Logo del Gobierno de Canarias

Matilde Asián aboga por estrechar lazos entre administraciones para impulsar las buenas prácticas

La Agencia Tributaria Canaria organiza el III Foro de intercambio de mejores prácticas entre las administraciones tributarias del Estado y de las comunidades autónomas

Durante las jornadas de hoy y mañana, expertos de toda España darán a conocer las principales novedades en el ámbito de la gestión y atención tributaria

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha inaugurado junto a la directora general de la AEAT, Soledad Fernández y la directora de la Agencia Tributaria Canaria, Raquel Peligero, el III Foro de intercambio de mejores prácticas entre las administraciones tributarias del Estado y de las comunidades autónomas, que se celebra hoy y mañana en Las Palmas de Gran Canaria.

La principal finalidad de este encuentro es compartir información sobre innovación y mejores prácticas en el ámbito tributario. En este sentido, Matilde Asián, aboga por estrechar lazos entre las diferentes administraciones para impulsar las buenas prácticas en aras de la eficacia en la gestión que redunda, en último término, en la atención al contribuyente y la relación que mantiene con la administración en unos temas, a menudo, no exentos de complejidad. “Somos conscientes de que el sistema tributario no solo es la columna vertebral del sostenimiento del Estado del bienestar, sino también una herramienta decisiva para promover la equidad, la competitividad y la confianza en las instituciones”, abundó la consejera.

La puesta en común de estrategias, el intercambio de datos y los cruces de información son de especial importancia para la excelencia en la gestión y atención tributaria. Como apuntó directora general de la Agencia AEAT, Soledad Fernández, es relevante que exista una estrategia compartida y poder contar con nuevas herramientas tecnológicas que agilicen los procesos y actuaciones.

La celebración de este foro coincide con el décimo aniversario de la Agencia Tributaria Canaria que, precisamente, se encuentra inmersa en un proceso de renovación e innovación en consonancia con el avance global que persigue en su Plan de Acción Anual para el año 2025. En este sentido, además de presentar una nueva imagen, la ATC tiene previstas, a lo largo de este año, acciones importantes como la inauguración de la Oficina Digital de Atención Tributaria al Contribuyente (ODAT), la implementación del nuevo sistema de Gestión Tributaria (GETCAN) o la puesta en marcha de la nueva sede electrónica única. “Todas estas novedades suponen un avance cualitativo que, a través de la tecnología, permitirá a los contribuyentes realizar sus trámites de forma rápida y sencilla, sin necesidad de acudir de manera presencial a las oficinas de la ATC”, aclaró Raquel Peligero.

Para la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, la alta participación por parte de representantes de las administraciones tributarias estatal y autonómicas respalda la importancia de la unidad de acción y el intercambio y cruce de datos entre ellas, lo que se traduce en una mayor agilidad tanto en la mejora de la relación directa con el contribuyente como en las actuaciones de control. “Estamos en un momento clave, marcado por importantes desafíos, pero también por oportunidades para avanzar en una gestión tributaria más transparente, eficiente y adaptada a las nuevas realidades sociales y tecnológicas”, señaló. El desarrollo e implementación de la nueva tecnología  permite generar una percepción más cercana en la ciudadanía respecto a la cultura tributaria y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

También la Agencia Tributaria Canaria apuesta por ofrecer un mejor servicio al contribuyente, implementando nuevos canales de comunicación como la videollamada o el chat instantáneo, a la vez que se refuerzan y amplían los ya existentes como la atención telefónica o el correo electrónico de consulta.

Programa

Este foro tiene su origen en la Jornada Tributaria Autonómica, celebrada en Murcia en el año 2022, con la finalidad principal de poner en común las mejores prácticas de las administraciones en el ámbito tributario.

