Logo del Gobierno de Canarias

De León recaba las inquietudes de los empresarios tinerfeños en materia de simplificación administrativa

La consejera de Turismo y Empleo mantiene reuniones de trabajo con representantes de CEOE Tenerife y Ashotel

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha mantenido este martes reuniones de trabajo con representantes de la Confederación de Empresarios de Tenerife (CEOE) y de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Santa Cruz de Tenerife (Ashotel) para abordar cauces de colaboración público-privada además de los principales retos de la legislatura, entre los que destacó la simplificación administrativa y una mayor ejecución presupuestaria.

De León, que estuvo acompañada por la viceconsejera de Empleo, Isabel León, y por el director general Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, afirmó que Canarias se encuentra en “un momento dulce, ya que estimamos cerrar 2023 con un récord de facturación que rozará los 20.000 millones de euros”.

En concreto en el ámbito turístico, señaló que la consejería trabaja sobre tres cuestiones fundamentales: la promoción del destino, la rehabilitación de las infraestructuras turísticas y la reforma del marco normativo, que tiene una vigencia de entre 10 y 3 años. Actuaciones en las que el hilo conductor es la sostenibilidad.

En materia de promoción, De León contó que el objetivo es atraer visitantes con alto poder adquisitivo para aumentar el gasto en destino, apostando por segmentos estratégicos, como el silver o el LGTBI, y dirigiendo la mirada hacia mercados potenciales, como la costa oeste de EEUU, Canadá o el West África. En esa misma línea, la consejería lanzará próximamente una convocatoria del Fondo de Desarrollo de Vuelos para incentivar a las compañías aéreas que abran nuevas rutas internacionales con las islas.

Otra de las prioridades del departamento, apuntó De León, es mejorar la ejecución de las infraestructuras turísticas, que en el ejercicio 2024 contarán con una partida presupuestaria de 62 millones de euros. Con ese objetivo, “todas las propuestas que se presenten deberán tener disponibilidad de suelo, un proyecto concreto y cuantía definida”. De igual forma, reiteró el compromiso del Gobierno de Canarias para simplificar y agilizar los trámites administrativos.

En cuanto a la reforma del marco normativo, De León defendió la necesidad de “traer la regulación del sector al siglo XXI, ya que las leyes actuales tienen una vigencia de entre 10 y 30 años”. Así, para finales de 2024, se aprobará la nueva Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de la Vivienda, se reformará la Ley de Turismo de 1995 y se regularán los campings y acampadas para reconocerlos como actividad turística.

En el área de Empleo, se reforzarán los planes de Formación Profesional (FP) y Formación Profesional Dual Intensiva, con el fin de que los ciclos se adapten a las demandas del mercado laboral en Canarias, y los empresarios puedan cubrir vacantes que actualmente se están quedando descubiertas, como electricistas, soldadores, etc. Entre las actuaciones prioritarias, resaltó además las dirigidas a mejorar la seguridad y el bienestar laboral, y el refuerzo de la plantilla del Servicio Canario de Empleo (SCE), sin olvidar el impulso de acciones para mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables.

El presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, agradeció a De León el intercambio de información y las actuaciones de la consejería en favor del sector. Los empresarios tinerfeños coincidieron en que la simplificación administrativa y la mejora de la ejecución presupuestaria son los principales retos de la legislatura. También pidieron iniciar el diálogo entre los distintos agentes para abordar el absentismo laboral no justificado, que ha pasado de un 4 por ciento a situarse en dos dígitos.

Por su parte, el gerente de Ashotel, Juan Pablo González, valoró la importancia de estos encuentros, que permiten establecer sinergias entre el sector privado y la administración pública. Durante la reunión, incidió en el compromiso de los empresarios hoteleros de avanzar hacia un modelo más sostenible, a través de la medición y reducción de la huella de carbono de cada alojamiento, o el diseño de programas clave como “Comunidades Turísticas Circulares”, para minimizar el desperdicio alimentario y apoyar el producto de kilómetro cero.

Etiquetas

El director general de Infraestructura Turística se reúne con Turismo de La Palma para coordinar futuras acciones

El director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística del Gobierno de Canarias, Héctor Mateo, se ha reunido en la jornada de hoy con la consejera de Turismo del Cabildo de La Palma, Raquel Rebollo, y autoridades locales para abordar y definir el plan de infraestructuras turísticas para la isla.

Mateo ha explicado que está manteniendo encuentros de trabajo con los diferentes representantes en los Cabildos Insulares y autoridades locales con el objetivo de escuchar todas las necesidades y puntos de vista antes de definir la estrategia, haciendo especial hincapié en aspectos de sostenibilidad y calidad turística, huella de carbono y reciclado de residuos.

