Logo del Gobierno de Canarias

Empleo moviliza treinta millones de euros para impulsar la contratación de más de 1.000 desempleados en La Palma

El SCE resuelve la convocatoria de ayudas del Plan Integral de Empleo (PIE) 2024-2025 específico para la isla

Los principales objetivos serán facilitar la incorporación al mercado laboral de las personas desempleadas, paliar las consecuencias de la erupción volcánica y fortalecer las pymes

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, presentaron este martes en La Palma los proyectos incluidos en el Plan Integral de Empleo (PIE) 2024-2025, cuya cuantía invertida alcanza los treinta millones de euros procedentes del Estado.

Más de 1.000 personas en situación de desempleo participarán en estos programas integrados de empleo planificados por las entidades locales de toda la isla y organizaciones sin ánimo de lucro “manteniendo el compromiso que ya acordamos el pasado año”, precisó la consejera subrayando que “el futuro del PIE, dotado con fondos estatales es incierto, pero desde el Ejecutivo autonómico esperamos que se mantenga la inversión para esos programas”, y recordó que este año se mantuvo por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado.

De León agradeció al Cabildo y a los municipios de la isla “la estrecha y necesaria colaboración para el desarrollo de los distintos planes, que tienen como objetivo potenciar que aquellas personas con mayores dificultades de inserción encuentren un puesto de trabajo”, subrayó. Así, se dirigen de forma preferente a personas desempleadas de larga duración, mayores de 45 años, mujeres, jóvenes o personas con discapacidad, entre otros.

A lo largo de estos meses, el Cabildo y los ayuntamientos de la isla iniciarán la ejecución de cada una de las iniciativas “que van orientadas a combatir el desempleo, pero también a la reconstrucción de las zonas afectadas por la erupción volcánica o a la reactivación del tejido productivo, lo que hace que estas actuaciones beneficien también a la ciudadanía”, indicó De León.

Por su parte, la directora del SCE, María Teresa Ortega, señaló que “en total se articularán diecinueve programas, entre ellos destaca el que llevará a cabo el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y que está dirigido a paliar los efectos de la erupción volcánica, dotado con 5,5 millones de euros”. Ortega hizo hincapié en que esta convocatoria “posibilitará la contratación durante doce meses de 207 personas”.

No obstante, precisó también que “182 personas cubrirán los tres planes de empleo del Cabildo palmero dotados con casi seis millones de euros, 5,5 para el fomento y mantenimiento de los autónomos”. Uno de ellos estará dedicado a la geotermia, para el que ha recibido una subvención del Servicio Canario de Empleo de 500.000 euros.

Además, en la distribución concreta de los fondos, El Paso contratará a 155 personas, con una inversión de 3,5 millones de euros; Tazacorte dispondrá de un presupuesto de 2,3 millones de euros, con los que dará empleo a 107 personas; Barlovento gestionará 286.935 euros, para contratar a 25 personas; Breña Alta, 659.826 euros, para realizar 60 contrataciones; a Breña Baja se le ha asignado una partida de 496.365 euros, que beneficiará a 25 personas;  Fuencaliente, con un importe de 265.004 euros, contratará a 11 personas; Garafía suma 263.651 euros y dará empleo a 14 personas; a Puntagorda le ha correspondido la cantidad de 286.730 euros para contratar a 22 trabajadores; Puntallana, 298.152 euros, para contratar un total de 12 personas; San Andrés y Sauces totaliza 387.445 euros y 32 personas contratadas; a Tijarafe le corresponde 314.770 euros para realizar 13 contrataciones y la cuantía destinada a la Villa de Mazo asciende a 482.835 euros y permitirá dar trabajo a 29 personas durante un año, la misma duración que tendrá el resto de contratos.

El consejero de Empleo del Cabildo de La Palma, Fernando González, destacó la importancia de los planes de empleo impulsados por el Gobierno de Canarias para la isla, subrayando que representan una herramienta clave para la recuperación económica y social tras las adversidades sufridas en los últimos años.

Según González, estas iniciativas «no solo generan oportunidades laborales directas, sino que también fomentan la reactivación de sectores estratégicos, permitiendo a muchas familias palmeras recuperar estabilidad y esperanza».

Reducción del paro

Por otro lado, la consejera se ha referido a los datos del paro en la isla destacando que en los doce últimos meses se ha conseguido reducir en más de 400 personas el número de personas desempleadas. El paro disminuyó el pasado año en todos los colectivos.