Tras el buen resultado obtenido en la misma, se decidió la creación de este Foro. Los otros encuentros se celebraron en Toledo y Valencia. En esta ocasión, el foro se celebra en Las Palmas de Gran Canaria y contará con la intervención de ponentes expertos en gestión tributaria de la AEAT y de comunidades autónomas como Asturias, Castilla-La Mancha, Murcia, Cataluña, Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias.

Como actividad previa al Foro, la jornada de este jueves comenzó con la reunión del Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria. Posteriormente, y tras la inauguración oficial del Foro, comenzaron las mesas redondas y ponencias. La primera de la mañana versó sobre la modificación del entorno informático y el proceso de conexión al hub de interoperabilidad, que permite, precisamente, compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre administraciones. ​​​​​​​​​​La interoperabilidad de los sistemas informáticos supone un avance y una oportunidad para una administración tributaria única, ágil y eficaz.

Por la tarde, los participantes podrán discutir sobre la simplificación del lenguaje administrativo, “algo vital para mejorar la comunicación con los contribuyentes, en lo que la ATC ya está trabajando”, añadió la consejera Matilde Asián.

El viernes, 25 de abril por la mañana, tendrá lugar una ponencia sobre el Punto Neutro de Embargos, que es la herramienta que la AEAT ha diseñado para mejorar la eficiencia en el cobro de deudas pendientes por parte de autónomos y otros contribuyentes que mantienen obligaciones con diferentes Administraciones públicas. Esta plataforma unifica la información sobre los embargos y las deudas de los contribuyentes en un solo lugar. Esto permitirá que Hacienda, la Seguridad Social y otras administraciones puedan compartir datos y coordinarse mejor para evitar situaciones en las que los contribuyentes reciban pagos (como subvenciones) sin antes resolver sus obligaciones pendientes.

A continuación, responsables de las agencias tributarias de Murcia y Cataluña, desgranarán las novedades en la autoliquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales; mientras que expertos tributarios de las regiones de Asturias, Aragón y Extremadura discutirán sobre los últimos pronunciamientos jurisdicionales sobre tasaciones hipotecarias y autorizaciones administrativas para instalar terrazas en los bares.

Por último, Ildefonso Trujillo, jefe del área de Innovación tecnológica, transparencia y protección de datos de la Agencia Tributaria Canaria, participará junto a sus homólogos de Galicia y Andalucía en la mesa redonda sobre la Atención al contribuyente por videollamada, en la que explicarán a todos los participantes las novedades en cuanto a tecnología identificación y autentificación necesarias en este tipo de conexiones.

Con esta última mesa, que modera la directora de la ATC, Raquel Peligero, se cierra este III Foro que clausurará el presidente Fernando Clavijo.

El ISTAC traslada sus oficinas en Tenerife y compartirá inmueble con la sede del Instituto Tecnológico de Canarias

La sede actual del ISTAC, situada en la Rambla de Santa Cruz, dejará de estar operativa a partir de hoy lunes, 21 de abril de 2025

El cambio no afecta al teléfono ni al correo de contacto, que seguirán activos y sin modificaciones

A partir de mañana martes, 22 de abril, las oficinas de la sede de Tenerife del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) estarán ubicadas en el edificio de la Plaza Sixto Machado, n.º 3, en Santa Cruz de Tenerife. En este inmueble compartirá espacio con la sede en Tenerife del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Este cambio responde a la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo, optimizar los recursos disponibles y ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía y las instituciones y empresas con las que el Instituto colabora de forma regular.

El cambio de ubicación no afectará al número de teléfono (922 92 28 01) ni al correo electrónico de contacto (consultas.istac@gobiernodecanarias.org), que permanecerán activos y sin modificaciones.

La sede del ISTAC en Tenerife de los últimos años, situada en la Rambla de Santa Cruz, 149, planta baja, de Santa Cruz de Tenerife, dejará de estar operativa a partir de hoy lunes, 21 de abril de 2025.

El ISTAC agradece la colaboración y comprensión de todas las personas usuarias durante el proceso de traslado.