“La situación de La Palma es especial, puesto que se debe tener en cuenta todo lo derivado de la erupción del volcán, sus repercusiones y las posibles soluciones para que puedan convertirse en ejes de actuación a nivel insular”, aseguró Mateo, que estuvo acompañado por personal técnico de la Consejería.

Por su parte, la titular de Turismo del Cabildo de La Palma, Raquel Rebollo, ha destacado la importancia de esta reunión técnica para “ver y dar a conocer qué puede beneficiar turísticamente a la isla y qué infraestructuras son necesarias y de interés para el turista”.

Además, ha destacado como uno de los objetivos fundamentales facilitar una mayor oferta cultural para La Palma, por ejemplo a través de la recuperación de la Casa Massieu.

El director general de Infraestructura Turística convocó también a las patronales, que trasladaron al equipo de la Consejería distintos asuntos clave para el sector.

Etiquetas

Los trastornos musculoesqueléticos suponen más del 80 por ciento de las enfermedades y bajas laborales

La campaña tiene como objetivos proteger a los trabajadores, evitar la competencia desleal en las empresas y reducir el fraude fiscal

Una plantilla de 23 inspectores y subinspectores de la escala de Seguridad y Salud Laboral de diferentes comunidades autónomas se encuentran en Canarias para reforzar la campaña contra la economía sumergida por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que este año, y hasta el pasado 9 de noviembre, ha detectado en las islas 3.432 empleos irregulares. 

La iniciativa, que tiene un coste de 160.000 euros, se enmarca en el acuerdo institucional en esta materia firmado entre la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La campaña, que afecta a todos los sectores, se prolongará hasta el próximo 3 de diciembre y recorrerá las siete islas, siendo la primera vez que se desplazan equipos de inspectores a La Gomera.

De León ha afirmado que “para el Gobierno de Canarias la lucha contra la economía sumergida es una prioridad, y la colaboración y coordinación entre todas las administraciones es fundamental a la hora de defender y preservar los derechos de los trabajadores, además de luchar contra la competencia desleal que supone para las empresas y autónomos que sí cumplen con las obligaciones derivadas de su actividad”.

La consejera explicó que durante la campaña cada uno de los funcionarios realizará una media de 40 visitas a distintos centros de trabajo del archipiélago, lo que supone un total de 920 inspecciones. “Las visitas se realizarán en todos los sectores con el objetivo de intentar detectar casos de trabajadores que no estén dados de alta en la Seguridad Social, o que estén contratados a tiempo parcial cuando en realidad realizan una jornada completa”, indicó.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha resaltado la importancia de este plan de refuerzo de la actividad ordinaria de la Inspección de Trabajo, que durante el pasado año consiguió mejorar en las islas la situación laboral de 6.275 personas que no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, o que tenían contratos irregulares.

Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha subrayado que “el ánimo de la Inspección de Trabajo no es sancionar para recaudar, sino regularizar la situación de trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social, así como detectar el trabajo de perceptores de prestaciones incompatibles con las rentas de trabajo”. Además, añadió que la existencia del empleo no declarado “supone un fraude para toda la sociedad porque reduce los ingresos públicos y el gasto en servicios básicos para la ciudadanía”.

El director territorial de la Inspección de Trabajo, Francisco Guindín, explicó que las visitas se efectuarán “principalmente a empresas de hostelería, restauración, comercio y servicios, ya que esos son los sectores donde se han detectado más casos de economía sumergida”. Contó que del total de 3.432 empleos irregulares detectados en lo que va de año en las islas, más de 2.000 eran trabajadores que no habían sido dados de alta en la Seguridad Social.

“Además, cerca de 1.000 personas tenían contrato pero la jornada declarada era muy inferior a la que realizaban. También se dieron supuestos en los que el trabajador cobraba la prestación por desempleo o era un extranjero sin permiso para desempeñar una actividad laboral”, señaló.

Etiquetas

Canarias creará 2.000 nuevos empleos en dos años a través del turismo activo

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) junto al Servicio Canario de Empleo (SCE) iniciará una experiencia piloto con la creación de tres módulos de formación básica

La Consejería de Turismo y Empleo acometerá la modificación del Decreto de Turismo Activo y, junto a la Consejería de Educación, la creación de grupos de trabajo para la elaboración de nuevas titulaciones de Formación Profesional

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, ha iniciado los trabajos que permitirán la creación de 2.000 nuevos empleos en materia de turismo activo en los próximos dos años. Así lo ha anunciado el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, en la ponencia inaugural de las jornadas anuales celebradas por la asociación Empresarial de Turismo Activo de Canarias, Activa Canarias.

