ganadera de carne fresca de vacuno, porcino, conejo, caprino, ovino y pollo en el Archipiélago destinada al consumo humano

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de ayudas destinadas a fomentar el consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino, conejo, caprino, ovino y pollo de origen local (acción III.5) en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024, por la que se conceden 2.678.952,24 euros a 338 productores y productoras individuales, así como asociaciones y organizaciones de productores, con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

De manera adicional a la financiación comunitaria, la resolución contempla una cuantía de 585.227,36 euros correspondientes a la ayuda de estado, de tal forma que el importe total reconocido en esta línea de ayuda asciende a 3.264.179,60 euros.

El titular del área, Narvay Quintero, subrayó que “esta línea de actuación supone un respaldo necesario a nuestros ganaderos y ganaderas para que puedan continuar con su actividad en condiciones de igualdad respecto al resto de productores continentales, que no se enfrentan a las dificultades derivadas de nuestra condición de región ultraperiférica dentro del mercado europeo”.

Según establecía la orden de convocatoria de estas ayudas se reconocen 300 euros por tonelada de peso canal para las carne de porcino, conejo y caprino-ovino, si bien esta última categoría también contempla 8,40 euros por cabeza sacrificada de caprino y 22,80 euros por cabeza sacrificada de ovino, excepto para la oveja de la raza canaria de pelo, para las cuales se abonarán 28,80 euros por cabeza sacrificada

Por otra parte, la ayuda por tonelada de peso canal en carne de bovino se sitúa en 144 euros mientras que, para carne de pollo y gallina, se reconocen 96 euros por tonelada.

En línea con la estrategia de impulsar el relevo generacional en el sector primario se abonará, además, un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a las personas beneficiarias que hayan percibido la subvención para la instalación de personas jóvenes agricultoras del Programa de Desarrollo Rural (submedida 6.1 del PDR 2014-2020) o de Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (intervención 6961.1 del PEPAC) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña objeto de las ayudas.

El texto de la resolución de concesión estas ayudas puede consultarse en la Sede Electrónica del Ejecutivo canario: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/a22787de-edcd-452a-9ee3-9b5a469ecc1e

El Gobierno de Canarias inaugura la escultura Azofa en homenaje al legado ancestral de los pastores de El Hierro

Esta obra del artista Alexis W, financiada por el Ejecutivo regional, rescata la memoria de los pastores y pastoras que durante siglos contribuyeron con sus rebaños al sustento de los habitantes de la isla y consolidaron una cultura de arraigo al territorio

 

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y el alcalde de Valverde, Carlos Brito han inaugurado hoy, sábado 12 de julio, la escultura Azofa, situada en el pueblo de San Andrés y financiada por el Ejecutivo regional, en compañía del autor de la obra Alexis W.

Esta pieza escultórica, concebida como un homenaje a la memoria y el legado ancestral de los pastores que con sus rebaños contribuyeron al sustento de la población isleña y recorrieron parajes como los pastos de Azofa, topónimo en peligro de desaparición que denomina el enclave geográfico entre los poblamientos humanos de Las Rosas, La Cuesta, Isora y San Andrés.

La escultura se compone de un tótem de madera de tea de cuatro metros de alto que simboliza la vara del pastor y en ella se disponen un total veintidós piezas de acero inoxidable sobre las que cuelgan cascabeles que, a modo de cencerro, suenan con el viento replicando los sonidos que acompañaban a pastores y pastoras en su actividad. La obra se completa con dos piedras, dispuestas frente a la viga principal con el propósito de acotar el espacio y servir de marco de referencia a la instalación.

Acerca de la escultura, el consejero Narvay Quintero destacó que “esta obra nos recuerda quiénes fuimos y quiénes somos porque nos remite a nuestras propias raíces, en las que nos reconocemos como un pueblo noble y agradecido con nuestros origen y nuestro entorno y sus recursos”. “Es una puesta en valor del importante papel que han desempeñado los pastores en la isla, un reconocimiento a su trabajo y su esfuerzo, así como a toda actividad ganadera y del sector primario”.

