Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias establece un nuevo protocolo para la designación del homenajeado en el Día de las Letras

Horacio Umpiérrez asegura que representa un paso significativo para asegurar la transparencia y la participación de la comunidad cultural.

 

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, ha aprobado un nuevo protocolo de actuación para la designación anual del autor o autora del Día de las Letras Canarias. Este hito busca establecer un proceso participativo y objetivo en la selección de la personalidad que representa lo mejor de la literatura canaria.

El Día de las Letras Canarias se celebra cada 21 de febrero, una fecha instituida por el Gobierno de Canarias para conmemorar anualmente el fallecimiento de José de Viera y Clavijo en 1813, uno de los principales exponentes de la literatura y la Ilustración canaria. Cada año, la celebración se dedica a una personalidad diferente de la literatura canaria, homenajeada a través de diversas actividades de difusión de su obra.

Paso significativo

Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, asegura que este protocolo “representa un paso significativo para asegurar la transparencia y la participación de la comunidad cultural en la selección del autor o autora homenajeado anualmente, fortaleciendo así la promoción y el reconocimiento de la riqueza literaria canaria”.

La aprobación de este protocolo se enmarca en la Ley 1/2023, de 1 de marzo, del Sistema Público de Cultura de Canarias, que atribuye a la Comunidad Autónoma la defensa, protección y puesta en valor de la identidad cultural canaria. Asimismo, se alinea con la Ley 5/2019, de 9 de abril, de la Lectura y de las Bibliotecas de Canarias, que concibe la promoción de la lectura como una tarea común y establece la necesidad de promover y fomentar a los autores canarios.

Se establece una Comisión Asesora para seleccionar al autor o autora del Día de las Letras Canarias que estará presidida por la persona titular de la Consejería competente en materia de cultura, con la Vicepresidencia a cargo de la persona titular de la Viceconsejería de Cultura. Contará con un mínimo de cinco y un máximo de diez vocalías, designadas entre personas o instituciones de reconocido prestigio en la materia, a propuesta de la Viceconsejería. Podrán presentar candidaturas academias, centros culturales o de investigación, universidades, ayuntamientos y cabildos insulares de Canarias.

 

 

 

Etiquetas

ACIISI facilita la incorporación de talento al tejido empresarial e investigador con 1,5 millones

  • Este lunes, 14 de julio se ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria de ayudas dentro del proyecto DIGINNOVA.

La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha aprobado una inversión de 1.500.000 euros para impulsar una nueva convocatoria de ayudas dentro del proyecto DIGINNOVA. Esta iniciativa tiene como objetivo cualificar a personas jóvenes en áreas estratégicas para el desarrollo de Canarias, como son la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital.

Las ayudas, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en el marco financiero 2021-2027, se destinan a entidades sin ánimo de lucro que ofrezcan programas de formación y prácticas remuneradas para facilitar la incorporación del talento al tejido empresarial e investigador del Archipiélago.

En palabras de la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín, “desde el Gobierno de Canarias trabajamos con un compromiso firme: apoyar iniciativas que generen oportunidades reales, que conecten a las personas jóvenes con el tejido productivo, que impulsen la ciencia, la sostenibilidad y la digitalización como ejes estratégicos para una Canarias más justa, resiliente y competitiva”. En este sentido, Machín subrayó que “el proyecto DIGINNOVA, al que hoy damos impulso, es un ejemplo de ese compromiso. Un puente entre la formación y el empleo cualificado, entre la investigación y la empresa, entre el presente y la Canarias que queremos construir”.

Formación con impacto y empleo

El programa DIGINNOVA 2025 se articula en dos fases:

  • Una primera fase de formación teórica especializada.
  • Una segunda fase de prácticas no laborales remuneradas en empresas o centros de investigación de Canarias.

La cuantía de la subvención para cada entidad beneficiaria dependerá del número de participantes, estimándose en 2.611,70 euros por cada persona que finalice la formación teórica y 879,95 euros mensuales por cada persona en prácticas.