La Agencia Tributaria Canaria celebra su décimo aniversario con nueva imagen corporativa

Una identidad renovada para una institución moderna, cercana y comprometida con el servicio público

La estrella de 8 puntas simboliza la unión de las ocho islas que avanzan en la misma dirección con colores que evocan el cielo, el sol y el mar

La directora de la Agencia Tributaria Canaria, Raquel Peligero, ha presentado internamente la nueva imagen con la que se reconocerá a la institución y que se irá implementando paulatinamente en todos los ámbitos y soportes. La nueva simbología se corresponde con una identidad renovada que “refleja lo que somos y lo que aspiramos a seguir siendo: una institución moderna, cercana y comprometida con el servicio público”, ha señalado la directora.

Los círculos que conformaban el logotipo anterior, se transforman ahora en rectángulos que se unen formando una estrella de ocho puntas. La figura hacer referencia a las ocho islas del archipiélago y su unión para formar un conjunto común que avanza unido, girando en la misma dirección. Para Raquel Peligero, el diseño y los colores elegidos también evoca la imagen de un sol, “el sol de nuestra tierra como símbolo de luz y energía que, a la vez, es un elemento dinámico que se proyecta hacia el futuro y representa la visión de progreso que buscamos en todas las actuaciones que proyectamos en favor de un mejor flujo de conexión con la ciudadanía”.

Gama de colores y tipografía

La gama de colores hace de nuevo alusión a la bandera de Canarias. Celeste, amarillo y el blanco que, en este caso, se convierte en un gris con un matiz azul para evitar que se pierda sobre fondos blancos.

La tipografía escogida para la marca es Gilroy, con un diseño fácil y legible. Una tipografía versátil que permite hablar de lo formal con frescura, adaptando la marca a cualquier contexto para transmitir confianza, positividad e innovación. El detalle más interesante de la marca es un conjunto de patrones de formas rectangulares que aporta dinamismo y fuerza a la identidad, haciendo alusión al efecto del viento que empuja hacia delante.

La nueva imagen se irá implementando progresivamente en todos los elementos gráficos y de comunicación de la ATC como papelería, tarjetas, información para el contribuyente, señalética, página web, sede electrónica y redes sociales.

Para Raquel Peligero este cambio de imagen está en consonancia con el avance global que persigue la ATC en el Plan de Acción Anual para el año 2025 y que incluye acciones importantes como la inauguración de la Oficina Digital de Atención Tributaria al Contribuyente (ODAT), la implementación del nuevo sistema de Gestión Tributaria (GETCAN) o la puesta en marcha de la nueva sede electrónica única. Todas estas novedades permitirán a los contribuyentes realizar sus trámites de forma rápida y sencilla, sin necesidad de acudir de manera presencial a las oficinas de la ATC. “Se trata de implantar nuevos canales de comunicación como la videollamada o el chat instantáneo, a la vez que mejoramos y ampliamos los ya existentes como la atención telefónica o el correo electrónico de consulta”, añadió la directora de la ATC.

La bonificación al combustible para las islas no capitalinas se mantendrá sin cambios en el segundo trimestre

Desde abril a junio las cuantías de la bonificación al combustible se fijan en 5 céntimos por litro para Fuerteventura, 20 céntimos por litro en La Gomera y 30 céntimos por litro en El Hierro

La Palma mantiene en abril la bonificación de 20 céntimos por litro que se le otorgó atendiendo a su especial situación de recuperación económica

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha cursado la orden por la que se determinan las islas no capitalinas en las que se aplicará la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible y las cuantías de la misma para el segundo trimestre natural del año.

La medida, que entrará en vigor el 1 de abril y se mantendrá hasta el 30 de junio, establece una bonificación temporal y extraordinaria de 5 céntimos por litro suministrado para Fuerteventura; de 20 céntimos por litro en La Gomera y de 30 céntimos por litro suministrado en la isla de El Hierro.