Asimismo, el alcalde señaló que “con esta escultura rendimos homenaje a quienes con su esfuerzo y sabiduría forjaron una forma de vida profundamente unida a nuestra tierra: los pastores y pastoras de El Hierro”. “Azofa rescata no solo un topónimo que forma parte de nuestra identidad, sino también un legado cultural que aún pervive en nuestras tradiciones. Es un símbolo de memoria, arraigo y agradecimiento a quienes hicieron posible nuestra historia”.

Por su parte, el autor de la obra comentó que “está pensada para que el espectador de acerque a ella y pueda tocarla, fotografiarse o incluso hacer sonar los cascabeles que recuperan esa musicalidad a través una nota única y diferente para cada pieza, y así se compone una melodía nueva e  impredecible en cada repique”.

Desde los primeros bereberes hasta finales del siglo XX, el pastoreo junto a la agricultura de subsistencia y los recursos del mar fueron las actividades que posibilitaron la supervivencia de las poblaciones insulares. Estas labores componen un legado material e inmaterial que pervive en el imaginario colectivo de la sociedad herreña a través de celebraciones populares como los Carneros de La Frontera, la Fiesta de los Pastores o la Bajada de la Virgen. De esta forma, si bien la propia actividad del pastoreo es actualmente minoritaria, esta aún persiste y su legado en forma de patrimonio cultural se mantiene como uno de los rasgos identitarios de la isla y del Archipiélago en general.

Alexis W.

Tras consolidar una prolífica etapa en la fotografía artística y de autor, desde 2007 Alexis W ha enfocado su labor profesional en el ámbito del paisajismo a través del proyecto Isla de Ferro. Esta iniciativa centrada en el territorio de su isla natal persigue la conservación y recuperación del patrimonio paisajístico, arquitectónico, natural y cultural de El Hierro mediante proyectos artísticos vinculados al mundo rural.

Isla de Ferro se concibe como un proyecto de concienciación sobre la responsabilidad en la conservación del patrimonio natural, así como de restauración sostenible e intervención en el paisaje a modo de herramienta para reforzar y ampliar la proyección de la isla.

Con este propósito, el autor ha firmado, entre otras actuaciones e intervenciones, la obra “Pantone Ferro”, enmarcada en el proyecto Lava Circular y situada en el barranco de La Vieja del municipio de El Pinar, además de dirigir la intervención mural “Archipiélago cromático” de los artistas Tono Cruz y Felo Monzón, donde se refleja en forma de pirámide la gama de colores que componen el paisaje herreño. Este proyecto fue premiado en 2019 por la Fundación Cesar Manrique y el Gobierno de  Canarias con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del artista. Esta iniciativa promueve la creación de trabajos artísticos basados en planteamientos que vinculen arte, medio ambiente y la defensa patrimonial de Canarias.

GMR Canarias impulsa la comercialización de más de 100.000 kg de mangos de La Gomera a través de una nueva imagen

Con un diseño renovado que transmite los valores de frescura, sostenibilidad y proximidad propios de la agricultura canaria, la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) incrementa el atractivo visual de este producto en el punto de venta mediante el refuerzo de una identidad vinculada a su origen

La empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha iniciado la campaña de comercialización de mangos de La Gomera mediante el rediseño de la imagen de este producto en los canales de distribución. Esta fruta, muy valorada por su calidad, textura y otras características organolépticas, representa uno de los cultivos tropicales con mayor proyección dentro del sector primario de la isla colombina y su producción estimada para esta campaña supera los 100.000 kilos.

Con esta iniciativa de GMR Canarias, que cuenta con la colaboración del Área de Política Territorial, Medio Ambiente y Sector Primario del Cabildo de La Gomera, se ha incrementado el atractivo visual del producto en el punto de venta, además de facilitar su identificación por parte del consumidor, a través de una nueva imagen de las cajas destinadas a la comercialización de esta fruta, con la que se destacan los valores de frescura, sostenibilidad y proximidad de la agricultura canaria y, sobre todo, la identidad vinculada a su origen en la isla colombina.