Etiquetas

Canarias es la comunidad autónoma que más empleo creó en 2024

Rueda prensa datos el Paro en Canarias

Se registró el mejor dato de la serie histórica, 940.689 personas trabajadoras

30.483 personas encontraron un empleo el pasado año en las islas

Canarias cerró el ejercicio 2024 con un total de 156.344 personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo, “algo que no se producía desde febrero de 2008, situando a nuestra comunidad autónoma por debajo de la barrera de los 160.000 desempleados”, subrayó la viceconsejera de Empleo del Ejecutivo autonómico, Isabel León, que valoró positivamente los datos al destacar que “Canarias es la comunidad autónoma que más empleo creó en 2024”. Con respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, las islas registraron el mejor dato de la serie histórica, 940.689 personas trabajadoras, de las que 30.483 encontraron un empleo el pasado año.

La viceconsejera apuntó que “desde el peor momento de la crisis del coronavirus no se registraban cifras como estas, que son un acicate para continuar desplegando políticas que apoyen el crecimiento del mercado laboral en nuestra región”.

En un año cayó el paro en todos los sectores económicos,  porcentualmente lidera el descenso la Agricultura con un 24,95%, lo que supone que un total de 844 personas encontraron trabajo en esta actividad, seguido de la Hostelería, que se redujo un 5,61%, esto es, 1.377 personas menos.

En la evolución mensual, Isabel León explicó que “el desempleo disminuyó en diciembre en 2.541 personas con respecto al mes anterior (-1,60%), mientras que el número de parados que llevaban entre uno y dos años buscando un empleo se redujo en 596 personas (-0,82%)”.

Tomando como referencia la situación un año atrás, el paro, al finalizar diciembre, decreció en todas las islas. La Gomera registró el mayor descenso en términos porcentuales con un 20,76%, que se traduce en 269 personas desempleadas menos, seguida de Lanzarote (-8,28%); Fuerteventura (-7,34%); Gran Canaria (-7,29%); Tenerife (-6,37%); El Hierro (-4,83%) y La Palma (-2,47%). En descensos absolutos, Gran Canaria y Tenerife son las islas cuyas bajadas se sitúan entre las 5.312 y las 4.600 personas, respectivamente.

En cuanto a la contratación, la comunidad autónoma despidió el año con 3.733 contratos más (6,92%) frente a los datos registrados en diciembre de 2023. De los contratos formalizados el pasado año, 21.970 fueron indefinidos (38,09%).

Por su parte, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, destacó que “el empleo autónomo continúa en ascenso y el pasado año alcanzó un hito histórico con 144.543 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos”. Además, agregó que “el balance es positivo a todos los efectos, tanto en lo que atañe al paro como a la creación de empleo” y subrayó la importancia que tendrán en este ejercicio los programas de formación para el empleo y la necesidad de reducir la distancia entre “lo que el mercado laboral demanda y la formación recibida por las personas que están buscando un trabajo en el momento actual”, apuntó.

Ortega recordó que casi cinco mil personas, concretamente 4.909 pertenecientes al colectivo de parados de larga duración, se incorporaron al mercado de trabajo en los últimos doce meses. En 2024 también se produjo un descenso del desempleo de los jóvenes de 25 años en 754 personas (-8,09%), mientras que el paro entre los desempleados mayores de 45 años cerró en diciembre con 6.196 personas menos que hace un año (-5,97%).

Etiquetas

El SCE destina cerca de 19 millones de euros para mejorar las oportunidades laborales de colectivos vulnerables

El organismo ha abierto la convocatoria del programa ‘Empleo con Apoyo y Sensibilización de la Discapacidad y la Salud Mental’ para el período 2024-2027, dotado con doce millones de euros

También ha puesto en marcha el programa de subvenciones dirigidas a incentivar la contratación de personas desempleadas en situación de vulnerabilidad social, por 6,9 millones de euros

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, que dirige Jéssica de León, ha abierto este viernes, 20 de diciembre, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), dos nuevas convocatorias de ayudas destinadas a fomentar la empleabilidad y la contratación de personas con discapacidad y trastornos de salud mental, así como de otros colectivos en situación de vulnerabilidad, por un importe global que supera los 18,9 millones de euros.

Por un lado, la convocatoria de ‘Empleo con Apoyo y de Sensibilización de la Discapacidad y la Salud Mental’ cuenta con una dotación presupuestaria de doce millones de euros para el período 2024-2027, en régimen de concurrencia competitiva.

La finalidad de estas subvenciones es financiar proyectos que mejoren las oportunidades laborales de personas desempleadas con parálisis cerebral, trastorno de la salud mental, discapacidad intelectual o del espectro autista. También de personas con discapacidad física o sensorial igual o superior al 65%, así como personas sordas o con un grado de discapacidad auditiva igual o superior al 33%.

Dentro de esta convocatoria se han diferenciado dos líneas distintas de actuación. ‘Empleo con apoyo’ subvenciona aquellos proyectos que busquen la adaptación social y laboral de estos colectivos en empresas del mercado ordinario. Para ello, se han creado las Unidades Facilitadoras de Empleo Inclusivo (UFEI), que ofrecerán al trabajador servicios de orientación sociolaboral y acompañamiento, a través de equipos multiprofesionales especializados.

