Logo del Gobierno de Canarias

Schallenberg: «Agradecemos el respaldo del presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote a las ZAR»

La viceconsejera Julieta Schallenberg presenta el plan en la isla y agradece el apoyo del tejido empresarial al avance hacia un modelo energético más sostenible

Esta reunión forma parte del proceso de participación e información que la Consejería está desarrollando en todas las islas para acompañar la definición final de las ZAR, y se suma a los contactos ya realizados con cabildos y entidades como la Reserva de la Biosfera de la isla

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, valora el respaldo de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa a la propuesta de Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) planteada para la isla. Así se ha puesto de manifiesto tras la reunión mantenida entre la viceconsejera de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Julieta Schallenberg, y el presidente de la institución, José Valle Martínez junto a parte de su equipo.

Durante el encuentro, la viceconsejera explicó los avances en la delimitación de las ZAR, destacando que se trata de una herramienta estratégica “clave para facilitar la implantación de energías renovables con todas las garantías ambientales y sociales”. Schallenberg agradeció el aval de la Cámara y subrayó que “contar con el apoyo del tejido empresarial es fundamental para garantizar que esta transición se haga con consenso y mirando al desarrollo sostenible de la isla”.

Julieta Schallenberg explicó que, además de garantizar la sostenibilidad, estas zonas permitirán simplificar los trámites administrativos, favorecer la planificación energética ordenada y acelerar el cumplimiento de los objetivos de descarbonización de Canarias. “Nuestro objetivo es garantizar que el despliegue de renovables se haga bien, con planificación, consenso y el menor impacto ambiental posible. Por eso, estamos escuchando a todos los sectores y ajustando cada propuesta a las realidades insulares”, añadió.

“Las ZAR son un instrumento previsto tanto en la normativa europea como en la Ley Canaria de Cambio Climático para agilizar la implantación de energías limpias en zonas previamente estudiadas y con menor impacto. En el caso de Lanzarote, el proceso de identificación está en una fase muy avanzada y esperamos firmar pronto el acuerdo de las zonas ZAR con el Cabildo” apuntó Schallenberg.

Por su parte, José Valle valoró el enfoque del proyecto y mostró su disposición a colaborar en su difusión y desarrollo, especialmente por las oportunidades que puede generar para la diversificación económica, el impulso de empleo local, la modernización de la industria energética insular y una mayor seguridad jurídica para los inversores, haciendo especial hincapié en la necesidad de que el documento tenga total coordinación con la ordenanza que paralelamente tramita el Cabildo de Lanzarote.

Etiquetas

Zapata: «Cumplimos con Canarias y activamos los ocho primeros proyectos dentro de la emergencia energética»

Dichos proyectos aprobados por el Ministerio para reforzar el sistema eléctrico en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura continúan su camino para instalarse, en un avance clave dentro de la estrategia de emergencia energética del Ejecutivo

Esta activación comienza hoy con su salida paulatina a información pública en el BOC, y la posterior tramitación de su autorización, que finalizará con su instalación, que será temporal

Las acciones cubrirán casi el 50% del déficit actual con 120 MW y se complementarán con una segunda y tercera fase en las que el Ejecutivo trabaja desde hace meses, para poder dar cobertura al 100%, correspondiente a 268 MW, señalados por Red Eléctrica

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que lidera Mariano H. Zapata, anuncia el inicio de los trámites administrativos de los ocho primeros proyectos energéticos destinados a hacer frente a la situación de emergencia energética en el archipiélago.
Estas iniciativas, repartidas entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, suponen un paso decisivo dentro del proceso activado en octubre de 2023 con la declaración de la emergencia energética en Canarias.

El consejero del área, Mariano H. Zapata subraya que «esta es la mejor prueba de que estamos cumpliendo con el mandato de proteger nuestro sistema eléctrico, dar seguridad al suministro y avanzar en soluciones reales para una situación que venía siendo insostenible desde hace años y evitar con ello el riesgo real de apagones al que estamos expuestos».

“Ya no hablamos de planes, sino de realidades. Estos proyectos inician ahora su tramitación tras un procedimiento único y sin precedentes en España, que hemos desbloqueado en menos de un año, y con el objetivo de que estén operativas lo antes posible”, añadió el consejero.

Los proyectos corresponden a los acuerdos alcanzados con las empresas DISA y Sampol en el marco de la convocatoria exprés lanzada por el Gobierno autonómico en octubre de 2024, con el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que se comprometió a asumir íntegramente la financiación de estas instalaciones y su mantenimiento durante el tiempo que se mantenga la situación de riesgo para el sistema eléctrico.

Así, Zapata explicó que ahora, una vez aprobados por el Miteco, “la activación comienza ahora con su salida a información pública en el BOC y la posterior tramitación de su autorización” que finalizará con su instalación, y que se realizará “de forma temporal y extraordinaria, destinados a activarse únicamente en situaciones críticas para garantizar el suministro”, aclaró el consejero.

Dichas actuaciones, que permitirán incorporar cerca de 120 megavatios de potencia adicional a la red en las tres islas, se enmarcan dentro del plan de actuación urgente diseñado por la Dirección General de Energía, que aportarán una cobertura de casi el 60% del déficit actual, identificado por el operador del sistema (Red Eléctrica) en el archipiélago desde el año 2021.