En ella, destacó, que entre los objetivos que se ha propuesto la Consejería de Turismo y Empleo de manera inmediata, en el marco de la modificación normativa, está el de “avanzar en positivo en materia de turismo activo y de ecoturismo”.

Rodríguez afirmó que su departamento ha llevado a cabo la primera reunión de coordinación técnica para la modificación del Decreto de Turismo Activo actual, donde “se ha visto la necesidad de avanzar en la incorporación de gente joven y postgraduados a una carrera profesional de turismo activo”.

“Para lograr este objetivo”, detalló, “hay que adaptar las nuevas titulaciones en materia de formación profesional y modificar el actual Decreto de Turismo Activo para realizar un trabajo transversal, con grupos de trabajo donde intervienen la Consejería de Educación, la Viceconsejería de Formación Profesional y la Consejería de Turismo y Empleo”.

“Uno de los inconvenientes que detectamos es que no había una formación adecuada, una capacitación necesaria para ejercer esta profesión”, manifestó, al tiempo que adelantó que “desde este trabajo transversal con la Consejería de Educación pretendemos presentar a la ciudadanía una carrera atractiva en materia de turismo activo en una modalidad básica, intermedia y profesional, tanto en centros de formación profesional públicos, como en privados”.

Experiencia piloto en Hoteles Escuela de Canarias

En este punto anunció que Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, iniciará en las próximas semanas una experiencia piloto junto al Servicio Canario de Empleo (SCE) para la creación de tres módulos de formación básica “que permitirá que los jóvenes se incorporen a la carrera de turismo activo y, a partir de ahí, los empresarios, a su vez, incorporen a sus empresas a gente formada, por lo que la oferta de Canarias en esta materia será más competitiva y de más calidad”.

La nueva formación de Hecansa permitirá que los jóvenes obtengan un nivel de capacitación uno, “que hoy en día no les permitiría incorporarse a esta profesión, pero con la modificación normativa que pretendemos sí será posible”. “En términos prácticos”, explicó, “si para ejercer la profesión se requiere ser un monitor profesional con 300, 400 ó 600 horas, éstos pueden ir acompañados por monitores auxiliares que tengan una formación básica con la que podrán iniciar así una carrera profesional y luego ir ascendiendo y prosperando”.

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística afirmó que una de las grandes apuestas de esta legislatura es lograr que el turismo activo esté más profesionalizado, capacitado y sea más competitivo, con el objetivo de lograr una sostenibilidad sociocultural, ambiental y económica. “Más empleo, mejor empleo, más respetuoso con el medio natural y productos turísticos de más valor añadido”, concluyó.

Etiquetas

De León anuncia un plan especial de choque contra la siniestralidad laboral

La consejera de Turismo y Empleo avanzó que en diciembre se lanzará en medios de comunicación una campaña de sensibilización en prevención de riesgos laborales en el sector turístico

En 2024 continuarán las acciones de información y asesoramiento en polígonos industriales de Canarias para reforzar las medidas de seguridad en las cubiertas de las naves y evitar caídas en altura

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha presentado este jueves en comisión parlamentaria las nuevas medidas que ha puesto en marcha el departamento para reducir la siniestralidad laboral en las islas, dirigidas principalmente al sector servicios, sin olvidar el resto de actividades, y enmarcadas en la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.

“Para esta Consejería mejorar el bienestar y la seguridad laboral es una prioridad. Por ello, hemos reforzado las acciones de asesoramiento, información, sensibilización, seguimiento e investigación, con el objetivo de disminuir los accidentes en el trabajo, porque lo más importante es cuidarnos y volver a casa al terminar la jornada”, explicó De León.

Entre las nuevas medidas, impulsadas por la Dirección General de Trabajo (DGT), a través del Instituto Canario de la Seguridad Laboral (ICASEL), la consejera destacó el lanzamiento en diciembre de una campaña de sensibilización en prevención de riesgos laborales en el sector turístico. Según avanzó, la acción, que incluye entre otros contenidos un spot de televisión, se emitirá en medios de comunicación durante tres semanas y los detalles se darán a conocer próximamente.

Dentro del ámbito turístico, De León también hizo hincapié en las medidas que se están ejecutando para mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral de las camareras de piso. En esta línea, recordó que el pasado 6 de septiembre, sindicatos, patronales y Gobierno autonómico acordaron en la Mesa Técnica de Hostelería realizar un estudio en 228 hoteles para analizar las condiciones ergonómicas y psicosociales de los trabajadores del sector.

Reveló, además, que próximamente la Consejería presentará un nuevo método para evaluar la carga de trabajo de las camareras de piso, con el que determinar cuántas habitaciones se pueden asignar a cada profesional por jornada. Anunció, por otro lado, que en 2024 se abrirá una nueva línea de subvenciones para que los alojamientos hoteleros sustituyan las camas tradicionales por camas elevables y equipos de trabajo más ergonómicos.