Este rediseño forma parte de las acciones de valorización del producto local que desarrolla esta entidad del Ejecutivo canario con el objetivo de ofrecer mayores garantías a los agricultores y agricultoras, y se enmarca en la estrategia de apoyo del Cabildo a los productores locales a través del refuerzo de la visibilidad de este cultivo estratégico con el propósito de mejorar la comercialización y poner en valor la diversidad agrícola de La Gomera.

Como explicó el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, la empresa colabora directamente con 57 productores de la isla, muchos de ellos con explotaciones familiares que cultivan mango bajo técnicas agrícolas tradicionales. A pesar de los desafíos climatológicos y fitosanitarios, como la sequía o la proliferación atípica de la mosca de la fruta, la calidad de los mangos ha mejorado notablemente este año gracias a la implementación de distintas medidas, entre ellas trampeo de control biológico, que garantiza una fruta más limpia, sabrosa y apta para los mercados más exigentes.

El mango gomero: una propuesta de valor única

El mango de La Gomera constituye una propuesta de valor diferenciada basada en tres pilares: origen, sabor y sostenibilidad. Cultivado en pequeñas fincas en entornos libres de grandes contaminantes, y con técnicas que priorizan el respeto por el entorno natural, destaca por su sabor intenso, equilibrio entre dulzor y acidez, textura jugosa y bajo contenido de fibra. Estas cualidades lo convierten en una fruta de altísima calidad, que compite con producciones internacionales. Además, al tratarse de un producto local, su comercialización contribuye a reducir la huella de carbono, fomentando un modelo de consumo más consciente y responsable.

La evolución del cultivo en La Gomera se refleja en los datos de producción, que respaldan el potencial del mango como producto agrícola de alto valor añadido y refuerzan la apuesta por su diferenciación en el mercado canario. De esta forma, la serie histórica entre los años 2011 y 2017 muestra que la variedad +250 pasó de 52.811 kg a 65.728 kg, lo que supuso un incremento del 24% en producción. Por su parte, la variedad +71 aumentó en un 20% durante este periodo, al tiempo que los precios de venta en origen también se incrementaron, en algunos casos incluso superando el 60% de aumento respecto a 2011.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gobierno y Cabildo de Fuerteventura se reúnen con las cofradías para abordar la mejora de sus instalaciones

El director general de Pesca y la presidenta de la corporación insular se reunieron hoy con representantes de las tres cofradías de pescadores de la isla para tratar la situación del sector en la presente campaña, así como las obras de mejora de las infraestructuras pesqueras

El director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Esteban Reyes, y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, mantuvieron ayer jueves, 10 de julio, encuentros con las tres cofradías de pescadores de la isla -Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable- para abordar las necesidades del sector y planear la ejecución de una serie de actuaciones de mejora en sus instalaciones.

En estas reuniones participaron los alcaldes de La Oliva, Isaí Blanco; y Pájara, Alejandro Jorge, así como la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez; además de concejales del área de estos municipios donde se localizan dichas entidades.

A este respecto, Reyes subrayó “la importancia de la colaboración interadministrativa y la interlocución directa con las cofradías de pescadores para conocer de primera mano las demandas de los profesionales de este sector y poder ofrecerles un respaldo efectivo, a través de actuaciones de mejora de las infraestructuras u otras medidas adicionales, que contribuyan al mantenimiento y desarrollo de la actividad pesquera en Canarias”.

Por su parte, Lola García resaltó que “desde el Cabildo de Fuerteventura, siempre nos situamos del lado de los profesionales de la pesca tradicional majorera. Por eso, son clave este tipo de reuniones de coordinación entre las administraciones y las cofradías, para atender las demandas en materia de infraestructuras, de modo que se favorezca una práctica tradicional que es, además, una de las actividades económicas más arraigadas en Fuerteventura”.

En el primer encuentro de la jornada, con los representantes de la Cofradía de Pescadores de Corralejo, se planificó la ejecución de las obras de asfaltado de la zona de pesca de El Cotillo, además de comprobar el estado de los pantalanes de esta zona portuaria, objeto de unas acciones de mejora realizadas recientemente por la Dirección General de Pesca y Puertos Canarios.