Zapata ha reiterado el compromiso del Gobierno de Canarias con la seguridad energética y ha defendido que estas soluciones “van de la mano del impulso a las energías renovables”, subrayando que “no se puede avanzar en una transición energética justa sin asegurar antes un sistema robusto, fiable y capaz de dar respuesta inmediata a emergencias”.

Los 8 proyectos, en detalle

Estos ocho proyectos autorizados, consistentes en la instalación de nuevos grupos de generación pequeños y móviles (no estructurales) que se ubicarán en Tenerife, con 5 instalaciones (71,6 MW), Fuerteventura con 2 instalaciones (32,8 MW) y Gran Canaria con una instalación (14,8 MW), y estarán gestionados por las empresas DISA y SAMPOL.

En todos los casos, se emplearán combustibles más limpios que otros sistemas convencionales, al emplearse el propano, que reduce las emisiones hasta un 30%, y el gasóleo, hasta un 20%. Además, todos los equipos son de alta eficiencia y operarán únicamente como respaldo temporal, activándose sólo cuando exista riesgo real de interrupción del suministro.

Un logro histórico con segunda parte

El consejero Zapata ha querido recalcar que esta primera fase, consistente en 8 proyectos “no es lo único que haremos” puesto que “estos trabajos se completarán con una segunda fase ya en preparación, para cubrir el resto del déficit estimado en Gran Canaria, donde se prevé la incorporación de nuevas propuestas que complementen la cobertura existente”, así como una tercera fase “para hacer lo mismo con Fuerteventura y el déficit restante”.

Así, estas acciones se sumarán a las ya iniciadas en la primera fase, con el objetivo de cubrir la totalidad de la demanda en Gran Canaria mediante dos nuevos proyectos que servirán para garantizar los 120 MW de déficit restantes (en la primera fase se da cobertura a 14,8 MW).También para la isla de Fuerteventura, al no cubrirse la totalidad del déficit en la primera fase, se procederá a una tercera fase en la que se dará cobertura a los 15 MW restantes. Ambas acciones, en coordinación con el Ministerio.

“Cuando se instalen estos 8 proyectos, además de la segunda fase en Gran Canaria, y la tercera en Fuerteventura, habremos cubierto la totalidad del déficit que ha señalado en varios ocasiones REE , y que actualmente es de 268 MW”. explicó Zapata.

Finalmente, Zapata quiso destacar el trabajo y la disposición del Ejecutivo durante todo este proceso de “mantener un diálogo contínuo y de colaboración entre administraciones, ya que nos encontramos ante un momento histórico para el futuro energético de las islas, donde contamos una oportunidad única que no podemos desaprovechar”.

Etiquetas

El Timanfaya inaugura una exposición que muestra la labor de conservación del paisaje y la evolución de la isla

‘Memoria Audiovisual de Timanfaya’, que reúne fotografías y vídeos de hace medio siglo, se inaugurará el viernes 25 de abril a las 18:00, en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (Lanzarote)

El sábado 26 de abril, la Plaza de Los Dolores (Lanzarote) acogerá un ‘Homenaje a Tinajo’, una jornada festiva con talleres de educación ambiental, charlas y actividades culturales

Una exposición retrospectiva que recopila material audiovisual de diferentes colecciones privadas y un homenaje al municipio de Tinajo en el que la educación ambiental jugará un papel fundamental serán los dos actos más importantes de este mes en la celebración del 50 aniversario del Parque Nacional de Timanfaya.

El viernes 26 de abril a las 18:00, se inaugurará en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (Lanzarote) ‘Memoria Audiovisual de Timanfaya’, un emocionante recorrido a través de fotografías y vídeos antiguos que muestran cómo este ecosistema volcánico ha permanecido intacto a pesar de la enorme transformación que ha vivido la isla.

La protección de este singular territorio y de su biodiversidad ha sido posible gracias a la declaración de Parque Nacional que obtuvo Timanfaya en 1974 y a la labor de conservación que hace desde entonces un equipo profesional multidisciplinar, que trabaja en coordinación con la consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.

Esta muestra audiovisual cuenta con la imprescindible colaboración del Ayuntamiento de Tinajo, la familia de Jesús Soto Morales -autor del trazado de la carretera escénica por donde transcurre la Ruta de los Volcanes-, la Fundación César Manrique -dedicada a divulgar y custodiar el legado del artista-, Memoria Digital de Lanzarote y la Escuela de Arte Pancho Lasso cuyo Ciclo Formativo de Grado Superior en Fotografía ha realizado recreaciones donde podremos apreciar el antes y el después de personas y lugares emblemáticos de Timanfaya.

En la inauguración se hará un homenaje a tres vecinos de Tinajo que han estado estrechamente relacionados con la cultura del volcán: María Dolores Toribio Fernández, Maximino Morales Díaz y Wenceslao Olivero Martín.

El acto será retransmitido en streaming a través del canal de YouTube del Parque Nacional de Timanfaya. La muestra, de acceso libre y gratuito, podrá visitarse todos los días, de 9:00 a 16:00 en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (Lanzarote).