“Creemos que todas estas medidas disminuirán considerablemente los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos a los que se exponen las camareras de piso, que registran una alta incidencia de enfermedades profesionales por lesiones musculoesqueléticas, como el síndrome del túnel carpiano”, señaló De León.

Durante su intervención, expuso también las medidas que se están llevando a cabo para evitar caídas en altura, ya que estas son el principal motivo de los accidentes mortales de trabajo. Frente a este problema, señaló que el ICASEL y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han iniciado una campaña en los polígonos industriales de Canarias para recordar las medidas de protección que deben tener las cubiertas de las naves y verificar las condiciones de seguridad. La acción, que no es inspectora sino informativa, se mantendrá durante el 2024.

En cuanto al sector de la construcción, son varias las líneas en las que se está trabajando. De León explicó que la Consejería prevé visitar 120 obras en las islas para brindar asesoramiento técnico, y realizar un seguimiento de las medidas de protección. También se diseñarán actuaciones de prevención del cáncer de origen laboral, de la mano del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, principalmente por la exposición a polvo de la madera, sílice y formaldehído. Junto a ese organismo, se impulsará en 2024 un curso específico sobre investigación de enfermedades profesionales, dirigido a técnicos de prevención.

En la misma línea, De León mostró su preocupación por la exposición de los trabajadores al amianto, asegurando que la Consejería redoblará esfuerzos para “garantizar que quienes manipulan, transportan o almacenan ese material lo hagan con las máximas condiciones de seguridad”.

De León aprovechó la comisión parlamentaria para anunciar también que la Consejería visitará en 2024 cerca de 800 empresas que presentan un alto índice de accidentes de trabajo, como parte del Programa de seguimiento y asesoramiento técnico en prevención de riesgos laborales. En esas jornadas, se hará hincapié en la importancia de cuidar la salud mental.

Canarias, la región española con menos accidentes de trabajo mortales

Entre enero y septiembre de 2023, se registraron en Canarias 18.866 accidentes de trabajo, de los cuales, la mayoría fueron leves, 108 graves y 10 mortales. Las cifras convierten al archipiélago en la Comunidad Autónoma donde se registra un menor número de incidentes mortales, y la quinta con menos bajas por accidentes laborales.

Para De León, “los datos son esperanzadores, ya que demuestran que se ha ralentizado la accidentalidad laboral, pero a la vez son insuficientes”. Por ese motivo, el área de Empleo seguirá desarrollando programas y acciones para “promocionar el bienestar en el trabajo, lo que hará que tenemos empresas y personas saludables”.

 

 

Etiquetas

La Consejería de Turismo y Empleo refuerza las actuaciones contra la economía sumergida y el empleo irregular

Encuentro de inspectores y subinspectores de Seguridad y Salud Laboral

La campaña tiene como objetivos proteger a los trabajadores, evitar la competencia desleal en las empresas y reducir el fraude fiscal

Una plantilla de 23 inspectores y subinspectores de la escala de Empleo y Seguridad Social de diferentes comunidades autónomas se encuentran en Canarias para reforzar la campaña contra la economía sumergida por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que este año, y hasta el pasado 9 de noviembre, ha detectado en las islas 3.432 empleos irregulares.

La iniciativa, que tiene un coste de 160.000 euros, se enmarca en el acuerdo institucional en esta materia firmado entre la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La campaña, que afecta a todos los sectores, se prolongará hasta el próximo 3 de diciembre y recorrerá las siete islas, siendo la primera vez que se desplazan equipos de inspectores a La Gomera.

De León ha afirmado que “para el Gobierno de Canarias la lucha contra la economía sumergida es una prioridad, y la colaboración y coordinación entre todas las administraciones es fundamental a la hora de defender y preservar los derechos de los trabajadores, además de luchar contra la competencia desleal que supone para las empresas y autónomos que sí cumplen con las obligaciones derivadas de su actividad”.

La consejera explicó que durante la campaña cada uno de los funcionarios realizará una media de 40 visitas a distintos centros de trabajo del archipiélago, lo que supone un total de 920 inspecciones. “Las visitas se realizarán en todos los sectores con el objetivo de intentar detectar casos de trabajadores que no estén dados de alta en la Seguridad Social, o que estén contratados a tiempo parcial cuando en realidad realizan una jornada completa”, indicó.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha resaltado la importancia de este plan de refuerzo de la actividad ordinaria de la Inspección de Trabajo, que durante el pasado año consiguió mejorar en las islas la situación laboral de 6.275 personas que no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, o que tenían contratos irregulares.

Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha subrayado que “el ánimo de la Inspección de Trabajo no es sancionar para recaudar, sino regularizar la situación de trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social, así como detectar el trabajo de perceptores de prestaciones incompatibles con las rentas de trabajo”. Además, añadió que la existencia del empleo no declarado “supone un fraude para toda la sociedad porque reduce los ingresos públicos y el gasto en servicios básicos para la ciudadanía”.

El director territorial de la Inspección de Trabajo, Francisco Guindín, explicó que las visitas se efectuarán “principalmente a empresas de hostelería, restauración, comercio y servicios, ya que esos son los sectores donde se han detectado más casos de economía sumergida”. Contó que del total de 3.432 empleos irregulares detectados en lo que va de año en las islas, más de 2.000 eran trabajadores que no habían sido dados de alta en la Seguridad Social.

“Además, cerca de 1.000 personas tenían contrato pero la jornada declarada era muy inferior a la que realizaban. También se dieron supuestos en los que el trabajador cobraba la prestación por desempleo o era un extranjero sin permiso para desempeñar una actividad laboral”, señaló.

Etiquetas

José Ramón Rodríguez: “Los Graduados Sociales ejercen una labor inestimable para la Administración”

Las Palmas de Gran Canaria acoge los días 9 y 10 de noviembre las jornadas “Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Recursos Humanos”, organizadas por el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura

El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, ha inaugurado este jueves las jornadas “Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Recursos Humanos”, que celebran este año su 41 edición en el Teatro Cicca de Las Palmas de Gran Canaria, los días 9 y 10 de noviembre.

Durante su discurso, Rodríguez destacó la importancia de las jornadas, organizadas desde 1986 por el Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura (Grasolpa), “que marcan una larga trayectoria, no solo dedicada a la propia profesión, sino a la formación de todos aquellos que han participado en las anteriores ediciones”.

“Los Graduados Sociales tienen que estar siempre en continua actualización de los conocimientos y de la legislación vigente”, subrayó el director, resaltando que “a lo largo de estos dos días se van a tratar aspectos de muy diversa índole, como la fidelización del personal de la empresa, la inteligencia artificial, la Carta Social Europea o el whisteblowing”.

Asimismo, Rodríguez valoró la “inestimable labor que ejercen los Graduados Sociales para la Administración Pública y su predisposición a colaborar en multitud de aspectos, como la Conciliación Laboral, a través del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SEMAC), la presentación de un plan de Igualdad o la gestión de un ERTE”.

Las jornadas constan de un total de siete conferencias en las que intervendrán 13 ponentes especializados en derecho del trabajo, seguridad social, recursos humanos, Inteligencia Artificial, liderazgo y posicionamiento, y adaptación de jornada por conciliación.

Además, a las 19:30 del viernes se llevará a cabo el acto de clausura en el que la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, hará entrega de las Medallas de Bronce, Plata y Oro al Mérito Profesional, y el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ejercerá de padrino de los nuevos colegiados.

El programa y toda la formación sobre las jornadas se encuentra disponible en la web http://jornadasgrasolpa.com.

Etiquetas

Empleo intensificará las condiciones de seguridad y bienestar laboral entre los trabajadores del cultivo de plátano

El municipio de Adeje acogió este lunes la primera jornada de prevención de riesgos laborales en la producción de plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, remarcó la importancia de garantizar “entornos laborales seguros y saludables para los más de 35.000 profesionales que dependen de esta actividad”

El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, inauguró este lunes, 6 de noviembre, la primera jornada sobre Prevención de Riesgos Laborales en el Cultivo de Plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP, para analizar las condiciones de seguridad y bienestar laboral en las que trabajan los profesionales de esta actividad.

“La jornada se dedica al sector del plátano porque en Canarias hay más de 35.000 personas que dependen directa o indirectamente de este cultivo, que ocupa más de 9.000 hectáreas”, señaló Rodríguez, agregando que “desde la Dirección General de Trabajo, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), vamos a intensificar las acciones para conseguir que estos profesionales trabajen en entornos seguros y saludables”.

Este primer encuentro, que se llevó a cabo en el municipio de Adeje, en el sur de Tenerife, se centró específicamente en la fase del empaquetado de plátanos, donde los profesionales se exponen a distintos riesgos. “Pueden sufrir accidentes de seguridad, como cortes o atrapamientos; riesgos higiénicos, por el uso de productos químicos o la exposición al ruido; ergonómicos, por la manipulación de cargas y movimientos repetitivos; o psicosociales”, detalló el director general.