Por su parte, la segunda línea, ‘Sensibilización y visibilización’, busca crear conciencia sobre la realidad sociolaboral de estos colectivos de difícil inserción, a través de la elaboración y difusión de contenidos y productos mediante formatos tecnológicos.

Podrán optar a esta primera convocatoria las asociaciones, fundaciones o entidades sin ánimo de lucro sujetas a derecho público y/o entidades dependientes o vinculadas a estas que vinieran ejercitando competencias en materia de empleo. También las administraciones públicas; los organismos autónomos; los entes públicos de derecho privado y demás entidades que integran el sector público. Los proyectos tendrán una duración máxima de tres años, y en todo caso, hasta el 31 de diciembre de 2027.

El plazo de presentación de solicitudes se encuentra abierto y permanecerá vigente hasta el martes 24 de diciembre de 2024.

Toda la información sobre las bases de la convocatoria puede consultarse en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, haciendo clic en el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/9895 

Segunda línea de ayudas de 6,9 millones de euros

Además, el Servicio Canario de Empleo (SCE), que dirige María Teresa Ortega, ha puesto en marcha una segunda convocatoria de ayudas, publicada por el procedimiento de urgencia, con el objeto de promover la inserción laboral de personas en riesgo o situación de vulnerabilidad, tanto en empresas de inserción como en el mercado de trabajo ordinario.

Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las empresas de inserción. También aquellas de cualquier naturaleza jurídica que hayan contratado a una persona que haya ocupado previamente un puesto de trabajo en una empresa de inserción. En ambos casos, la persona contratada debe haber sido dada de alta en la Seguridad Social en el período comprendido entre el 14 de diciembre de 2023 y el 18 de diciembre de 2024.

Para este ejercicio, la subvención asciende a un importe de 6.950.000 euros y el plazo de presentación de solicitudes es de cinco días hábiles a contar a partir de este viernes, 20 de diciembre, -día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Toda la información sobre las bases de la convocatoria puede consultarse en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, haciendo clic en el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/4429# 

Etiquetas

Turismo y la Cámara de Comercio de Gran Canaria se unen para la promoción, calidad y sostenibilidad del sector

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el presidente de la institución cameral, Luis Padrón, firmaron este viernes el convenio marco de colaboración entre las dos instituciones

El acuerdo tiene una duración de cuatro años, prorrogables por otros cuatro años

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, firmaron este viernes, 20 de diciembre, un convenio de colaboración para el desarrollo de actuaciones conjuntas en el ámbito del turismo que reviertan en la mejora de la sostenibilidad y la calidad en el sector. El acuerdo tiene una duración de cuatro años, prorrogables por otros cuatro años.

Para Jéssica de León, este acuerdo “nos abre la puerta a trabajar en la colaboración público privada con las cuatro cámaras de comercio de Canarias, comenzando por la de Gran Canaria, para estrechar lazos con las empresas que componen las distintas cámaras, y permitirá, entre otras acciones, reforzar rutas comerciales y turísticas con incursiones en países fundamentalmente de Europa del Este, como Croacia y Rumanía, donde tenemos una conectividad fuerte”.

De igual forma, según indicó De León, “desarrollaremos actuaciones conjuntas vinculadas a la formación, con el objetivo de reducir la brecha que hay entre la oferta y la demanda laboral, y cubrir esos 70.000 puestos de trabajo que siguen vacantes en las islas por falta de profesionales”. Además, señaló que se llevarán a cabo estudios enfocados principalmente en la sostenibilidad y la calidad y avanzó que una de las primeras actuaciones será la celebración de unas jornadas sobre descarbonización y eficiencia energética e innovación asociadas a las empresas del sector turístico.

Por su parte, el presidente de la institución cameral, Luis Padrón, destacó que la firma de este convenio “representa un paso crucial para la Cámara, ya que es la primera vez que ambas instituciones establecen un acuerdo formal de colaboración en torno a la promoción y el posicionamiento de nuestra isla como un destino turístico de excelencia”. Este acuerdo subraya la importancia de la colaboración público-privada, que “consideramos que es clave para impulsar el desarrollo sostenible y la competitividad del sector turístico en nuestra isla”.

Asimismo, el presidente de la Cámara señaló que “gracias a esta primera colaboración con la Consejería de Turismo y Empleo, tendremos la oportunidad de organizar misiones comerciales, participar en ferias internacionales y facilitar la presencia de nuestras empresas en eventos globales. Esto no solo promoverá la internacionalización de las empresas turísticas de Gran Canaria, sino que también atraerá a nuevos inversores y socios internacionales interesados en proyectos turísticos sostenibles y de calidad”.

Entre las acciones que se llevarán a cabo en el marco del convenio se encuentran las misiones comerciales en distintos países y la organización o participación de congresos en el exterior, facilitando la participación de empresas de Gran Canaria en estos eventos. Asimismo, contempla la organización de eventos internacionales para promover el turismo en la isla de Gran Canaria.