En el caso de La Palma, seguirá en vigor durante todo el mes de abril, la bonificación extraordinaria de 20 céntimos por litro, autorizada en Consejo de Gobierno, atendiendo a la especial situación de recuperación económica en la que está sumida la isla y el estado de su sistema viario tras la erupción volcánica como requisito para dicha recuperación. A partir de mayo, el importe de la bonificación se revisará conforme a los datos de recuperación de la isla y su normativa específica.

Determinación de las cuantías

La variación en las cuantías e islas que la perciben se determina trimestralmente, según los precios medios de cada isla comparados con los de Gran Canaria y Tenerife para el mismo período, de manera que la bonificación se ajuste a los costes reales que soportan los ciudadanos de las islas no capitalinas.

De esta manera, la media de los precios de suministro de gasolina G95 y gasóleo GOA en Gran Canaria y Tenerife durante enero, febrero y la primera quincena de marzo fue de 1,21 euros. Esta cifra es la que se ha tomado para referenciar los precios medios de los mismos suministros en el mismo período para las islas no capitalinas, exceptuando La Palma, y que fueron de 1,27 euros de media para Fuerteventura; de 1,45 euros en La Gomera y de 1,56 euros en el caso de El Hierro. En Lanzarote el precio medio es idéntico al de Gran Canaria y Tenerife, es decir, 1,21 euros.

Una vez establecidos todos los precios medios, el diferencial entre los importes de las islas no capitalinas y capitalinas es el que dictamina la cuantía de la bonificación en cada isla de acuerdo al siguiente cálculo:

–         La bonificación será de 30 céntimos por litro para un diferencial igual o superior a 0,30€ por litro.

–         Si el diferencial de precio se sitúa entre 0,25€ y 0,30€ por litro, la bonificación será de 25 céntimos por litro.

–         La bonificación será de 20 céntimos por litro, siempre que el diferencial oscile entre 0,20€ y 0,25€ por litro.

–         La bonificación pasará a ser de 15 céntimos por litro si el diferencial de precio está comprendido entre los 0,15€ y 0,20€ por litro

–         La cuantía será de 10 céntimos por litro para un diferencial que oscile entre 0,10€ y 0,15€ por litro.

–         La bonificación será de 5 céntimos por litro para un diferencial de precio medio entre la isla no capitalina y las capitalinas sea igual a 0,05€ e inferior a 0,10€.

–         Por el contrario, un diferencial inferior a 0,05€ no dará derecho a la bonificación.

 

Matilde Asián asiste a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera en Madrid

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, asiste este miércoles, 26 de febrero, a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que ha convocado el Ministerio de Hacienda en Madrid. La acompañará el viceconsejero, Gabriel Megías.

El orden del día, remitido a la Consejería el pasado viernes, incluye la asunción por parte del Estado de una parte de la deuda de las comunidades autónomas de régimen común y los criterios de distribución de los importes de esa condonación entre las autonomías. En cambio, no se contempla que en la reunión del miércoles la ministra de Hacienda trate la reforma del sistema de financiación autonómica.

Respecto a la condonación de la deuda que el Gobierno central ha pactado con Cataluña, Matilde Asián siempre se ha manifestado contraria a que este tipo de cuestiones pueda hacerse de manera bilateral, fuera del Consejo de Política Fiscal y Financiera y sin tener en cuenta al resto de territorios.

En el orden del día se incluyen también otros temas como algunos aspectos estrictamente formales de funcionamiento del CPFF, la distribución de la recaudación del impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de las entidades financieras o la evolución de la estabilidad presupuestaria de los diferentes gobiernos autonómicos en 2023.

El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) está constituido por el titular del Ministerio de Hacienda y los titulares de las Consejerías de Hacienda de cada Comunidad Autónoma. Es el órgano encargado, entre otras funciones, de coordinar la política presupuestaria de las Comunidades Autónomas con las del Estado.