Seguidamente, en la reunión con la Cofradía de Pescadores de Gran Tarajal se acordó la ampliación de la nave principal de la sede de esta entidad para albergar los camiones de reparto de pescado y, de esta manera, liberar una zona de comercialización en las instalaciones, una acción que llevará a cabo el Gobierno canario.

Finalmente, junto a los miembros de la Cofradía de Pescadores de Morro Jable verificaron el resultado de las obras de techado, efectuadas por el Ejecutivo autonómico en colaboración con el Ayuntamiento de Pájara, en una zona de tránsito de pescado, para facilitar las tareas diarias de los pescadores y su desarrollo de forma más cómoda, así como de las mejoras de la instalación eléctrica realizadas.

Además de las correspondientes actuaciones en las infraestructuras de cada cofradía, durante la jornada se trataron otros temas de interés para el sector en la isla, como el estado de las capturas en la campaña presente respecto a la anterior, tanto en el caso del atún como en otras especies; la situación de los armadores y marineros; o el convenio de cesión de Puertos, entre otros asuntos.

El Gobierno de Canarias convoca ayudas POSEI a la producción e industria láctea local por importe de 16,7 M €

Estas líneas de actuación respaldan tanto la producción láctea en explotaciones de vacuno, caprino y ovino, como la elaboración de productos en la industria o queserías artesanales a partir de leche local

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las convocatorias de las ayudas destinadas a la producción y la industria láctea de origen local, tanto de vacuno (acción III.4), como de caprino y ovino (acción III.6) por un importe total de 16.704.700 euros, en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) y correspondientes a la campaña 2025.

Acerca de esta línea de apoyo, el titular del área, Narvay Quintero destacó la importancia de estas medidas para fomentar la producción y el consumo de leche de origen local así como el compromiso que adquirió el Ejecutivo desde la campaña anterior para proceder a su abono con periodicidad semestral en lugar de anual, “de manera que facilitamos a nuestros ganaderos y ganaderas la gestión económica de sus explotaciones”.

Dentro de la línea destinada a la producción láctea de caprino y ovino de origen local se incluye una dotación de 8.534.600 euros de ayuda al productor o productora de leche caprino-ovino (subacción III 6.2) asociada a un importe de 283 euros por tonelada de leche entera de cabra y oveja producida por la persona solicitante y entregada a la industria láctea, cuantía que se eleva a 293 euros para los productores cuyas explotaciones se encuentren en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, La Palma o El Hierro.

Además, se destina a la producción láctea de vacuno de origen de local un dotación total de ayuda al productor o productora (subacción III.4.2) de 2.691.784 euros, a razón de 123 euros por tonelada de leche entera de vaca dirigida a la elaboración de productos en la industria láctea, si bien en el caso de las explotaciones ubicadas en islas no capitalinas esta cuantía se elevará a 133 euros.

En el marco de estas medidas recibirán un complemento de un 10% quienes se beneficien de las subvenciones a la instalación de personas jóvenes agricultoras y ganaderas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 o del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027 en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña objeto de las ayudas dispuestas en esta convocatoria.

En cuanto a la industria láctea y las queserías artesanales asociadas al caprino y ovino (subacción III 6.1) la importe total se sitúa en 1.920.000 euros que se distribuye en una ayuda de 66 euros por tonelada de leche entera de cabra y oveja adquirida a los ganaderos y ganaderas locales.

Finalmente, la ayuda a industria láctea asociada al vacuno (subacción III 4.1) recibe una dotación 3.558.316 euros asociada al reconocimiento de una cuantía unitaria de 132 euros por tonelada de leche entera de vaca de origen local destinada a la elaboración de productos.