La jornada contó con las intervenciones de expertos del ICASEL, de FREMAP, de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN), así como de representantes de Comisiones Obreras (CCOO) y UGT. A través de distintas conferencias, los ponentes expusieron las principales causas de siniestralidad laboral en el envasado de plátano y plantearon medidas para reducir el número de accidentes. Además, FREMAP presentó un manual específico para prevenir trastornos musculoesqueléticos entre los profesionales del sector, y se hizo hincapié en la necesidad de cuidar el bienestar físico y mental de los trabajadores.

Según explicó Rodríguez, el acto de este lunes, que inauguró junto al director de FREMAP en Canarias, Juan Carlos Perdomo, se enmarca dentro del Plan del ICASEL para sensibilizar sobre la prevención de riesgos laborales en el cultivo del plátano, en todas las fases de la producción: desde la cosecha y la recolección, hasta el empaquetado y la distribución. En las próximas semanas, se celebrarán nuevas jornadas en el norte de Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

Etiquetas

El objetivo de la Consejería de Turismo y Empleo es diversificar la oferta turística y reducir la tasa de paro

La responsable del área, Jéssica de León, compareció este viernes en comisión parlamentaria para presentar el presupuesto de 2024, que asciende a 238.256.844 euros

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este viernes en comisión parlamentaria para explicar las cuentas de su departamento para 2024 que ascienden a 238.256.844 euros.

De León manifestó que, en líneas generales, este presupuesto está destinado a “consolidar la diversificación turística y lograr que el turismo se desarrolle como tractor del sector primario, la digitalización, la sostenibilidad, la captación de talento y la formación”, señaló. En el área de Empleo, el objetivo de la Consejería es “reducir y situar la tasa de paro por debajo del 15%, cubrir las necesidades de aquellos colectivos que presenten mayores dificultades para su inserción laboral, reforzar la estabilidad de los trabajadores activos y de la capacidad empresarial, y apostar por la modernización del Servicio Canario de Empleo (SCE)”.

Por departamentos, la Viceconsejería de Turismo cuenta con un presupuesto global de 6,8 millones de euros que se destinará a poner en valor el turismo rural patrimonial y de naturaleza del Archipiélago con un impulso al Observatorio Turístico, que contará con 1,2 millones de euros. Se contempla también el aumento de la aportación a la investigación turística a las Universidades Canarias a través de la Fundación Museo de la Ciencia y la Tecnología, con 1,8 millones euros.

Además, la Consejería de Turismo y Empleo consigna en sus presupuestos 62 millones de euros para inversiones en infraestructuras, de los cuales 39 millones corresponden a fondos Next Generation, en extrapeninsulares. Respecto a la Dirección General de Ordenación, Formación y Promoción Turística, la consejera precisó que “se abrirán dos convocatorias en concurrencia no competitiva para infraestructuras, una destinada al sector público y otra para la colaboración público-privada”.

De León manifestó en el transcurso de su comparecencia que “el nivel de ejecución de infraestructuras es muy bajo, se pintan obras que no tienen suelo, que son meras ideas, por lo que nuestro gran objetivo es no devolver nada al Estado y que los canarios y el sector vean que el dinero se traduzca en acciones”.

Para el Fomento del turismo de interior “se destinarán más de 4 millones de euros, mientras que para el Programa de Desarrollo Turístico Islas Verdes se contemplarán 1,5 millones de euros”.

Y en cuanto al área de Ordenación, la consejera fue clara al afirmar que “el bloque normativo que regula la actividad turística tiene entre 8 y 27 años de vigencia y en 2023 no es eficiente ante una realidad turística distinta, en la que toda la sociedad pide cambios y regular un modelo turístico que camine, cada vez más, hacia una dirección más sostenible con una nueva Ley de Turismo”.

En formación, se refirió también a una nueva normativa de cualificaciones profesionales para el desempeño del turismo activo, “incluyendo las actividades básicas de formación en relación con los nuevos títulos habilitantes al efecto”, precisó.

Para los próximos años, la empresa pública Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros, a los que se suma los 9 millones del Mecanismo de Recuperación  y Resiliencia (MMR) y 2 millones de euros más de fondos MMR pero con destino de inversiones en un centro de referencia en Santa Brígida como complemento a lo que actualmente existe.

Jéssica de León explicó también que se potenciará la Formación Profesional Dual intensiva en el sector turístico; el refuerzo de la investigación en hostelería (I+D+i), el Plan Regional de Difusión Gastronómica; la formación y empleo joven vinculado al turismo experiencial; la transformación en el modelo productivo de Hecansa, la modernización de sus infraestructuras técnicas, las instalaciones tecnológicas y la renovación de los espacios duales de formación, así como la potenciación de la formación en materia de economía circular y azul con una dotación presupuestaria de 500.000 euros.