La Agencia Tributraria Canaria y la ULPGC difunden valores cívico-tributarios entre los jóvenes

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea y presidenta de la Agencia Tributaria Canaria, Matilde Asián, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y la directora de la ATC, Raquel Peligero, han firmado un protocolo de colaboración para acercar al mundo universitario la labor desarrollada por la  ATC y difundir los valores cívico-tributarios entre los jóvenes.

Como presidenta de la Agencia Tributaria Canaria, Matilde Asián destacó la importancia de establecer lazos con los centros universitarios como pilares para la educación cívico-tributaria. Uno de los objetivos del protocolo de colaboración es ahondar en el conocimiento de las labores y funciones de la Agencia Tributaria lo que redundará en una mejor comprensión del destino de los impuestos y el sentido de las políticas públicas que sustentan el estado del bienestar y el principio de solidaridad contemplado en la  Constitución. “En este sentido, la transmisión de estos valores cívico-tributarios resulta relevante para para inculcar en los jóvenes una conciencia ciudadana más solidaria” añadió la consejera.

Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, resaltó que este convenio refuerza el compromiso de la universidad con la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento, en un ámbito tan relevante como el tributario y valoró positivamente las futuras acciones que se enmarcarán en él, pues “beneficiarán a nuestros estudiantes, investigadores y a la sociedad en su conjunto”.

Entre las acciones contempladas en este protocolo, que tendrá una duración de cuatro años, figura la organización de jornadas que permitan dar a conocer entre los estudiantes las posibilidades que, en relación al empleo público, ofrece la ATC en su futuro profesional, fomentando el interés por el servicio público.

El convenio ofrece un cauce de colaboración estable entre las dos instituciones, que se materializará en actividades de diferente índole como la realización conjunta de seminarios y cursos impartidos por el personal de la ATC en materias de interés para ambas partes como la aplicación del sistema tributario y aduanero, entre otras.

Hacienda establece las nuevas cuantías de la bonificación al combustible para las islas no capitalinas

A partir del 1 de febrero entrará en vigor el nuevo método de cálculo que determina los parámetros para calcular las cuantías de esta bonificación extraordinaria y temporal, y las islas no capitalinas susceptibles de su aplicación

La cuantía máxima será de 30 céntimos por litro, mientras que la mínima se establece en 5 céntimos por litro

La Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, dirigida por Matilde Asián, incluyó en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2025, la ampliación de la bonificación en el precio de venta al público minorista del combustible, reservada hasta entonces para La Palma, El Hierro y La Gomera, a la totalidad de las islas no capitalinas a partir del 1 de febrero.

De esta forma, se establece una bonificación extraordinaria de 5 céntimos por litro suministrado para Fuerteventura; de 10 céntimos por litro en el caso de La Palma; de 20 céntimos por litro en La Gomera y de 30 céntimos por litro suministrado en la isla de El Hierro para los meses de febrero y marzo.

Para ajustar la medida a los costes reales que soportan los ciudadanos de las islas menores, no se establece una cuantía única, sino que el importe se determinará trimestralmente, según los precios de cada isla comparados con los de Gran Canaria y Tenerife para el mismo período.

De igual manera, se determinará qué islas tienen derecho o no a la bonificación en cada período según la comparativa entre la media de los precios de suministros de gasolina y gasóleo en cada isla no capitalina con la media conjunta de los precios de suministro en Gran Canaria y Tenerife. Esto significa que la bonificación puede variar entre las islas o ser cero, según la isla.

Para Matilde Asián, la nueva metodología de cálculo supone “un avance importante, ya que los precios se ajustan, de una manera más precisa, a la realidad de cada isla con el objetivo de mitigar el sobrecoste real que soportan los ciudadanos de las islas no capitalinas”.