Para las cantidades de leche adquiridas a los ganaderos y ganaderas, y/o producidas por estos y estas, utilizadas en la elaboración de productos objeto de ayuda entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, las solicitudes deberán presentarse hasta el 1 de agosto de 2025 a través de la Sede electrónica del Gobierno de Canarias. Durante los 25 días siguientes a la finalización de este plazo se estimarán las solicitudes presentadas, si bien se aplicará una reducción del 1% en la ayuda por cada día hábil transcurrido.

Por otra parte, para las cantidades de leche objeto de esta ayuda, que hayan sido adquiridas o producidas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2025, se establece de plazo desde el 1 al 31 de enero de 2026, también con una extensión de 25 días una vez transcurrida esta fecha, así como la mencionada reducción asociada del 1% por cada día hábil transcurrido.

A través de los siguientes enlaces puede accederse a los procedimientos disponibles en la Sede Electrónica tanto para la ayuda a la producción de leche de caprino y ovino de origen local, en: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/6074, como para la ayuda a la industria láctea y queserías artesanales asociadas a la leche de caprino y ovino, a través de: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/6073.

Asimismo, se encuentran disponibles el procedimientos para solicitar la ayuda a los productores y productoras de leche de vaca de origen local a través del enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/6071, así como y para la industria láctea de vacuno por medio de la siguiente dirección: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/6070.

Un total de 226 quesos compiten por ser el mejor del Archipiélago en el Concurso Agrocanarias 2025

En este certamen organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA, con la colaboración en esta edición del Cabildo de Lanzarote y los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT), para reconocer y promocionar los productos de calidad diferenciada de las islas, participan 73 queserías de todo el Archipiélago

Un total de 226 muestras compiten en el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2025 que organiza el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en colaboración con el Cabildo de Lanzarote y los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT), con el fin de reconocer y promocionar los productos del Archipiélago, especialmente los que se elaboran al amparo de figuras de calidad diferenciada.

En esta edición, que se celebra hoy 9 de julio y mañana 10 de julio en Los Jameos del Agua (Lanzarote) con la colaboración del Cabildo insular, participan las elaboraciones de 73 queserías, de las cuales 25 son de Gran Canaria, 14 de Tenerife, 12 de Fuerteventura, 11 de La Palma, 7 de Lanzarote, 2 de El Hierro y 2 de La Gomera. Con respecto a los quesos, 80 proceden de Gran Canaria, 43 de La Palma, 37 de Tenerife, 33 de Fuerteventura, 29 de Lanzarote, 2 de El Hierro y 2 de La Gomera.

Al acto de inauguración del evento asistieron el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero; los consejeros de Soberanía Alimentaria, Samuel Martín, y Promoción Económica, Nori Machín, del Cabildo de Lanzarote; la primera teniente de alcalde de Haría, Evelia García Fuentes; el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe; y las concejalas de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Arrecife, Cathaysa Suárez; y del Ayuntamiento de Teguise, Myriam Jorge.

Durante su intervención, Narvay Quintero explicó que “esta cita, que se ha consolidado como una plataforma para la promoción de nuestras queserías y sus producciones, ha experimentado un crecimiento de más del 35% en el número de muestras presentadas en tan solo dos ediciones”. “Canarias no solo es una de las regiones con mayor consumo de queso, sino también un territorio con siglos de tradición en un sector donde nuestros y nuestras profesionales cosechan premios y distinciones en certámenes celebrados alrededor de todo el mundo”, añadió.

Por su parte, Luis Arráez Guadalupe señaló que iniciativas como los Concursos Agrocanarias forman parte de “la estrategia de apoyo del Ejecutivo a la labor de los productores del sector primario para que, tanto los canarios como los turistas valoren y adquieran estas producciones a precios justos que aseguren la rentabilidad de las queserías y explotaciones ganaderas”. Además, el director del ICCA agradeció la colaboración de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) del Cabildo de Lanzarote por albergar esta cita, así como a los catadores y catadoras por su labor.

Asimismo, el consejero insular Samuel Martín reiteró el “agradecimiento al Gobierno de Canarias por haber elegido Lanzarote y este espacio, Los Jameos del Agua, para celebrar la presente edición de un certamen de referencia como es el Concurso de Quesos Agrocanarias”. En este sentido el titular de Soberanía Alimentaria de Cabildo de Lanzarote subrayó “la importancia de este tipo de iniciativas para poner en valor los productos de la isla y de toda Canarias, tanto a nivel regional como internacional”.