Orgullo y participación del pueblo de Tinajo

Más del 43% del Parque Nacional de Timanfaya se encuentra en el municipio lanzaroteño de Tinajo, lo que implica un fuerte vínculo de la población tinajera con este ecosistema. Para celebrar esta histórica relación, el sábado 26 de abril se celebrará el ‘Homenaje a Tinajo’ en la Plaza de los Dolores (Mancha Blanca, Lanzarote) de 11.00 a 18:15 horas.

Durante todo el día, estará abierto un stand de educación ambiental en el que los guías del Parque Nacional de Timanfaya darán información y gestionarán reservas para toda la población de Tinajo interesada en realizar las rutas interpretadas de Tremesana y el litoral. Además, se realizarán actividades de educación ambiental y se expondrán libros editados por el Ayuntamiento de Tinajo y el propio parque nacional.

A las 11:00 la Banda Municipal de Tinajo inaugurará esta jornada festiva. A las 11:30 abrirá el mercado de abastos con puestos de productos agrícolas, quesos, dulces, vinos y pescado, y al que se sumarán dos artesanos de Lanzarote: Roberto Barrios, artesano de cuchillería canaria y Julián Rodríguez, que elabora zarandas con juncos. Además, se explicará la elaboración de nudos y curiosidades del patrimonio costero en un barquillo de vela latina instalado en la plaza.

A las 12:00, dará comienzo un espectáculo de narración oral con Vanesa Solano y a las 12:30 distintas generaciones de una misma familia (abuelas, hijos, nietas) jugarán juntas en pruebas de habilidad para comprobar su grado de conocimiento sobre la fauna, flora, normativa de uso, profesiones y objetos relacionados con Timanfaya.

A la 13:30 se entregarán los premios del concurso de microrrelatos y dibujo. A las 16:20 habrá una demostración de lucha canaria infantil y los conciertos de la Agrupación Folklórica Timbayba (14:00), la Parranda P´al Porrón (15:30) y Los Lola (17:00).

Tanto la jornada festiva de este sábado como la nueva exposición nacen para fomentar la participación del pueblo de Tinajo en todas las actividades relacionadas con el Parque Nacional de Timanfaya. También para visibilizar de qué manera se extendió “la cultura del volcán” por todo el municipio. Las erupciones volcánicas tuvieron un extraordinario impacto en los modos de vida de la población, en sus creencias, modos de cultivo y sensibilidad artística. Ese legado perdura hasta el día de hoy.

Etiquetas

Zapata: «La seguridad energética de Fuerteventura es una prioridad de este Gobierno para evita nuevos apagones»

El consejero Mariano H. Zapata  y parte de su equipo traslada al Cabildo y al Ayuntamiento de Puerto del Rosario los detalles de los dos proyectos de refuerzo energético previstos para la isla que actualmente sufre un déficit energético de 50 MW de potencia

También se han explicado las acciones previstas en la subestación de El Charco relacionadas con la garantía de suministro eléctrico de la zona y en ningún caso relacionadas con una ampliación de la central

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, ha mantenido este martes un encuentro institucional con representantes del Cabildo de Fuerteventura y del municipio de Puerto del Rosario para explicar los avances y medidas incluidas en la estrategia de emergencia energética que ya se están iniciando  en la isla.

Durante la reunión, el equipo técnico de la Consejería ha detallado las actuaciones específicas previstas para Fuerteventura, donde se desarrollarán dos de los ocho proyectos previstos dentro de la emergencia energética, y que corresponden al concurso comúnmente conocido como ‘concurso exprés’.

Estos dos proyectos, adjudicados el pasado año a las empresas Disa y Sampol y que se ubicarán en el municipio de Puerto del Rosario, permitirán cubrir 32,8 MW de potencia, lo que equivale a casi el 70% del déficit de la isla, señalado desde 2021 por el operador del sistema (Red Eléctrica).

La Consejería ha querido con este encuentro subrayar su compromiso firme con la calidad del sistema energético majorero, dando continuidad a la estrategia iniciada tras la declaración de emergencia energética del pasado octubre de 2023.

“Hemos venido a Fuerteventura a dar la cara, a explicar en detalle qué estamos haciendo y a ratificar que este Gobierno sí tiene una hoja de ruta para garantizar que las islas cuenten con un sistema eléctrico seguro, moderno y más equilibrado”, apuntó el consejero del área, Mariano H. Zapata. En este sentido, el consejero también quiso destacar la importancia de mantener un diálogo contínuo y de colaboración entre administraciones, en un momento histórico para el futuro energético de las islas ya que “contamos una oportunidad única que no podemos desaprovechar”.

Sobre el proceso de tramitación de ambos, Zapata remarcó el trabajo que se ha llevado a cabo desde la Dirección General de Energía para avanzar ambos proyectos en tiempo récord, explicando que ahora,  “una vez que contamos con el visto bueno del Ministerio para la Transición Energética y Reto Demográfico (Miteco) se procederá a la salida de ambos junto a los otros seis a información pública en el BOC, y la posterior tramitación de su autorización”  que finalizará con su instalación,  que se realizará “de forma temporal y extraordinaria, destinados a activarse únicamente en situaciones críticas para garantizar el suministro”, aclaró el consejero.