La empresa pública Promotur Turismo Islas Canarias contará con un presupuesto de 66 millones de euros, casi 14 millones de euros más, que suponen un 26% con respecto a 2023 de 13,5 millones de euros, que se destinará a la promoción, digitalización, sostenibilidad y mejora de la oferta turística.

En este sentido, la consejera de Turismo  y Empleo profundizó en cada una de estas líneas de las que explicó que la referida a la promoción, dotada de 22,5 millones de euros, está dirigida a la generación de demanda, incluyendo actuaciones para captar visitantes, promover el consumo por parte de los mismos de productos, servicios y experiencias turísticas y a la fidelización, repetición y prescripción del turista, tanto de manera directa y personalizada al turista actual o potencial, como a través de intermediarios.

Esta línea incluye el plan estratégico de Turismo azul, el plan de gestión de medios propios, incluida la integración de las webs en una única infraestructura digital multimarca o el plan de comunicación y fidelización.

En cuanto a la sostenibilidad, De León destacó el objetivo de “alcanzar la neutralidad climática de la actividad turística de Canarias en consonancia con la Agenda 2030 y la Declaración de Glasgow y promover conciencia, conocimiento y mejora del triple impacto que la actividad turística produce sobre el territorio, la población y la economía de las Islas”.

En la línea de digitalización, que tiene como meta el avance de la Plataforma Destino Turístico Islas Canarias, la consejera señaló como principales hitos el lanzamiento de las soluciones: el viaje hacia la descarbonización (este mes de noviembre), el Marketplace de experiencias turísticas (primer trimestre de 2024) o el Data Lake asociado a la plataforma.

En cuanto a la línea de mejora de la oferta, su finalidad es la de impulsar mejoras en la oferta turística de las Islas Canarias, entendida como el conjunto de recursos, infraestructuras, servicios, productos y experiencias que se localizan en el destino o que facilitan el acceso al mismo a sus visitantes. “En esta línea encontramos el Programa mediante convocatoria pública de patrocinios de producciones, actividades y proyectos que generen un retorno publicitario, el Plan de fomento y mejora de la conectividad aérea y el Plan de gestión de proyectos de mejora de producto turístico” afirmó.

Servicio Canario de Empleo (SCE)

La consejera de Turismo y Empleo detalló que el Servicio Canario de Empleo (SCE), con un presupuesto de 339 millones de euros, contará con una importante dotación de 14 millones de euros para una mejora y modernización de las instalaciones y oficinas para facilitar el acercamiento de los ciudadanos a los servicios públicos de empleo.

Respecto a los diferentes programas, el de ‘Inserción y reinserción laboral de los desempleados’ contará con 234 millones de euros. “Su finalidad es fomentar, mejorar y promover el empleo en la Comunidad Autónoma de Canarias, luchar contra el desempleo y cubrir las necesidades de formación de los trabajadores desempleados y ocupados, atendiendo con carácter prioritario a aquellos colectivos que presenten mayores dificultades para su inserción laboral”, señaló la consejera.

Por eso, este programa es el que cuenta con mayor dotación presupuestaria, representando el 69,05% del presupuesto de gastos.

El programa ‘Refuerzo de la estabilidad en el empleo y adaptabilidad’ contará con una partida de cerca de 16 millones, mayor a la consignada en el presupuesto actual.

“No podemos olvidar a los trabajadores ocupados, que precisan una formación continuada para adaptarse a las circunstancias siempre cambiantes del mercado laboral, conservando así su situación de activos laboralmente. A ellos se les destina este programa”, anunció.

Además, el destinado a la emprendiduría ‘Refuerzo de la capacidad empresarial’ roza los 23 millones de euros. Jessica de León resaltó que “no nos podemos quedar solamente con la inserción por cuenta ajena: también se está imponiendo, y cada vez más, el establecimiento por cuenta propia”. Por ello, estas actuaciones irán destinadas a fomentar las iniciativas empresariales, el empleo autónomo y la economía social.

Por último, destacó el programa ‘Integración laboral de las personas con especiales dificultades’, con 20,3 millones de euros, el 6% del presupuesto.

La Viceconsejería de Empleo y la Dirección General de Trabajo consignan con 240.000 euros el Programa de Lucha Contra la Economía Sumergida y la Prevención y Formación en Riesgos Laborales con un millón de euros.

Etiquetas

Canarias contará con un Plan de Recuperación Forestal para mejorar las zonas afectadas por los incendios

El vicepresidente autonómico Manuel Domínguez y el consejero Mariano Hernández Zapata detallan, entre otras medidas, el desarrollo de un Plan Extraordinario de Empleo dotado con 3 millones

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha manifestado este viernes que Canarias contará con un Plan de Recuperación Forestal que mejorará aquellas zonas que resultaron afectadas por los incendios forestales de este verano.