Por otro lado, se identificarán las necesidades de las empresas en materia turística con el fin de identificar nuevas líneas de ayuda o formación. Además, se realizarán estudios e investigaciones conjuntas, que promueva el Observatorio Turístico, dependiente de la viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias, especialmente en materias de calidad y sostenibilidad turística.

El diseño y planificación de programas de formación especializados en dichas áreas, adaptados a las necesidades y demandas del tejido empresarial grancanario y la colaboración con expertos y profesionales del sector para impartir cursos, talleres y seminarios que aborden dichas materias, es otro de los objetivos de este convenio que abarcará también la promoción y difusión de las actividades formativas entre empresas, emprendedores, y otros actores del ecosistema empresarial, con el objetivo de fomentar una cultura de aprendizaje continuo y actualización en materia turística.

En general, la Consejería de Turismo y Empleo y la Cámara de Comercio de Gran Canaria se comprometen a colaborar en las actuaciones de comunicación, promoción, sensibilización y formación sobre calidad turística y turismo sostenible, así como a diseñar actuaciones y campañas concretas de comunicación y sensibilización sobre las buenas prácticas en turismo sostenible y las repercusiones socioeconómicas positivas de estas prácticas en el turismo.

Las partes elaborarán un plan de trabajo conjunto en el que se incluyan las actividades previstas a realizar en el marco del convenio. Este plan tendrá carácter anual y será aprobado por ambas partes en la Comisión Mixta de Seguimiento que se crea al efecto.

Etiquetas

Empleo inyectará más de ocho millones de euros a los municipios para fomentar el emprendimiento en Canarias

La Consejería de Turismo y Empleo ha puesto en marcha el programa de ayudas dirigido a la ‘Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica’ (PRODAE), para el período 2025-2028

La convocatoria se enmarca en el acuerdo de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo (SCE) y la Federación Canaria de Municipios (Fecam)

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha abierto la convocatoria de ayudas para ejecutar proyectos de ‘Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica’ (PRODAE) en los municipios canarios, dirigida a fomentar el emprendimiento en las islas durante el periodo 2025-2028.

La línea de subvenciones cuenta con un presupuesto de 2.220.170 euros anuales, ascendiendo por tanto el importe global a más de ocho millones de euros en los cuatro años del programa. Podrán optar a estas ayudas las entidades vinculadas o dependientes de los ayuntamientos que realicen acciones de promoción y desarrollo local en materia de empleo, así como las mancomunidades dedicadas a tal fin.

“El objetivo de los PRODAE es promover y apoyar la creación de iniciativas empresariales en Canarias, ofreciendo a través de los municipios un servicio integral que abarque, desde el acompañamiento en las primeras etapas hasta la adquisición de competencias que permitan consolidar la empresa”, explicó la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, quien subrayó que el programa responde al acuerdo marco de colaboración firmado entre el SCE y la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

De esta forma, las entidades beneficiarias deberán impulsar proyectos que contemplen entre sus áreas principales el asesoramiento para la creación y puesta en marcha de la actividad empresarial; el acompañamiento al usuario; la potenciación de servicios a los diferentes sectores productivos, -como el comercial, el primario o el industrial-, y todas aquellas que contribuyan a la generación de la actividad económica y el mantenimiento del empleo.

La directora del SCE, María Teresa Ortega, señaló que las iniciativas empresariales que reciban este servicio de asesoramiento podrán tener modalidad de autoempleo o cualquier otra forma jurídica (cooperativas, sociedades laborales, sociedades anónimas, sociedades limitadas o comunidad de bienes). “En todo caso, deberán contribuir al desarrollo de la economía local, fortaleciendo nuevos nichos de empleo o sectores que se consideren estratégicos en el municipio”, apuntó.

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 16 de enero y deberán registrarse a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias en https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/4602. Las entidades locales deberán cumplimentar la solicitud de subvención, junto con la de adhesión al acuerdo para los proyectos a ejecutar en 2025.

Etiquetas

Isabel León: “Impulsar las nuevas economías en Gran Canaria es clave para mejorar la empleabilidad”

MLT GC

La viceconsejera de Empleo expuso las conclusiones del estudio del Mercado Local de Trabajo (MLT) de Gran Canaria, elaborado por el Observatorio Canario de Empleo

El documento revela que la economía azul, la circular y la social muestran un gran potencial como generadores de empleo cualificado en la isla, donde también es necesario apoyar el emprendimiento

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, presentó este martes las conclusiones del estudio del Mercado Local de Trabajo (MLT) de Gran Canaria, que ofrece una radiografía del empleo en diferentes comarcas de la isla, con el objetivo de aportar claves que sirvan para impulsar nuevos programas formativos y desarrollar políticas activas de empleo.