En ambos casos, se emplearán combustibles más limpios que otros sistemas convencionales, al emplearse el propano, que reduce las emisiones hasta un 30%, y el gasóleo, hasta un 20%. Además, todos los equipos son de alta eficiencia y operarán únicamente como respaldo temporal, activándose solo cuando exista riesgo real de interrupción del suministro.

Actuaciones en  El Charco: mejoras sin ampliación

Además, y en el marco del diálogo institucional, el Gobierno de Canarias ha trasladado y explicado también las actuaciones previstas en la central eléctrica de El Charco, en el municipio de Puerto del Rosario. Tal y como explicó el equipo de la Consejería, se trata de intervenciones puntuales que no implican una ampliación de la central ni cambios significativos en su dimensión actual.

Concretamente, los trabajos previstos están destinados a fortalecer la red de distribución eléctrica actua. Así, las actuaciones consistirán en autorizar dos autorizaciones, una ligada a Endesa y otra a Red Eléctrica para poder instalar un transformador y nuevo cableado que dé a Puerto del Rosario una mayor seguridad a un suministro, que sigue siendo inestable y frágil y que continúa sufriendo diariamente riesgo de apagones.

“Estas acciones son medidas preventivas y de mejora, pensadas para aumentar la fiabilidad de la red insular sin alterar su estructura ni ampliar su huella. No se aprueba una ampliación de la central de El Charco, solo se asegura el suministro, con unas actuaciones que no contamina ni emite CO2, para evitar así nuevos apagones”, destacó el consejero Zapata.

La Consejería insistió en que toda intervención en infraestructuras energéticas en Fuerteventura se hará siempre bajo criterios de sostenibilidad, necesidad técnica y máxima coordinación con las administraciones locales. La medida se enmarca dentro de la estrategia global para afrontar los problemas estructurales del sistema energético canario, que incluyen tanto acciones de respaldo a corto plazo como planes de transición energética y fomento de renovables a medio y largo plazo.

Etiquetas

Transición Ecológica y MAPFRE Canarias se alían para avanzar en la lucha contra el cambio climático en Canarias

La sede de la Fundación en Vegueta acogerá esta semana y la próxima la exposición ideada por la Consejería de Transición Ecológica -coordinada por las Oficinas Verdes de Canarias- que explica la causas y efectos de la crisis climática

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, visitó hoy junto con la responsable de actividad de MAPFRE Canarias, Marian Caubin, la muestra que acoge por primera vez esta entidad, abierta hasta el 2 de mayo

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha visitado en la mañana de hoy la Campaña Itinerante sobre Cambio Climático en Canarias que a partir de esta semana podrá visitarse en el espacio cultural Ponce de León de Fundación Mapfre Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.

La institución social y cultural se convierte así en la primera fundación de estas características en acoger esta muestra de la Consejería de Transición Ecológica -coordinada por las Oficinas Verdes de Canarias- y que actualmente celebra su cuarta edición.

Durante su visita a la exposición, Julieta Schallenberg agradeció el compromiso de la Fundación MAPFRE Canarias por su interés como entidad privada en albergar esta muestra que habitualmente es acogida por administraciones públicas locales, destacando “el espacio incomparable que le ha otorgado a esta campaña tan importante para nosotros en un edificio en plena Vegueta y en una sala excepcional”.

Para Schallenberg “el cambio climático es un problema del que cada vez es más consciente la sociedad y eso se debe a colaboraciones tan valiosas como esta de la Fundación MAPFRE Canarias que nos ha dado todas las facilidades para acoger esta exposición y llegar a nuevos públicos interesados en las causas y efectos de este fenómeno en nuestra propia tierra”.

La viceconsejera recordó que “solo durante la pasada edición más de 10.000 personas de todas las islas visitaron la muestra a su paso por más de 40 municipios de las siete islas, lo que demuestra el interés de la ciudadanía, pero también de las empresas y de las propias administraciones en saber con exactitud qué es el cambio climático y cómo nos puede afectar”.

Además aprovechó la ocasión para recorrer la muestra junto a la responsable de actividad de la Fundación, Marian Caubin, a la que le agradeció la implicación mostrada por la entidad social y cultural por formar parte de esta campaña e invitó a la población de Gran Canaria a visitarla hasta el próximo viernes día 2 de mayo, en horario de mañana de 10 a 13 horas y de tarde de 18 a 21 horas.

La exposición está compuesta de dos juegos de carteles, uno por provincia y adaptados a las características climáticas de cada una ellas -conformadas por 41 paneles cada una- donde se explican las causas generales del cambio climático en el planeta, los efectos más evidentes sobre los ecosistemas del Archipiélago.

Asimismo, se detallan también las soluciones existentes para mitigar los efectos del cambio climático en las Islas, las cuales pasan por cambios en los sectores productivos y en el contexto normativo en las distintas esferas sociales, económicas, etc., así como los hábitos cotidianos de la ciudadanía, en cuestiones de movilidad, consumo responsable, etc.