Además, Evelia García destacó que es “fundamental potenciar el sector primario desde las instituciones públicas y no solo como actividad económica, sino también con el objetivo imprescindible de conservar nuestra idiosincrasia, nuestro patrimonio cultural y etnográfico”. A este respecto la primera teniente de alcalde de Haría señaló “la calidad de los productos que se elaboran en el municipio “ya que contamos con varias queserías artesanales que ya han resultado premiadas en ediciones anteriores de este concurso”.

Categorías y sistema de cata ciega

El certamen establece distintas categorías según se trate de producciones elaboradas con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).

En esta ocasión han participado en las categorías de pasteurizado tierno (13), pasteurizado semicurado (30), pasteurizado curado (16), pasteurizado viejo (4), pasteurizado añejo (6), de leche cruda tierno de cabra (22), de leche cruda semicurado de cabra (52), de leche cruda curado de cabra (21), de leche cruda viejo de cabra (2), de leche cruda añejo de cabra (5), de leche cruda semicurado de vaca (2), de leche cruda curado de vaca (3), de leche cruda añejo de vaca (1), de leche cruda tierno de oveja (1), de leche cruda semicurado de oveja (6), de leche cruda curado de oveja (6), de leche cruda viejo de oveja (1), de leche cruda añejo de oveja (2), de leche cruda tierno de mezcla (2), de leche cruda semicurado de mezcla (11), de leche cruda curado de mezcla (9), de leche cruda viejo de mezcla (1), de leche cruda añejo de mezcla (1), de media flor (1), de flor (5), con corteza enmohecida (2), y azul (1).

El concurso se rige por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por venticuatro catadores y catadoras, cinco de ellos procedentes de península, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, puntúa las muestras sin conocer las marcas de las producciones que están analizando. Con sus valoraciones determinan las elaboraciones premiadas con las grandes medallas de oro, las medallas de oro y las de plata, así como las distinciones especiales de “Mejor Queso de Canarias”, “Mejor Queso Ecológico”, “Mejor Queso de Producción Limitada” y “Mejor Imagen y Presentación”.

Asimismo, la distinción especial “Mejor Queso Popular de Canarias” se concederá en esta edición a la elaboración mejor valorada por un grupo de consumidores pertenecientes a la Asociación de Amigos del Vino y del Queso de Lanzarote que ha seleccionado el ICCA. Por otra parte la de “Mejor Queso elegido por el Jurado infantil” recaerá en la elaboración de leche de cabra que obtenga la mejor puntuación otorgada por un panel de cata compuesto por 20 niñas y niños de varios municipios de la isla que participan en diferentes programas de actividades durante el verano.

Las producciones que resulten premiadas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio obtenido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA. Asimismo, a las queserías que hayan sido admitidas en este concurso se les abonarán los gastos de inscripción y logística en el Campeonato Gourmets Quesos que se celebra anualmente en Madrid.

 

Quintero destaca el adelanto del abono de las ayudas del POSEI a la papa como mejora de la gestión de subvenciones

Narvay Quintero repasó en el Pleno del Parlamento de Canarias las actuaciones del Ejecutivo para agilizar el pago de los fondos del POSEI a la papa y a la producción láctea en las dos últimas campañas

El Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha desgranado hoy martes, 8 de julio, en sesión plenaria del Parlamento canario, las medidas de simplificación administrativa implementadas desde el departamento para agilizar la tramitación y abono de algunas líneas de actuación contempladas en el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI).

En este sentido, Quintero destacó que “se ha procedido al abono en el mes de junio de las ayudas a la producción por superficie y comercialización de papa en las dos últimas campañas como resultado de las medidas que hemos impulsado para facilitar a los y las profesionales de nuestro sector primario la gestión económica de sus explotaciones”.