Quién puede solicitarla y cómo hacerlo

Las ayudas están dirigidas a entidades sin ánimo de lucro, que podrán presentar sus propuestas de forma individual o en agrupación. La presentación de solicitudes deberá realizarse de forma telemática entre el 15 de septiembre de 2025 a las 09:00 h y el 3 de octubre de 2025 a las 14:00 h, a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10500

Las entidades beneficiarias podrán ejecutar sus proyectos desde el 1 de enero de 2025, con un plazo máximo de 18 meses para su desarrollo y 15 días naturales para justificar los gastos tras su finalización.

Talento joven con futuro para Canarias

Con esta convocatoria, el Gobierno de Canarias reafirma su apuesta por la formación, el empleo cualificado y la consolidación de un ecosistema innovador y sostenible. DIGINNOVA representa una herramienta estratégica para que el talento joven no solo se forme, sino que encuentre en Canarias un entorno de oportunidades y crecimiento profesional.

La consejera concluyó con una llamada a la acción conjunta: “Sabemos que tenemos talento. Lo que necesitamos es seguir generando condiciones para que ese talento se quede, crezca y se convierta en motor de cambio. Y eso solo es posible con la implicación de todas las personas e instituciones que forman parte de este ecosistema: universidades, entidades sociales, empresas, centros de investigación y, por supuesto, cada una de las personas jóvenes que se suman a esta aventura de aprender haciendo”.

Enlace a la convocatoria

 

Etiquetas

La creación como modo de vida: El Centro de Arte La Regenta presenta sus dos nuevas propuestas expositivas

Se trata de las exposiciones ‘Los caminos de la pintura’ de Marta Mariño y ‘Galopar de arenas capiteles’ de Álvaro Porras

La inauguración de ambas será el próximo viernes 11, a las 20.30h, y podrán visitarse hasta el 20 de septiembre

Una muestra que recoge cuarenta años de dedicación a la pintura. Otra que apuesta por los formatos contemporáneos y presenta el resultado de una investigación reciente. El Centro de Arte la Regenta acoge el contraste de sus dos nuevas exposiciones: ‘Los caminos de la pintura’ de Marta Mariño —consolidada artista insular, bajo el comisariado de Ángeles Alemán—, y ‘Galopar de arenas capiteles’ del joven creador y académico Álvaro Porras. Ambas serán inauguradas este viernes 11, de julio, a partir de las 20.30 horas, y podrán disfrutarse hasta el 20 de septiembre.

Durante el acto de presentación el viceconsejero de Cultura y Patrimonio, Horacio Umpierrez, ha valorado positivamente el trabajo de la comisaria Ángeles Alemán, que lo ha definido cómo “una gran apuesta intelectual y que forma parte de la creatividad de la exposición”. La artista Marta Mariño ha descrito el proceso de creación cómo “un camino en el que la idea inicial se ve modificada por otra cuando el cuadro le devuelve un enfoque que no esperaba”. A la vez, Mariño ha agradecido a la comisaria la facilidad que ha sido trabajar con ella: “Ángeles le ha dado una forma a mis cuadros y les ha añadido algo más que yo no tenía”, ha confesado. Por su parte, el director del espacio, Alejandro Vitaubet, presento la exposición de Álvaro Porras como un ‘profundo trabajo de investigación sobre la relación con el espacio’,

Cuarenta años de pintura viva

Exposición ‘Los caminos de la pintura’ de Marta Mariño

Marta Mariño exhibe el resultado de toda una vida dedicada a su disciplina predilecta en ‘Los caminos de la pintura’. En ella podemos encontrar diversas maneras de afrontar la creación: signos, gestualidad, colour field (pintura de campos de color), escultopinturas, dibujo perfilado, maderas rescatadas y trozos de plancha de grabado entintadas. Todo ello conforma un tejido a través del cual se contempla el desarrollo de la artista y el diálogo que mantienen entre sí las obras generadas en distintas etapas de su vida.