Una vez que agote su estancia en la Sala de Exposiciones del edificio Cultural Ponce de León de MAPFRE Canarias, en la calle Castillo número 6 de la capital grancanaria, la campaña informativa seguirá recorriendo Gran Canaria comenzando en Moya, y continuando por La Aldea de San Nicolás, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana, Ingenio y Telde para finalizar en Agaete.

En Tenerife el otro juego de carteles que recorre la otra provincia sigue también el calendario previsto y puede visitarse esta misma semana en Tacoronte y las siguientes en Santa Úrsula, Tegueste, San Miguel de Abona, Candelaria, Santiago del Teide, La Orotava, y Arafo, donde terminará esta cuarta edición.

La Fundación MAPFRE Canarias tiene como misión contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas y al progreso de la sociedad mediante programas y actividades que desarrollan a través de las áreas formativa, social, de prevención y divulgación y cultural.

Visitas guiadas y personalizadas

La muestra -de cuya logística se encargan las Oficinas Verdes de Canarias- cuenta con dinamizadores ambientales que son los encargados de interpretar y adaptar la visita a la exposición según el perfil y necesidades de los grupos o las personas que acudan, además de desarrollar charlas y visitas guiadas en horario de mañana y tarde, según las necesidades de cada municipio u organización.

La campaña, ideada por la Consejería de Transición Ecológica, cuenta con el respaldo de la Federación Canaria de Municipios (FECAM).

Los ayuntamientos, cabildos, entidades u organizaciones de cualquier tipo que quieran acoger la campaña en próximas ediciones solamente deben contactar con las Oficinas Verdes de Canarias a través del correo electrónico oficinasverdes@oficinasverdes.es o en el teléfono 922 474 604.

Etiquetas

Transición convoca a los ayuntamientos del sur de Tenerife a unas jornadas sobre la Ley de Cambio Climático

El encuentro de trabajo está ideado para dar a conocer al personal técnico las modificaciones introducidas en la norma autonómica que agiliza procedimientos y establece nuevas obligaciones para los municipios

La inscripción a estas jornadas dirigidas específicamente a los ayuntamientos permanece abierta en el siguiente enlace y se celebrarán el próximo 29 de abril a las 10 de la mañana en el Centro Cívico de Las Galletas, en el municipio de Arona

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, celebrará el próximo 29 abril las séptimas “Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias”, que en esta ocasión estará dirigida a los municipios del sur de la isla de Tenerife.

Se continúa así con el calendario formativo previsto -después de las citas en Lanzarote, El Hierro, norte de Tenerife, La Palma, norte de Gran Canaria y Fuerteventura-, y que está destinado a crear espacios de encuentro con el personal técnico para dar a conocer y analizar los principales aspectos de la norma autonómica, a través de la puesta en común de información y casos prácticos destinados específicamente a las administraciones públicas locales, en base a sus competencias.

En esta ocasión, la jornada de trabajo se celebrará en el Centro Cívico de Las Galletas (municipio de Arona) entre las 10:00 y las 14:00 horas y la inscripción permanece abierta para el personal técnico municipal que desee participar en el siguiente enlace.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, invita a los técnicos municipales y a las autoridades de los ayuntamientos de Adeje, Arafo, Arico, Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, Guía de Isora, Güímar, San Miguel de Abona, Santiago del Teide y Vilaflor que se sumen a esta iniciativa que pretende facilitar a todos los municipios canarios información de primera mano y personalizada sobre todas las cuestiones que más les interesan o afectan de esta normativa.

La jornada empezará a las 10:00 horas con la bienvenida y presentación de las jornadas y contextualizando el objetivo de las mismas, enmarcado en la actualización de la ley llevada a cabo por el actual gobierno, así como el papel clave que tienen las administraciones municipales en su implantación y ejecución.

A continuación está previsto que se celebren dos sesiones de trabajo específicas sobre el cambio climático en Canarias y la transición energética para, a continuación, lleva a cabo dos mesas técnicas sobre la identificación de los efectos del cambio climático y la tramitación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo actualizado.

Etiquetas

Transición ultima junto al Cabildo de Lanzarote el borrador de las nuevas Zonas de Aceleración de Renovables 

El documento se comparte con la Reserva de la Biosfera para recoger aportaciones y asegurar el máximo respeto ambiental en su aplicación, en una isla que ya cuenta con el apoyo del Cabildo insular para su delimitación

Las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR)  establecerán en cada isla el territorio en el que podrán implementarse nuevos proyectos de energías limpias con el consenso de las administraciones locales, agilizando procesos, aportando seguridad jurídica a los inversores y garantizando el respeto medioambiental

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha mantenido hoy un encuentro con diversas áreas del Cabildo de Lanzarote y técnicos de la Reserva de la Biosfera, para ultimar el borrador de la propuesta de Zonas de Aceleración de Energías Renovables (ZAR) para la isla conejera.

Esta reunión, en la que ha participado la viceconsejera de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, junto a parte de su equipo técnico, ha servido para presentar el documento en detalle, con el objetivo de poder proponer ajustes antes de su aprobación definitiva.