Con este mismo objetivo, el departamento que dirige Quintero implementó la pasada campaña 2024 “el adelanto de los pagos de las ayudas del POSEI a la producción láctea de vacuno, de caprino y de ovino de origen local, cuyo abono pasó de ser anual a semestral”.

A este respecto, el titular del área explicó que “pese a la voluntad de este Ejecutivo de agilizar también la tramitación de otras líneas de apoyo, la legislación comunitaria nos impone comprobaciones administrativas y controles adicionales que no nos permiten ampliar el alcance de estas medidas a todas las acciones de este programa”, añadió.

En esta línea de simplificación de los procedimientos, el consejero destacó la eliminación de la doble tramitación en el caso del POSEI adicional y el POSEI comunitario, y que la emisión de las guías sanitarias en las solicitudes de movimiento de animales ha pasado a ser un trámite telemático y de respuesta inmediata a través de la Sede Electrónica.

Además de la supresión de trámites intermedios, la Consejería está trabajando también en mejorar los servicios de información a las personas solicitantes mediante la elaboración de una guía explicativa de tramitación, así como un apartado de preguntas frecuentes en la Sede Electrónica y la web de la Consejería.

En este sentido, la Dirección General de Ganadería ya ha incorporado en su página web un apartado que recoge las dudas más recurrentes en los principales trámites, disponible a través del enlace: www.gobiernodecanarias.org/ganaderia/servicios/Tramites/tramites_frecuentes.html

Convocadas ayudas FEMPA a la transformación y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura por 4,69M€

Estas subvenciones se destinan a respaldar actuaciones que mejoren la la calidad y el valor añadido de los productos de la pesca y la acuicultura a través de la implantación de sistemas de producción y comercialización más sostenibles e inversiones que reduzcan el impacto ambiental

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de las subvenciones destinadas a inversiones en comercialización y transformación de productos de pesca y acuicultura por importe de 4.699.000 euros en el marco de la Prioridad 2 del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) para el periodo de programación 2021-2027.

La dotación destinada a esta línea de ayuda, cofinanciada por la Unión Europea, el Ejecutivo regional y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se distribuye en 3.815.000 euros para medidas de transformación en los ejercicios 2025 y 2026, así como 884.000 euros para proyectos de inversión en medidas de comercialización para estas dos anualidades.

El titular del departamento, Narvay Quintero, destacó que “el objetivo de esta medida es respaldar el acceso al mercado de los productos de la pesca y la acuicultura del Archipiélago en condiciones de igualdad respecto al territorio continental, de manera que puedan equiparar su situación a la del resto de productores del sector”.

Estas inversiones tienen por objeto promover la comercialización, la calidad y el valor añadido de los productos de la pesca y la acuicultura, así como de la transformación de dichos productos en el marco de actuaciones que contribuyan a la descarbonización y la implantación de sistemas de producción más sostenibles.

Para ser considerados gastos subvencionables, estas actuaciones no deberán estar concluidas materialmente o ejecutadas íntegramente antes de formalizar la solicitud. Entre ellas se contemplan las inversiones que aumenten la eficiencia energética, reduzcan el impacto en el medio ambiente o mejoren la movilidad sostenible de la distribución de productos de la pesca, así como la seguridad, la higiene, la salud y las condiciones de trabajo.

Asimismo, podrán ser objeto de subvención las acciones que favorezcan la economía circular mediante la prevención, la optimización de los procesos, la minimización de los residuos, el aprovechamiento comercial de las capturas no deseadas y la transformación de subproductos, entre otras.

Las personas u entidades interesadas en acogerse a esta convocatoria deben presentar sus solicitudes en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias hasta el 5 de agosto de 2025, a través el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10446.

El Gobierno concede ayudas POSEI a la transformación, embotellado y comercialización exterior de vinos con DOP

Estas líneas de apoyo están financiadas con 279.925 euros del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) distribuidos entre 187 solicitantes

 

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la concesión de ayudas a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en Canarias (Acción I.6) y a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de estos vinos (Acción I.7) del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024.