El informe, elaborado por el Observatorio Canario de Empleo (Obecan) -en el marco del proyecto Reactiva Canarias-, distribuye los veintiún municipios de la isla en tres MLT. El del noreste abarca Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Telde y Valsequillo, mientras que del noroeste comprende Agaete, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Moya, Santa María de Guía, Tejeda, Teror, Valleseco y la Vega de San Mateo. El resto de municipios se inscriben en el MLT del sur.

Entre las principales conclusiones, el documento destaca el potencial de las nuevas economías -como la azul, la circular o la plateada-, en la generación de empleo cualificado y sostenible en Gran Canaria. “Subraya la importancia de apoyar la creación de empresas que se dediquen a este tipo de actividades, que garantizan un consumo más responsable de los recursos naturales, valorando las oportunidades que ofrecen la acuicultura, la pesca, el turismo náutico, las energías renovables o la reutilización de residuos”, explicó Isabel León.

De igual forma, se apuesta por impulsar la economía social, que muestra una baja presencia en los tres MLT de la isla. Para la viceconsejera, “esta modalidad, en la que se inscriben las asociaciones, las fundaciones, los centros especiales de empleo, las empresas de inserción laboral o las cooperativas, constituye un motor fundamental para el desarrollo socioeconómico de Gran Canaria y la inserción laboral de colectivos vulnerables”. Al respecto, León resaltó que la Consejería está trabajando para visibilizar y fomentar este tipo de iniciativas, a través de subvenciones, o mediante la publicación del libro blanco de la economía social o del primer catálogo que recoge todas las entidades adscritas a este sector en Canarias.

La directora del Servicio Canario de Empleo, María Teresa Ortega, explicó que el análisis pone el foco en la dificultad de encontrar determinados perfiles profesionales en ámbitos como la hostelería, la agricultura, la tecnología, el sector audiovisual, los oficios tradicionales o portuarios. “Es un problema que se ha detectado en todas las islas y en el que ya estamos trabajando, impulsando nuevos programas de formación dirigidos a desempleados, en colaboración con sectores como la construcción, la industria o el transporte, que experimentan problemas para cubrir vacantes”, expresó.

El consejero insular de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, resaltó que, “gracias a esta herramienta, se podrán identificar los nichos de empleo y las oportunidades específicas ajustadas a las realidades locales de la isla, reconociendo las peculiaridades y diferencias entre los territorios”. “En definitiva, va a servirnos para garantizar que la inversión que realizamos en empleo sea eficiente y que repercuta en la creación de puestos de trabajo”, agregó.

Por su parte, el director del Obecan, Luis Prieto, explicó que “el informe hace hincapié en la necesidad de reforzar el aprendizaje en competencias digitales, idiomas y emprendimiento, especialmente en zonas rurales. Incide, además, en el valor de la formación práctica, que debe adaptarse a las necesidades del mercado laboral”. El director recordó que el Observatorio ha realizado en total catorce informes en todas las islas “que esperamos que ayuden a las administraciones públicas a tomar decisiones, con el fin de mejorar la empleabilidad en el archipiélago”.

MLT Gran Canaria Noreste

En esta zona, el sector “Resto de Servicios” lidera las oportunidades laborales, concentrando el 63,4% del empleo, seguido del Comercio, con un 18,12%. La actividad portuaria también es crucial para el desarrollo del MLT. El estudio señala que la mayor parte del tejido productivo está compuesto por pymes y micropymes, y observa dificultades para cubrir ciertas vacantes. Destaca el potencial de sectores incipientes como el audiovisual o el tecnológico, y de otros tradicionales como el primario, y sostiene que el futuro pasa por impulsar las nuevas economías.

MLT Gran Canaria Noroeste

El envejecimiento de la ciudadanía y la despoblación son dos factores que, según el informe, afectan al desarrollo de este mercado de trabajo, que define como un espacio heterogéneo compuesto por zonas de costa, medianías y cumbre. Enfrenta también retos como la falta de vivienda, por las segundas residencias y el alquiler vacacional, que impiden el crecimiento del MLT y generan dificultad a la hora de encontrar profesionales en áreas como la hostelería o la agricultura. El sector “Resto de servicios” supone el 40% del empleo, seguido del “Comercio”, con un 20%. El informe propone incentivar las nuevas economías, basadas en la tecnología y las transiciones a la sostenibilidad, impulsando para ello formación específica.

MLT Gran Canaria Sur

El turismo constituye el principal motor económico del sur de la isla, donde se observa una baja cualificación de las personas desempleadas, por lo que se demanda fortalecer la formación, especialmente en competencias transversales e idiomas. También considera clave impulsar el emprendimiento como fuente de generación de empleo, poniendo el foco en el potencial de las nuevas economías y la economía social. Considera necesario, además, promover en esta zona la producción ecológica y sostenible, así como la promoción de los productos kilómetro cero.