La viceconsejera explicó que esta acción se enmarca dentro del compromiso de la Consejería de llevar a cabo una transición energética ágil, pero con todas las garantías medioambientales y con participación activa de los agentes territoriales y sociales. “Lanzarote es un territorio con una sensibilidad ambiental extraordinaria y una planificación reconocida, y por eso nos parece fundamental contar con la aportación de la Reserva de la Biosfera en esta fase final del diseño de las ZAR”, aseguró Schallenberg.

La viceconsejera destacó que las ZAR son una herramienta clave para simplificar y agilizar la implantación de energías limpias, incluyendo espacios adecuados para ello, pero siempre desde la perspectiva del respeto al entorno, el paisaje y la biodiversidad. “Queremos que Lanzarote cuente con las mejores condiciones posibles para impulsar energías renovables con criterios de sostenibilidad y ordenación territorial”, por lo que “este es un documento técnico que se ha trabajado intensamente con los cabildos y ahora se encuentra en su fase final” añadió Schallenberg.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, presente en esta reunión junto al consejero de Ordenación y Política Territorial Jesús Machín, y al consejero de Medio Ambiente, Samuel Martín, apuntó que desde la Institución insular se apuesta plenamente por la implantación de energías renovables. “Desde el Cabildo hemos querido que este documento pase por la Reserva de la Biosfera y una vez que nuestros técnicos de Política Territorial y Medio Ambiente nos den el visto bueno, queremos firmar cuanto antes este convenio”, señaló. “Felicito al Gobierno de Canarias por atender las reivindicaciones de la isla de Lanzarote para mejorar este documento que va a permitir a todos los sectores zonificar para la implantación de energías renovables”, concluyó.

La propuesta ha sido elaborada en coordinación con los equipos técnicos del Gobierno de Canarias y del Cabildo insular, y se suma al resto de islas donde ya se han llevado a cabo numerosas reuniones para la validación de las futuras ZAR.

Desde la Consejería se ha querido remarcar que la participación de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote será determinante para reforzar aún más la coherencia ambiental de esta planificación, y se ha puesto a disposición del equipo insular todos los datos técnicos necesarios para facilitar su análisis y posibles aportaciones.

Etiquetas

Transición impulsa la formación para garantizar el 20% de participación ciudadana en nuevos proyectos renovables

El Archipiélago sigue avanzando en la elaboración del decreto que regulará la implicación directa de la ciudadanía en proyectos de energía limpia, apoyándose en casos de éxito y experiencias prácticas de formación e inversión local

La Consejería cuenta ya con un texto borrador para esos nuevos proyectos de energía solar y eólica en suelo de más de 2MW de potencia y de un 20% de la cuantía total del proyecto que se encuentra en fase de revisión de alegaciones

Desde la Mesa de Energía Renovable, creada por la consejería, se ha planteado esta charla, abierta y dirigida a miembros de la Mesa, asociaciones de renovables de Canarias y promotores, además de los Cabildos

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, sigue dando pasos firmes hacia un modelo energético más justo y participativo, trabajando en la elaboración del decreto autonómico que regulará la participación ciudadana en proyectos de energías renovables. Todo ello con el objetivo de que la población local no solo conviva con estas infraestructuras, sino que también pueda beneficiarse económicamente y formar parte activa de su desarrollo.

En este proceso, se están realizando acciones formativas con especialistas en su desarrollo y aplicación, para trasladar a técnicos, ayuntamientos y promotores cómo llevar a la práctica esta participación, mediante modelos de inversión colectiva y comunidades energéticas. Estas formaciones permiten trasladar la normativa a ejemplos reales y funcionales

El Gobierno de Canarias cuenta con la colaboración de Fundeen, la plataforma líder en España en coinversión en proyectos de generación renovable, y que, además, es pionera en facilitar que cualquier persona pueda invertir en renovables desde pequeñas cantidades, promoviendo así una transición energética justa y con arraigo local.

“Desde Canarias  tomamos nota de estas experiencias para adaptarlas a su realidad insular y apostar no solo por implementar más renovables, sino porque esas renovables sean también de los canarios, generando beneficios económicos, arraigo social y mayor aceptación de los proyectos en el territorio”, explicó el consejero Zapata.

Asimismo, destacó que “ya la propia normativa de la Unión Europea impone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar  en al menos un 20% del proyecto, a los vecinos del municipio del proyecto, luego de municipios colindantes, y posteriormente del resto  de municipios dentro de la misma isla. También a los Ayuntamientos  y Cabildos respectivos”, explicó Zapata.

Asimismo, destacó que “ya la propia normativa de la Unión Europea impone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar a los vecinos del municipio del proyecto, luego a municipios colindantes, posteriormente a la provincia y, por último, al resto del territorio nacional” explicó Zapata.

Aunque en Canarias, “seríamos la primera que lo regulará mediante una normativa obligatoria, y que además trate de implicar al ciudadano de principio a fin”.

Además, empresas e instituciones con experiencia acreditada, como el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) o grandes grupos energéticos, avalan y colaboran con plataformas especializadas en facilitar la inversión ciudadana.