El nuevo método determina que se debe aplicar la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible derivados del refino del petróleo en una isla no capitalina, cuando el precio medio de suministros de gasolina (G95) y gasóleo (GOA) sea igual o superior en 0,05 euros (cinco céntimos) al precio medio en el mismo período de estos suministros en las islas de Gran Canaria y Tenerife.

Criterios para el cálculo de la cuantía de la bonificación: 

– Se fija una bonificación de 30 céntimos por litro cuando, en el período correspondiente, el diferencial de precio medio en la isla no capitalina sea igual o superior a 0,30€ por litro respecto al precio medio en las islas capitalinas.- La bonificación será de 25 céntimos por litro cuando,en el período correspondiente, el diferencial de precio se sitúe entre 0,25€ y 0,30€ por litro respecto al precio medio en las islas capitalinas.

– Se establecerá una bonificación de 20 céntimos por litro en el caso que, en el período correspondiente, la diferencia de precios sea igual a 0,20€ e inferior a 0,25€ por litro.

– La bonificación pasará a ser de 15 céntimos por litro si el diferencial de precio medio entre la isla no capitalina y las capitalinas sea igual a 0,15€ e inferior a 0,20€ en el período correspondiente.

– La cuantía será de 10 céntimos por litro si el diferencial de precio medio, en el período correspondiente, entre la isla no capitalina y las capitalinas se sitúa entre 0,10€ y 0,15€.

– Por último, se establecerá una bonificación de 5 céntimos por litro en el caso de que el diferencial de precio medio, en el período correspondiente, entre la isla no capitalina y las capitalinas sea igual a 0,05€ e inferior a 0,10€.

Un diferencial inferior a 0,05€ no dará derecho a la bonificación.

“Cualquier amenaza a nuestra financiación singular debe obtener una respuesta de defensa unánime”

Matilde Asián ha expuesto a los empresarios las líneas generales de la política presupuestaria de la CAC y su preocupación por el contexto económico actual

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha hecho esta reflexión en un encuentro con representantes de la CEOE en Tenerife, a los que ha agradecido la oportunidad de dar a conocer detalles del presupuesto para así “disponer de un mejor conocimiento del contexto y de las prioridades de las cuentas públicas de cara al próximo año y recibir su feedback”.

La consejera ha resaltado la necesidad de estar unidos y que, desde Canarias, se escuche una sola voz a la hora de proteger nuestras singularidades y puso de manifiesto la soledad a la que Canarias se enfrenta a la hora de reclamar sus reivindicaciones ante el Gobierno central. “Necesitamos mantener nuestras diferencias porque realmente somos diferentes. Nuestras diferencias son estructurales, derivadas de nuestra situación geográfica y eso no va a cambiar.  Por eso hay que estar muy atentos a cualquier amenaza, que debe obtener una respuesta de defensa unánime de toda la sociedad”, señaló la consejera.

En este sentido, la consejera ha compartido su preocupación por la anunciada reforma del Sistema de Financiación Autonómica en cuanto al modo en el que se pretende articular esa modificación, si las negociaciones con Cataluña siguen adelante. En el sistema de financiación de régimen común (salvo Navarra y País Vasco), las únicas tres regiones que aportan son Madrid, Cataluña y Baleares. “Si Cataluña se retira y no aporta fondos al sistema común, el resto nos vamos a ver afectadas y perjudicadas. Y la más perjudicada de todas será, indudablemente, Canarias porque es la región que más recibe de la solidaridad interterritorial, más de 4.000 millones de euros frente a los 2.000 que aporta”, ahondó Matilde Asián.
Tal y como establece la Constitución española, el objetivo de la solidaridad interterritorial es garantizar que todos los ciudadanos españoles tengan la misma calidad de servicios públicos, independientemente del lugar donde vivan.  Una minoración en la bolsa común del 20% que representa Cataluña, “afectaría directamente a la calidad de los servicios públicos esenciales de todos los canarios. El hecho insular está protegido en la Constitución y si la solidaridad interterritorial se rompe, la situación de Canarias se verá muy comprometida”, aseguró la consejera.