En palabras de la comisaria, Ángeles Alemán “ante ella, los caminos de la pintura se abren dando paso a nuevas experiencias, series diversas, y opciones estéticas que resultan fascinantes cuando las cruzamos, como si se tratara de encrucijadas ante las cuales la artista va escogiendo cada opción. De hecho, podríamos afirmar que pocas cosas en el campo pictórico le resultan ajenas. En su obra se trasluce la pasión por la pintura o, mejor aún, la pintura como una manera de vivir.”

Marta Mariño está considerada como una de las artistas más significativas de su generación. Su trayectoria artística está relacionada desde el principio con la pintura, unida desde su infancia a la tradición familiar.

Licenciada en Bellas Artes, alumna de los legendarios Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y activa siempre en los circuitos artísticos de Canarias y de la Península, ha expuesto en numerosas muestras individuales y participado en exposiciones colectivas entre las que destacan Anastomosis, “Hespérides, el interior del jardín”, Mujeres en los márgenes y en la selección de Arte y Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Una investigación sobre el tren vertebrado de Gran Canaria

 

Exposición ‘Galopar de Arenas Capiteles’

El artista e investigador Álvaro Porras exhibe el resultado de su residencia artística internacional en La Regenta en ‘Galopar de arenas capieles’, una instalación en la que profundiza en el proyecto de tren vertebrado que atravesaría Gran Canaria en los años setenta. A través de fotografías y objetos históricos, el creador manchego recorre la historia de este ambicioso proyecto que debía atravesar toda la isla pero que nunca se llevó a cabo.

“El objetivo era la creación de un sistema ferroviario para conectar la capital con el aeropuerto y la zona turística del sur de la isla, conectando la Avenida Marítima entre el Centro Insular de Deportes y el Muelle Deportivo. Finalmente, el proyecto no prosperó debido a la presión popular y a una primera prueba oficial que no convenció a las autoridades canarias. Actualmente, todavía se pueden ver restos de vigas abandonadas en la Avenida Marítima, concretamente en la calle Profesor Reina.”, explica Porras.

Con su exposición, el artista pretende reflexionar sobre el hormigón, la memoria y el paisaje insular a partir de la construcción de este tren; un claro ejemplo de cómo una obra refleja una forma de pensar muy ligada al poder, donde lo importante es crear infraestructuras grandes y llamativas, aunque no funcionen o dañen el entorno.

Álvaro Porras Soriano (Ciudad Real, 1992) desarrolla su trabajo en torno a la articulación de referencias contextuales e historiográficas.Es Doctor en Arte: Producción e Investigación por la Universitat Politècnica de València. Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, donde también cursó el Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales. Posteriormente, obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, por el Museo Reina Sofía y la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en exposiciones en instituciones como el IVAM, el Museo Reina Sofía, el Centro del Carmen, La Rambleta o el Centro Párraga; así como en espacios independientes y galerías como Algo Algo, Fundación La Posta, C Centro Dados Negros, La Casa Azul, LAMOSA, STAIN Projects o Jorge López Galería, entre otros.

La Sala de Arte Contemporáneo inaugura ‘Habitar la salina’ de Patricia Santana

Integrada por obras pictóricas que exploran este endémico paisaje canario, se abre al público hoy jueves 10 de julio hasta el 31 de agosto

 ‘Habitar la salina’, la nueva exposición individual de la joven artista Patricia Santana, nace desde una premisa clara: observar la naturaleza, especialmente el paisaje de las Islas Canarias, y explorarlo a través de la pintura. Bajo esta mirada, reúne una serie de obras en las que las salinas se convierten en protagonistas, no solo como forma visual, sino como espacio cargado de sentido estético. La muestra se abre al público hoy el jueves 10 de julio y podrá visitarse hasta el 31 de agosto en la Sala de Arte Contemporáneo (SAC), espacio gestionado por el Gobierno de Canarias en Tenerife, ubicado en la Casa de la Cultura, junto al parque de La Granja.

La muestra constituye una reflexión sobre la belleza y la singularidad de este paisaje, moldeado por sus variaciones cromáticas y su organización geométrica. Como señala la artista, “las salinas no se imponen al medio, sino que se adaptan a él, tanto física como funcionalmente”. Conceptos como paisaje cultural, territorio y la idea de una antropización sostenible atraviesan el sentido profundo de esta exposición.