Más sobre Fundeen y las renovables

Desde su fundación, Fundeen ha movilizado más de 19 millones de euros en inversión colectiva, con más de 17.000 personas que forman parte, financiando 29 plantas renovables que ya están en funcionamiento y repartiendo más de 1,5 millones de euros en beneficios. Además, su experiencia abarca tanto la financiación participativa voluntaria como la obligatoria, en línea con los marcos normativos de diferentes comunidades autónomas.

Gracias a la colaboración con expertos como Fundeen, Canarias no solo avanzará  en su estrategia de descarbonización, sino también en su apuesta por un modelo energético más democrático, distribuido y con beneficios compartidos, donde la ciudadanía pasa de espectadora a protagonista.

Etiquetas

Zapata: “La Palma está más cerca de contar con una nueva zona industrial en Cercado Manso que reactive su economía”

Transición Ecológica autoriza la instalación eléctrica que permitirá poner en marcha los servicios básicos de este suelo industrial, clave para el desarrollo económico de la comarca noroeste de la isla

La Comisión de Evaluación Ambiental de Canarias (CAEA), emite informe favorable, que contará con un plazo de  cuatro años para que el Cabildo Insular, promotor del proyecto, pueda ejecutar las obras necesarias y que serán permanentes

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata da un paso clave para la puesta en marcha de la nueva zona industrial de Cercado Manso, en el municipio de Puntallana, en la isla de La Palma.

Este trámite, aprobado recientemente en la Comisión de Evaluación Ambiental de Canarias (CAEA), que preside el consejero Zapata, concluye que el proyecto no tendrá efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, por lo que se autoriza su tramitación. Esta decisión permitirá avanzar de forma ágil en la ejecución de la subestación eléctrica que dará servicio al futuro polígono industrial.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó que “hemos logrado dar un avance importante a un proyecto que permitirá que esta zona disponga de los servicios esenciales para su desarrollo”. Algo que, “facilitará la implantación de nuevas empresas, y la conexión de instalaciones de energías renovables, especialmente fotovoltaicas”.

Además del suministro eléctrico, “esta instalación eléctrica de media tensión permitirá la puesta en marcha de otros servicios básicos, como sistemas de depuración, garantizando que la zona industrial de Cercado Manso pueda desarrollarse de manera eficiente y sostenible”.

“El Gobierno de Canarias está comprometido con el desarrollo sostenible de La Palma y la reactivación económica de la isla. La autorización de esta infraestructura eléctrica es un paso fundamental para consolidar Cercado Manso como un polo industrial clave, con todas las garantías medioambientales y administrativas necesarias”, explicó Zapata.

“Con la autorización de esta infraestructura, Cercado Manso podrá convertirse en un eje de desarrollo para la comarca noroeste de La Palma, ofreciendo suelo industrial en una isla donde la escasez de este tipo de espacios se ha agravado tras la erupción volcánica que destruyó el polígono industrial de Callejón de la Gata”, apuntó el consejero Zapata.

Por su parte el alcalde del municipio de Puntallana, Víctor Guerra, apuntó que “es una excelente noticia para nuestro municipio y para toda la isla de La Palma, pues es un gran avance para contar con una infraestructura estratégica clave como esta nueva zona industrial de Cercado Manso”.

Víctor Guerra agradece a la Consejería de Transición Ecológica esta actuación que “permitirá dar un impulso socioeconómico notable para el municipio, convirtiéndose en polo de atracción de iniciativas empresariales y, por tanto, para la generación de empleo en Puntallana”. El alcalde recuerda que esta iniciativa del Ayuntamiento para la creación de esta nueva zona industrial fue financiada con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) aportados por el Cabildo de La Palma. “Por tanto, nos encontramos ante una iniciativa donde la colaboración entre las tres administraciones ha permitido desarrollar esta iniciativa de tanto calado para Puntallana y el conjunto de la isla de La Palma”

La evaluación ha analizado los posibles impactos sobre la población, la salud humana, la biodiversidad, la geodiversidad, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y el patrimonio cultural, concluyendo que el desarrollo del proyecto es viable siempre que se cumplan las medidas preventivas y correctoras establecidas. La vigencia de esta autorización será de cuatro años, en los que  el Cabildo Insular, promotor del proyecto, podrá ejecutar las obras necesarias para dotar de servicios a la zona industrial que serán permanentes.

La CAEA, de vital importancia para avanzar cuestiones importantes en La Palma

El avance para lograr esta nueva zona industrial en Cercado Manso es un nuevo paso impulsado por el actual consejero Mariano H. Zapata, que incluye también otras acciones en este sentido, vitales para el desarrollo de la isla de La Palma, y que están  ligadas a la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental (CAEA) que preside el consejero de Transición Ecológica y a la dirección general de Energía.

Así se han podido agilizar declaraciones de impacto ambiental fundamentales para el desarrollo de La Palma, permitiendo que iniciativas largamente esperadas comiencen a materializarse con mayor agilidad y también cuestiones ligadas con el suministro eléctrico, dando, pasos concretos que refuercen el compromiso del Ejecutivo con el futuro de la isla y con la mejora real de la calidad de vida de su ciudadanía.