El presupuesto de la CAC para 2025 asciende a 11.678 millones de euros, que se destinarán, principalmente, a garantizar los servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación, el bienestar social y el acceso a la vivienda. A pesar de esta cifra total, Matilde Asián hizo hincapié en el escaso margen de maniobra del que dispone el Gobierno de Canarias, ya que el incremento presupuestario respecto al año 2024 es de 376 millones de euros. Esto se debe, fundamentalmente, a la regla del gasto y la inflexibilidad del Gobierno de España en articularla acorde con las circunstancias de cada comunidad autónoma. “Canarias es una comunidad saneada, con superávit y muy poca deuda, por lo que no tiene sentido que exista este tope y que los recursos que tenemos, y que ya están recaudados, tengan que quedarse en el banco y no los podamos gastar en satisfacer las necesidades de los canarios”, aclaró. En este contexto, la consejera considera que no se sostiene que España no demuestre con las comunidades autónomas la misma sensibilidad que Europa le ha permitido al gobierno central y no trasponga esta flexibilidad de la norma europea al ordenamiento español.

Durante el encuentro, Matilde Asián también se refirió al nuevo paquete fiscal aprobado vía enmienda por el Ejecutivo central; entre ellos, el impuesto sobre el margen de intereses y comisiones obtenido por determinadas entidades financieras. La recaudación de este nuevo impuesto se distribuirá entre las comunidades autónomas de régimen común en función de su PIB, “lo que claramente beneficia a las regiones más ricas, entre las que, desde luego, no se encuentra Canarias”, concluyó la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

Canarias revalida su calificación crediticia según la agencia internacional Standard & Poor’s

La revisión semestral mantiene la calificación crediticia ‘A’ por la solvencia y capacidad que muestra la CAC para cumplir con sus compromisos financieros

La agencia de calificación Standard & Poor´s revalida la estabilidad a largo plazo de la Comunidad Autónoma de Canarias en su última revisión semestral y mantiene en ‘A’ su calificación crediticia a largo plazo. Este rating de la deuda de una comunidad autónoma evalúa su solvencia para cumplir con sus compromisos financiero, lo que remarca la estabilidad y consistencia de los resultados de las cuentas públicas canarias.

Esta calificación es la máxima que puede obtener la comunidad autónoma, ya que su rating no puede ser, en ningún caso, superior al del Estado, lo que la sitúa entre las administraciones con la máxima calificación crediticia.

Standard and Poor`s sustenta su decisión en el sólido desempeño presupuestario del archipiélago, su baja carga de deuda en relación con el contexto nacional, y una excepcional posición de liquidez. Así lo ha comunicado a la Consejería ya que, al no haber cambios respecto a la situación previa, no publican nota específica sino publicación de las entidades a las que se realiza la revisión obligatoria semestral.

Las estimaciones de la consultora prevén un muy buen cierre presupuestario para 2024 y 2025, con un ahorro corriente estimado en torno al 9%.  Para Standard & Poor’s la proyección de las cifras de la comunidad autónoma es muy positiva para el próximo trienio.

Así, en 2025 auguran que el resultado tras inversiones permanezca en equilibrio, aunque menor que el esperado para 2024 debido al efecto de los fondos MMR. Para los ejercicios 2026 y 2027 la previsión es de mejoría en el resultado final, con cifras semejantes al cierre de 2023; es decir, en torno al 1% sobre ingresos, con equilibrio presupuestario y con ahorro presupuestario sostenido.

En líneas generales, desde S&P remarcan la estabilidad y consistencia de los resultados de la CAC, afianzada por previsible caída de nivel de deuda y, por ende, una mejora de las ratios asociadas en términos de deuda por habitante y deuda en relación al PIB.