Una mirada en tres bloques

Está estructurada en tres bloques que representan distintas fases de investigación pictórica: una etapa figurativa, otra casi abstracta y una final inmersiva. Así, la primera parte presenta pinturas de fuerte carácter figurativo, que comienzan a deslizarse hacia lo abstracto mediante fragmentaciones del motivo. Estas obras remiten directamente a la naturaleza fraccionada de las salinas, con una paleta de tonos quebrados y armónicos que aporta una atmósfera delicada. Su autora utiliza técnicas como las reservas y los esgrafiados para generar texturas que dialogan con el propio terreno.

En un segundo apartado, la obra se adentra en una abstracción más pronunciada: se intensifican los colores, se juegan perspectivas, se entrecruzan planos y se experimenta con distintas densidades matéricas. A través de estos recursos, la artista evoca procesos naturales como la sedimentación, el paso del tiempo y la transformación de la materia, fundamentales en la producción de sal.

La última etapa es una invitación a ‘habitar la salina’ desde dentro: no se trata ya de representar el paisaje, sino de sumergirse en él simbólicamente: “nadar” en su vida microscópica, observar la bacteria Dunaliella salina y dejarse llevar por su cromatismo vibrante. Las obras de gran formato buscan crear una experiencia inmersiva, casi onírica. Un gesto cargado de lirismo y paradoja: sumergirse en una salina es físicamente imposible, pero esa imposibilidad abre paso a una narrativa sugerente y poética. ‍

Patricia Santana (Gran Canaria, 1999) es ingeniera en Diseño Industrial y actualmente cursa Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Su trabajo pictórico ha sido premiado y reconocido en diferentes convocatorias y certámenes, como Gran Canaria Arte Joven (Cabildo de Gran Canaria), Art i Creativitat Jove (Ayuntamiento de Valencia) o Espacio CV (CAAM). ‘Habitar la salina’ es su segundo proyecto expositivo individual, tras ‘Sumergirse’, que exhibió en 2023-24 en espacios de Gran Canaria. Desde 2017 ha participado en numerosas colectivas en Canarias y Valencia.

 

 

 

 

Etiquetas

Migdalia Machín defiende en el Parlamento una ley para situar la ciencia como eje del desarrollo en Canarias

Migdalia Machín

El proyecto de Ley Canaria de la Ciencia afronta su primera lectura con el objetivo de dotar al sistema de I+D+i de un marco legal estable, cooperativo y comprometido con el conocimiento

Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, ha defendido este miércoles en el Parlamento el proyecto de Ley Canaria de la Ciencia, durante su debate en primera lectura. Se trata de una norma estratégica con la que el Ejecutivo autonómico busca consolidar un modelo de I+D+i fuerte, planificado y capaz de responder a los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del Archipiélago.

Machín calificó esta jornada como “un día histórico para la ciencia en Canarias” y subrayó que la ley “es la oportunidad de contar, por primera vez, con una radiografía real de nuestro ecosistema científico, sobre la que construir una estructura sólida, con respaldo jurídico y vocación transformadora”.

En su intervención, destacó que el texto presentado “es fruto de un trabajo conjunto, sereno y riguroso, en el que han participado todos los agentes implicados, con voluntad de consenso y mirada de futuro”. Reivindicó que el proceso ha sido “participativo y transparente”, guiado por el equilibrio entre el sosiego necesario para una norma de largo alcance y la celeridad que exige la situación actual del sistema.

Machín expresó su convicción de que “la ciencia debe ser un motor de transformación para Canarias”, y subrayó que la futura ley incorpora herramientas clave como la simplificación administrativa, una nueva gobernanza con órganos colegiados, incentivos fiscales al I+D+i y objetivos vinculantes en materia presupuestaria. Entre ellos, el compromiso de alcanzar progresivamente el 3 % del presupuesto autonómico destinado a investigación, desarrollo e innovación.