Domínguez compareció en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife junto al consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, para dar a conocer la batería de medidas que el Ejecutivo regional pondrá en marcha próximamente para combatir los perjuicios económicos y medioambientales ocasionados por las llamas.

El Plan de Recuperación Forestal es una iniciativa transversal que implica a varias áreas del Gobierno de Canarias como Transición Ecológica o Economía y Empleo y cuenta con diversas acciones entre las que sobresalen un programa de restauración ambiental post incendio, implementación y mejora de las unidades EIRIF, Ley Forestal para Canarias, Medidas de protección y gestión forestal frente a los cambios climáticos del Programa Operativo FEDER 2021-2027 de Canarias, Revisión y modificación del Decreto de Prevención y Extinción de incendios forestales de Canarias, Plan Extraordinario de Empleo y la Campaña Consume en Municipios Afectados por el Incendio de Tenerife.

Manuel Domínguez detalló que el Plan Extraordinario de Empleo que se desarrollará en Tenerife “estará dotado con 3 millones de euros para apoyar las necesarias labores de restauración. Incluye aspectos tales como trabajos de prevención en la extinción de incendios forestales, trabajos de campo sobre las áreas afectadas, limpieza de la vegetación quemada, construcción de sistemas para la retención de suelo que eviten escorrentías, recuperación de las masas afectadas y tareas específicas de sensibilización y concienciación”.

De manera paralela a esta iniciativa, la Consejería de Economía activará la campaña denominada Consume en los Municipios Afectados por el Incendio, que cuenta con un presupuesto de 600.000 euros y será gestionada por la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA). “Este proyecto –prosiguió el vicepresidente– se sustenta en la concesión de una subvención directa a este organismo para incentivar el consumo en los negocios de los doce municipios afectados por el incendio, ayudando a la reactivación económica y apoyando tanto a las empresas como a los clientes. Potenciaremos, a través de estos bonos consumo, la hostelería local, el comercio de proximidad y al empresariado de las zonas afectadas”, explicó Domínguez.

Reajustes presupuestarios

Hernández Zapata, por su parte, desveló que la Consejería de Transición Ecológica y Energía “ha hecho reajustes en su presupuesto de 2023 para liberar 3,5 millones y destinarlos a la consolidación, la restauración del terreno y la recuperación de la biodiversidad en las zonas afectadas. Además, también hemos comprometido para el ejercicio de 2024 otros 900.000 euros con el mismo fin”.

“Igualmente –agregó el consejero– hemos solicitado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico la declaración especial para la restauración forestal y medioambiental de las zonas afectadas de manera más grave en los incendios forestales, cifrando su inversión en 1,8 millones de euros. Esto supondrá un total de 6,2 millones de euros entre este año y el próximo”, manifestó.

En cuanto a la implantación y mejora de las unidades de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), Hernández Zapata indicó que se avanzará “en el establecimiento de nuevas bases de EIRIF, así como el refuerzo con más medios a las ya existentes en La Palma, La Gomera y El Hierro”.

Este proyecto de ampliación y mejora de las bases “supondría la presencia permanente de estas unidades especializadas en la lucha contra los incendios en todas las islas con presencia forestal, con lo que se crecería de las 12 unidades actuales hasta las 20”, precisó.

Del mismo modo, el consejero argumentó que, en las próximas fechas, se convocará a especialistas y técnicos de la propia administración autonómica y los cabildos insulares a una mesa de trabajo en la que se iniciará la elaboración del anteproyecto de la Ley de Montes de Canarias “para que las islas cuenten con un documento pionero en esta materia durante esta misma legislatura, ya que la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes es una norma nacional que deja muchos aspectos a desarrollar por parte de las comunidades autónomas. Canarias es una de las pocas que aún no ha elaborado esa normativa y, por esa razón, se hace necesario disponer de una ley que recoja las especificidades de nuestros montes en cuanto a su multifuncionalidad y la singularidad de las diferentes administraciones competentes en la materia”.

La Consejería de Transición Ecológica también pondrá en marcha las Medidas de Protección y Gestión Forestal frente a los Cambios Climáticos contempladas en el Programa Operativo FEDER 2021-2027 para Canarias. “Esta línea de fondos FEDER contará, en la anualidad de 2024, con un presupuesto de 3 millones de euros que, a su vez, serán asignados a los diferentes cabildos para la ejecución del Plan Forestal de Canarias”, indicó Hernández Zapata.

Por último, el consejero anunció una revisión y modificación del Decreto de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Canarias, “al tratarse de un documento que data del año 2001 y necesita ajustarse a la realidad vigente, así como la regulación que debe tener la regulación de las zonas interfaz urbano forestal y agrícola forestal, las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) y la planificación preventiva territorial”, concluyó.