El SCE estrena oficina de empleo en Telde, Gran Canaria, tras una inversión de 1,5 millones de euros

Se trata de una infraestructura moderna, funcional, accesible y eficiente, ubicada en el barrio de San Juan

Las nuevas dependencias, que han entrado en servicio hoy, albergan a 37 técnicos, 20 del Servicio Canario de Empleo (SCE) y 17 del Servicio Estatal de Empleo (SEPE)

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega; el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez,  y el alcalde del municipio grancanario de Telde, Juan Antonio Peña, inauguraron este miércoles la nueva oficina de empleo de la localidad, un edificio de tres plantas y otra bajo rasante, que ocupa alrededor de 1.500 metros cuadrados de superficie total, cuya reforma y equipamiento han supuesto una inversión que asciende a 1,5 millones de euros para mejorar la atención a la ciudadanía y las condiciones de trabajo del personal.

Esta oficina mejora el espacio con el que contaba la anterior y permitirá atender anualmente a cerca de 57.000 personas del municipio y dará servicio también a los usuarios entre Valsequillo y Telde. Las nuevas dependencias, que han entrado en servicio hoy, albergan a 37 técnicos, 20 del SCE y 17 del SEPE, que ha financiado con 938.080 euros el acondicionamiento del inmueble.

La directora del SCE señaló que “con esta colaboración entre administraciones damos respuesta a la necesaria adecuación de este servicio a la realidad de la zona, porque nuestro objetivo es que este equipamiento se convierta en un punto de referencia para el empleo”. Además, subrayó que “son unas dependencias más espaciosas, funcionales y accesibles al ciudadano, sin olvidar que son eficientes porque disponen de instalaciones fotovoltaicas, grandes aperturas acristaladas practicables, lo que favorece la luz natural y la ventilación, reduciendo de esta manera la dependencia del aire acondicionado”, explicó Ortega.

Dentro del proceso de modernización se han mejorado recientemente las oficinas de Arrecife y Güímar.

Sobre los datos del paro, la directora del SCE destacó que en Telde el desempleo se redujo ligeramente al cierre del pasado mes de noviembre y que en doce meses ha bajado en casi 700 personas. “En este edificio se ofrecerán los servicios de prestaciones; la inscripción de más de 9.000 demandantes de empleo, así como una oficina de registro y certificados digitales”, apuntó.

Por su parte, el director general del SEPE quiso hacer hincapié en la importancia de esta infraestructura que “no solo da servicio a las personas desempleadas, sino también ofrece asesoramiento a aquellas que están ocupadas a través del Servicio de Orientación del Servicio Canario de Empleo”. Además, señaló que las prestaciones por desempleo en la comunidad autónoma actualmente rondan un 65% de protección.

El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, destacó la importancia de convertir este edificio en una “verdadera casa de oportunidades, de inserción, de formación y de todo aquello que contribuya a construir una ciudad y a fortalecer esta tierra”. Asimismo, subrayó el impacto positivo que tendrá la nueva oficina en el casco histórico de San Juan para dinamizar el entorno y fomentar un mayor tránsito de personas.

Según explicó el arquitecto Juan José Martínez Rodríguez “se trata de una renovación del edificio de los años 60 en el que se ha realizado una intervención eminentemente práctica, bajo criterios bioclimáticos y de máxima comodidad”.

Etiquetas

Isabel León: “Debemos fomentar políticas para retener el talento local en Tenerife”

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias presentó las conclusiones del Mercado Local de Trabajo (MLT) de Tenerife, elaborado por el Observatorio Canario de Empleo

El estudio pone de relieve la existencia de una alta demanda de puestos intermedios en sectores como el turismo, la salud o la administración, e incide en la necesidad de apoyar el emprendimiento

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, presentó este miércoles junto con el director del Observatorio Canario de Empleo, Luis Prieto, el estudio del Mercado Local de Trabajo (MLT) de Tenerife,  elaborado en el marco del proyecto Reactiva Canarias, con el objetivo de analizar la situación del empleo en las distintas zonas de la isla para proporcionar claves que ayuden a desarrollar las políticas activas de empleo.

Para ello, el informe define cuatro MLT en Tenerife, atendiendo a parámetros como la orografía, la movilidad o los sectores productivos. El noreste comprende Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, El Rosario y Tegueste, mientras que el del noroeste abarca los quince municipios que se extienden entre Tacoronte y Buenavista. El MLT del sureste, por su parte, incluye Arafo, Arico, Candelaria, Fasnia y Güímar, inscribiéndose en el mercado del suroeste Adeje, Arona, Granadilla de Abona, Guía de Isora, San Miguel, Santiago del Teide y Vilaflor de Chasna.

Entre sus principales conclusiones, el documento pone el foco en la dificultad para atraer y retener el talento local, que se advierte en los cuatro MLT de la isla. “Aquí es clave seguir atendiendo los problemas de movilidad y de vivienda, que se agravan en zonas turísticas y en el área metropolitana; pero también, como propone el estudio, promover incentivos para que los jóvenes se queden”, indicó Isabel León.