Estas líneas de apoyo están financiadas con 279.925 euros del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) distribuidos entre 187 solicitantes, concretamente 156 en la Acción I.6 y 31 en la Acción I.7.

La ficha presupuestaria de la línea I.6 es de 1.480.000 euros y se traduce en 0,24 euros por litro calificado, embotellado y contraetiquetado durante 2024 en cualquiera de las DOP de Canarias. La línea I.7 dispone de 250.000 euros supone una ayuda de 0,70 euros por litro de vino amparada por cualquiera de las DOP del archipiélago y comercializado en mercados exteriores en 2024.

Según explica el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, estos fondos ayudan a mitigar los sobrecostes que supone la condición ultraperiférica de Canarias, los cuales se reflejan en mayores gastos relacionados con la adquisición de insumos estratégicos del exterior y con la logística entre islas. Además, estos recursos tienen como fin el refuerzo de la competitividad de las producciones vitivinícolas con distintivo de calidad, producidas y embotelladas en el Archipiélago, y especialmente su proyección en mercados internacionales, compensando así los gastos adicionales que implica la comercialización fuera de Canarias.

A estas ayudas se pueden acoger las personas titulares de bodegas inscritas en los registros del Consejo Regulador u órgano de gestión de la DOP correspondiente, y aquellas que comercializan vino fuera del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, siempre y cuando estén registradas en los órganos de gestión.

Las personas beneficiarias tienen un plazo de dos meses desde el día siguiente a la publicación en el Tablón de Anuncios del Gobierno de Canarias (26 de junio) para interponer recurso. El texto completo de la Resolución se puede consultar a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/ea7d3150-5c4f-43b9-bc28-d948610a7901

 

El Gobierno de Canarias refuerza las dotaciones sanitarias de El Hierro con motivo de la Bajada de la Virgen

La directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Jéssica Acosta, visitaron hoy junto al consejero Narvay Quintero, el hospital de campaña habilitado en la isla por el Servicio de Urgencia Canario (SUC) para la celebración de esta festividad, a la que también se han destinado otros recursos asistenciales adicionales, como una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR)

El Gobierno de Canarias ha reforzado las capacidades asistenciales sanitarias de El Hierro con motivo de la celebración de la 71º Bajada de la Virgen de Los Reyes mediante la instalación de un hospital de campaña, así como la puesta a disposición de una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR). El consejero del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, ha acompañado hoy a la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y a la gerente de los Servicios Sanitarios en la isla, Jéssica Acosta, durante una visita a estas nuevas instalaciones.

Este refuerzo de las capacidades asistenciales responde a la alta afluencia de visitantes en la isla durante una festividad en la que se estima la participación de más de 30.000 personas, por lo que desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC) se ha trabajado en coordinación con la Dirección del Servicio Canario de la Salud, la Dirección del Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitarios para habilitar un operativo asistencial en la isla que está en marcha desde el pasado lunes, 30 de junio, y continuará en funcionamiento hasta el próximo 4 de agosto.

En este sentido, Quintero resaltó que “el próximo sábado es una fecha muy esperada por todos los herreños y herreñas, así como por quienes nos visitan, por lo que desde el Gobierno de Canarias hemos desplegado todos los recursos necesarios para asegurar el desarrollo de esta festividad con las máximas garantías de seguridad”.

Además del hospital de campaña, este dispositivo contará con dos unidades extra: una ambulancia medicalizada, cuya dotación profesional incluye dos técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), un médico y un enfermero; así como un Vehículo de Intervención Rápida (VIR), en el que desarrollará su labor un TES y una enfermera.

Por otra parte, desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el SUC cuenta con un recurso más en la isla que podrá ser activado ante cualquier incidente. Se trata de una ambulancia de soporte vital básico con una capacidad operativa de doce horas diarias, con base la zona de La Restinga, en el municipio de El Pinar.

Este dispositivo incluye también diferente material como, por ejemplo, tres módulos que disponen de un total de diez camillas. Además, podrá hacer uso en caso necesario del material de catástrofes con el que cuenta el SUC en la isla para ser usado ante una emergencia de gran envergadura.

Etiquetas