Además, la agencia internacional valora muy positivamente la carga de la deuda de las islas y espera que pueda disminuir a alrededor del 56% sobre ingresos corrientes para 2026. Esto significa que Canarias tiene uno de las ratios de endeudamiento sobre ingresos corrientes más bajos, no solo a nivel España sino también para el exterior.

“Estamos de acuerdo con la necesidad de modificar el sistema de financiación autonómico, pero no con el modo”

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha analizado los principales retos a los que se enfrenta Canarias dentro del contexto económico actual. Ha sido en la jornada ‘Looking at the future’ organizada por la consultora internacional EY.

 

En primer lugar, Matilde Asián se ha referido a las líneas generales de la política presupuestaria del Gobierno de Canarias, que, en un ejercicio de transparencia ante del contexto de incertidumbre que existe y el desconocimiento de las grandes magnitudes económicas por parte del Estado español, ha presentado recientemente las cuentas públicas ante el Parlamento.

 

El presupuesto de la CAC para 2025 crece 376 millones de euros respecto al presupuesto de 2024, debido, principalmente, a la inflexibilidad del Gobierno de España en articular la regla del gasto, dependiendo de las circunstancias de cada comunidad autónoma. En este contexto, la consejera considera que no se sostiene que España no demuestre con las comunidades autónomas la misma sensibilidad que Europa le ha permitido al gobierno central y no trasponga esta flexibilidad de la norma europea al ordenamiento español. “No tiene sentido que no podamos gastar los recursos que tenemos en Canarias en satisfacer las necesidades de los canarios”.

 

La consejera también ha querido hacer especial hincapié en el que, a su juicio, es uno de los problemas más preocupantes en este momento como es la reforma del Sistema de Financiación Autonómica. “Todos estamos de acuerdo en que el sistema de financiación hay que modificarlo. En lo que no podemos estar de acuerdo es en el modo en el que se pretende articular esa modificación”, señaló. En el sistema de financiación de régimen común (en el que participan 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas) solo hay 3 regiones que aportan y son Madrid, Cataluña y Baleares. En el caso de que las negociaciones con Cataluña sigan adelante y esta comunidad autónoma se retire del sistema común, “el resto de las regiones nos vamos a ver afectadas y perjudicadas. Y la más perjudicada de todas será, indudablemente, Canarias porque es la región que más recibe de la solidaridad interterritorial”.

El objetivo de la solidaridad interterritorial, establecida en la Constitución española, es garantizar que todos los ciudadanos españoles tengan la misma calidad de servicios públicos, independientemente del lugar donde vivan.

En este punto, la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea ha querido recordar que, a grandes rasgos, Canarias aporta unos 2.000 millones de euros y, sin embargo, recibe más de 4.000 millones, hasta llegar a los casi 7.000 millones que constituyen las cifras de nuestro sistema de financiación. “Si a esos 4.000 millones de euros que recibimos de la bolsa común, le quitamos el 20% que representa Cataluña, nos vamos a ver seriamente perjudicados porque es imposible sustituir esa cantidad”, aseveró. Y añadió que “una minoración de este tipo, afectaría directamente a la calidad de los servicios públicos esenciales de todos los canarios, especialmente, a sanidad, educación y bienestar social”.

En cuanto a los fondos europeos, Matilde Asián se refirió a la fuerte dependencia que tiene Canarias de estos ingresos que llegan de la UE y “es una realidad que debe alumbrar un análisis sobre nuestra situación económica y financiera en este momento en el que se está definiendo el nuevo período de programación post 2027.

Hasta ahora, Europa ha liderado la transformación económica de los países o regiones menos desarrolladas a través de los diferentes programas de fondos europeos. En el último período, se ha incidido en los fondos MMR para conseguir producir cambios estructurales en los países o regiones beneficiarios. “Ahora es el tiempo de analizar si estos fondos han contribuido o no a mejorar la estructura económica y pensar la estrategia a futuro”, concluyó Matilde Asián.