Para la viceconsejera de Empleo, a la hora de impulsar políticas es necesario entender las aspiraciones de los jóvenes, que demandan oportunidades laborales atractivas y buscan tener un proyecto de vida. “Un dato muy interesante es que el informe revela una alta demanda en la isla de puestos intermedios, es decir, aquellos que requieren cualificación, señalando que el turismo puede ser un motor en la generación de estos empleos (cocinero, director de recursos humanos, marketing), pero también, sectores como la sanidad, la administración o los cuidados”.

El documento hace referencia, además, a la falta de perfiles profesionales para cubrir determinadas vacantes. En este sentido, subraya el papel de la administración para actuar como puente entre demandantes de empleo y empresas, y en la necesidad de ajustar los programas formativos a las necesidades del mercado laboral. “Es algo en lo que ya estamos trabajando en la Consejería, donde hemos impulsado nuevos programas de formación para desempleados, de la mano de sectores como la construcción, el metal o el transporte, que no encuentran profesionales”, indicó León, agregando que “el informe sugiere fomentar acciones de networking y encuentros entre empresas locales y profesionales”.

Si bien el número de autónomos ha crecido en la isla en más de 1.200 personas en el último año, el informe remarca la necesidad de seguir apoyando y fomentando el emprendimiento, especialmente el tecnológico y digital. Propone para ello nuevos incentivos, crear eventos para recompensar el interés emprendedor, fortalecer los servicios de orientación para el autoempleo y garantizar un mínimo de seguridad jurídica para las personas que invierten su capital al emprender.

El director del Obecan, Luis Prieto, resaltó que en materia de emprendimiento la economía social constituye una alternativa con un margen importante de crecimiento en la isla. “Este modelo sitúa en el centro a las personas y se sustenta en valores como la igualdad, el cooperativismo o la colaboración, generando un impacto positivo en la economía local, al igual que la economía circular, que impulsa la creación de empleo y garantiza un consumo más responsable de recursos naturales”, explicó.

MLT Tenerife Noreste

El sector del “Comercio” y “Resto de servicios” concentran en esta región el 80% del empleo total. El estudio revela que la falta de vivienda residencial asequible constituye un factor limitante para el crecimiento del MLT y pone de relieve la importancia de políticas para regular fenómenos como la vivienda vacacional, impulsada por la Consejería de Turismo y Empleo. En este mercado, el informe ve necesario ampliar las plazas de titulaciones con mayor empleabilidad y destaca el valor de la formación en prácticas.

MLT Tenerife Noroeste

El “Comercio”, la “Hostelería” y el “Resto de Servicios” generan en este MLT el 80% del empleo. Se detecta una amplia demanda de perfiles intermedios, especialmente en el área de la salud y los cuidados, y también en el turismo. Aquí también están presentes los problemas de movilidad y de vivienda, que dificultan retener el talento joven, para los que deben definirse políticas públicas específicas.

MLT Tenerife Sureste

En estos municipios, se advierte un envejecimiento importante de la población, siendo estas personas de mayor edad, en muchos casos, el sustento familiar. Fomentar el autoempleo y adecuar la formación a las necesidades del MLT es clave en este aspecto, según el informe, siendo también el esencial el desarrollo de nuevas economías como la circular. Los sectores del “Comercio” y “Resto de servicios” suponen casi dos tercios del empleo total y en formación, se demandan programas del ámbito digital y tecnológico e idiomas.

MLT Tenerife Suroeste

Uno de los retos principales en este MLT es el desarrollo de infraestructuras y la mejora de las ya existentes, especialmente las vinculadas al transporte. Los problemas de movilidad y la falta de vivienda, indica el estudio, afectan significativamente al empleo, impidiendo atraer y retener talento. El turismo se percibe como el principal motor económico de la zona, y se remarca la importancia de cuidarlo, ofreciendo un modelo cada vez más sostenible y experiencias personalizadas. Se considera necesario, además, fortalecer la oferta formativa de las empresas hacia su plantilla, así como una mayor diversidad en las familias profesionales de Formación Profesional (FP), entre las que destaca Edificación y Obra Civil.

Etiquetas

El paro baja en 613 personas en noviembre en Canarias y registra el segundo mejor dato de empleo desde 2008

El archipiélago contabiliza actualmente 158.885 personas en situación de desempleo

El comportamiento en noviembre ha sido positivo por la incidencia de la industria turística, la hostelería y el comercio

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 613 personas en noviembre con relación al mes anterior (-0,38) gracias, sobre todo, al sector del comercio, que concentró buena parte del descenso del desempleo.