Entre estas actuaciones, se encuentra también el impulso de otra obra de electrificación necesaria y esperada, autorizando la Dirección General de Energía al suministro  que alimenta al caravaning de Barlovento permitiendo en última instancia habilitarlo para su uso, o también y vinculado a la CAEA,  el inicio de las obras en la carretera Las Tricias–Llano Negro en Garafía, tras obtener un informe ambiental favorable, y la aceleración del proyecto de la LP-2, gracias a la exención de nuevos informes de impacto.

Etiquetas

Schallenberg: “Canarias está preparada para acoger un parque eólico flotante y situarse a la vanguardia europea”

Con motivo de su participación en una ponencia en WindEurope, la viceconsejera de Transición Ecológica ha presentado los detalles de lo que podría ser el primer parque eólico marino flotante de Canarias

En caso de ubicarse en las islas, se trataría de una de las primeras instalaciones de estas características en Europa

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha protagonizado una ponencia en WindEurope dedicada al futuro de la energía eólica marina, y en la que ha pormenorizado los detalles de lo que sería el primer parque eólico comercial flotante que podría instalarse en en las islas.

Durante su intervención, Schallenberg ha resaltado que “Canarias está preparada para instalar un parque eólico comercial flotante y situarse a la vanguardia europea”, al convertirse en una de las primeras instalaciones de estas características en el continente.

Además, explicó que “se está realizando un importante trabajo previo de caracterización” de cara a contar con todos los estudios necesarios para que, una vez se convoque el concurso por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “los promotores cuenten con toda la información disponible y las islas puedan comenzar esta instalación”.

A lo largo de la ponencia, la viceconsejera detalló las posibilidades del desarrollo de esta energía renovable en Canarias, así como las ubicaciones disponibles y la potencia que se puede instalar en cada caso”. En concreto, la viceconsejera ha expuesto el potencial de las islas de Gran Canaria y Tenerife, argumentando que, para el año 2030, la primera podría contar con una instalación con potencia de 220 MW, mientras que la segunda alcanzaría los 150 MW.

Además, subrayó la relevancia de que las islas sean el primer lugar de España en el que se instale un parque de estas características, argumentando que el elevado coste de la electricidad en Canarias supone que “la eólica marina pueda ser competitiva frente a ese precio, que en la actualidad es retribuido por el Ministerio”. De esta forma, Schallenberg afirmó que, todo ello supondría, en la práctica, un «importante ahorro para los españoles y el gobierno, que asumen el sobrecoste del precio de la electricidad en las islas”.

Asimismo, explicó los dos estudios previos en los que está trabajando el Gobierno regional. Por un lado, “la obtención de datos meteorológicos y oceanográficos mediante la instalación de boyas con tecnología Lidar”, con un presupuesto de 6 millones de euros, así como un estudio geofísico completo (incluyendo batimetría de detalle) y de la biodiversidad del lecho marino, con un coste total de 1,2 millones de euros.

En esta misma línea, la viceconsejera también aprovechó para resaltar la excelente coordinación que existe entre las distintas organizaciones y empresas que trabajan en pro de este objetivo, destacando la celebración periódica de la “Mesa de la Energía Eólica” así como diferentes encuentros con sectores implicados, como el pesquero o el turístico, con el fin de compatibilizar ambos usos.

Canarias apuesta por la eólica marina

Con motivo del encuentro anual de la Wind Europe, celebrado el Copenhague (Dinamarca) los días 8, 9 y 10 de abril, una importante delegación canaria, liderada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía y Proexca, ha asistido para exponer el potencial del archipiélago y de sus empresas para instalar el primer parque eólico comercial flotante de España y uno de los primeros de Europa.

En concreto, han participado en esta misión los principales organismos y empresas que forman parte de la cadena de valor de la eólica marina. En cuanto a instituciones y organismos, han asistido a este evento la Consejería de Transición Ecológica y Energía, representada por la viceconsejera, Julieta Schallenberg, y por el director general de Energía, Alberto Hernández, Proexca, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, las Autoridades Portuarias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, la Zona Especial Canaria (ZEC), los Consorcios de la Zona Franca de Tenerife y de Gran Canaria, el Clúster Marítimo de Canarias, FEDEPORT y el Instituto Tecnológico de Canarias.

Por su parte, las empresas presentes en esta edición de la Wind Europe han sido Erhardt Shipping Services, Repnaval – Zamakona Yards Group, Mido Innovations, S. L., Elittoral SLNE, Talleres Quintana, IPROCEL, B&S General Cargo, Bluenewables, Canarias Ingeniería Civil, Pérez y Cía, Trop Obras y Proyectos, S. L., ECOS y Floating Power Plant.

La participación en WindEurope de las empresas forma parte del proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), una iniciativa estratégica que tiene como objetivo potenciar el papel de las empresas canarias en el despliegue de la energía eólica marina, favoreciendo su internacionalización, especialización y posicionamiento. El proyecto ha sido aprobado en la primera convocatoria del programa Interreg MAC 2021-2027 y está cofinanciado al 85 % con fondos FEDER, reforzando así el compromiso de Canarias a una transición energética sostenible y con fuerte impacto en el tejido económico local.

Etiquetas