En términos interanuales, en los últimos doce meses, el paro anotó un descenso de 11.649 personas, un 6,83% menos que en noviembre de 2023. Con estas cifras, en las islas se contabilizan actualmente 158.885 personas en situación de desempleo.

Una cifra que la viceconsejera de Empleo, Isabel León, valoró este martes. “Es el segundo mejor dato de paro registrado desde 2008, lo que consolida la tendencia en el incremento del empleo, pero somos prudentes de cara al próximo año, teniendo en cuenta que estos datos se moderarán”, señaló. Además, aseguró que “el comportamiento del empleo en el mes de noviembre es positivo y ha sido muy propicio por la incidencia de toda la industria turística, la hostelería y el comercio”.

Por sectores, el desempleo se redujo en agricultura (-38, un 1,43% menos); hostelería (-186, un 0,78% menos); industria (-20, un 0,34% menos); construcción (-17, un 0,12% menos) y en comercio (-546, un 2,08% menos), mientras que aumentó en el resto de servicios con 245 parados más (+0,33%). En un año, el paro disminuyó en todos los sectores económicos, destacando la agricultura con una reducción del 25,75% y 905 desempleados menos.

Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, indicó que se firmaron un total de 65.326 contratos. En la comparativa interanual “se ha producido un aumento de la contratación del 0,33%, lo que supone 217 contratos más”.

Rodríguez subrayó también que el paro de larga duración disminuyó en el undécimo mes del año en 40 personas (-0,05%), mientras que en doce meses la reducción fue del -6,25%, un total de 4.865 personas menos.

Etiquetas

El Plan Especial de Inspección de Canarias aflora 425 empleos irregulares

Las actuaciones han permitido que 700 trabajadores hayan mejorado sus condiciones laborales

Se han levantado o extendido actas con un total de 344 infracciones y 160 empresas han sido sancionadas por no registrar su jornada de trabajo

El Plan Especial de Inspección de Trabajo en Canarias llevado a cabo entre los días 4 y 24 noviembre ha concluido con 3.333 actuaciones realizadas por 24 funcionarios, entre inspectores de Trabajo y la Seguridad Social y subinspectores laborales de Empleo y Seguridad Social desplazados desde otras comunidades autónomas.

En este periodo se realizaron 1.019 visitas a empresas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife en el marco de la campaña relativa al control del empleo sumergido en distintos sectores de actividad económica.

Gracias a este plan han aflorado 425 empleos y se han identificado 168 personas trabajadoras sin estar dadas de alta en la Seguridad Social, de las que 106 corresponden a hombres y 62 a mujeres que no tenían ningún tipo de contrato de trabajo.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, valoró hoy el resultado de las actuaciones “que, además de sacar a la luz situaciones de fraude en el mercado laboral que nos perjudican a todos, porque hablamos de personas que no están dadas de alta en la Seguridad Social, entre otras malas prácticas, persigue garantizar los derechos laborales de los trabajadores”.

En este escenario, la actividad de la Inspección de Trabajo detectó a 12 beneficiarios de prestaciones que compatibilizaban el cobro de subsidios incompatibles con la realización de un trabajo, lo que supondrá que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) dejará de pagar un total de 111.437 euros.

Asimismo, se contabilizaron 39 extranjeros no comunitarios trabajando sin la correspondiente autorización de trabajo y residencia y han pasado a jornada completa 218 trabajadores con contrato a tiempo parcial, 85 mujeres y 133 hombres.

Con todas estas actuaciones se ha conseguido que 381 personas trabajadoras tengan reconocida su relación laboral completa, especialmente de aquellos que no estaban dados de alta en la Seguridad Social.

Por otro lado, se han levantado o extendido actas con un total de 344 infracciones, con propuestas de sanciones por un valor total de 1.181.557 euros y distribuidas de la siguiente manera por razón de la materia. Referidas a la Seguridad Social, 539.597 euros; en materia de extranjería, 385.093 euros; por obstrucción a la labor inspectora, 137.267 euros, y en materia de relaciones laborales, 119.654 euros.

Por último, se han diligenciado un total de 226 requerimientos a las empresas visitadas, 108 en materia laboral y 118 de Seguridad Social que, además de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores afectados, pone de manifiesto “que este Plan no tiene ánimo sancionador, sino que sirve como instrumento para mejorar el empleo de muchas trabajadoras y trabajadores, así como la protección de las empresas que cumplen”, apuntó el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez.

El director territorial de la Inspección de Trabajo en Canarias, Francisco Guindín, señaló que “se ha conseguido el objetivo fundamental de aflorar el empleo sumergido hasta 425 empleos e importantes resultados en contratos a tiempo parcial, se ha ampliado la jornada a 250 trabajadores a tiempo completo además de sancionar a 160 empresas que no registraban su jornada de trabajo. En total, con esta actuación inspectora de refuerzo se ha conseguido la mejora de al menos 700 trabajadores en sus condiciones laborales”, concluyó.

Etiquetas