Asimismo, explicó que, una vez aprobada la ley, se pondrá en marcha el Plan Canario de I+D+i 2030, el principal instrumento de planificación científica de la próxima década. “Este plan reconoce el papel central de las universidades públicas y consolida la cooperación entre todos los agentes del sistema, reforzando su estabilidad y proyección”, señaló.

La futura Ley Canaria de la Ciencia nace con el propósito de modernizar la política pública en materia de conocimiento. Permitirá orientar las decisiones estratégicas en ciencia, innovación y transferencia de forma coherente, evaluable y comprometida.

Canarias y Marruecos lanzan su primera convocatoria conjunta en ciencia e innovación

El presidente Fernando Clavijo presenta una iniciativa pionera que permitirá impulsar proyectos científicos y tecnológicos entre ambos territorios para “afrontar juntos retos compartidos”

Las dos universidades públicas del archipiélago y la Universidad Mohamed VI Politécnico (UMP6P) firman un acuerdo que facilitará la colaboración en materia de investigación

El presidente de Canarias anunció este miércoles el lanzamiento de la primera convocatoria conjunta en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre el archipiélago y Marruecos. Fernando Clavijo hizo este anuncio durante el acto en que los rectores de las dos universidades públicas canarias, Francisco García y Luis Serra Majem; y el presidente de la Universidad Mohamed VI Politécnico (UM6P), Hicham El Habti, firmaron un convenio de colaboración que también contó con la participación de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín y de representantes de Emerge, la asociación de Startups de Canarias.

La convocatoria para financiar proyectos de Canarias y Marruecos, cofinanciada por el Gobierno autonómico y la UM6P, se lanzará a finales de este año y. Esta línea de ayudas dará apoyo económico a iniciativas de innovación científica y tecnológica desarrolladas conjuntamente por investigadores, emprendedores y empresas de ambos territorios y estará gestionada por la Consejería de Universidades.

A juicio del presidente Clavijo, el trabajo conjunto contribuirá a estrechar lazos con el país vecino y elevar la relación Canarias-Marruecos “al nivel que le corresponde”. “África es una prioridad para Canarias y, sin lugar a dudas, nuestra relación de buena vecindad con Marruecos constituye un elemento fundamental para crear un espacio de prosperidad compartida en esta región y, en particular, en el espacio atlántico que nos rodea”.

El jefe del Ejecutivo autonómico destacó que esta convocatoria representa “la primera iniciativa de este tipo que se pone en marcha entre un gobierno regional español y un país africano”, más allá de las que impulsa el Estado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. “No solo estamos creando un mecanismo de apoyo a la cooperación transfronteriza en ciencia e innovación; estamos creando una comunidad de agentes y de personas implicadas en dar esperanza a este mundo de cambios acelerados e intensos”, resaltó durante el acto.

Clavijo defendió la necesidad de “avanzar hacia la creación de un polo de cooperación de excelencia en sectores prioritarios y de interés común”, como la energía, el agua, la seguridad alimentaria o la salud, “porque los retos son complejos y tienen un impacto directo en la estabilidad de ambos países”. A través de esta convocatoria conjunta entre Canarias y Marruecos, el Gobierno autonómico continúa priorizando la incorporación de nuevos agentes públicos y privados a las relaciones entre la Comunidad Autónoma y el continente africano.

En la misma línea, la consejera Migdalia Machín subrayó la firma apuesta del Gobierno por estrechar lazos con los países africanos para avanzar “juntos” en respuestas científicas a retos compartidos. “Conectar el talento, trabajar conjuntamente en la transferencia de conocimiento es fundamental para Canarias y para todos nuestros vecinos”, indicó tras esperar que el convenio rubricado este miércoles y la convocatoria conjunta en ciencia e innovación sea el principio de esta colaboración.

Reforzar la cooperación con África

Durante el acto, los rectores de la ULL, la ULPGC y la Universidad Mohamed VI Politécnico, junto con representantes de Emerge, firmaron un acuerdo de entendimiento que sienta las bases para el diseño técnico y operativo de la convocatoria.

El presidente de la Universidad Mohamed VI Politécnico (UM6P), Hicham El Habti, destacó la importancia del acuerdo rubricado ya que permitirá trabajar de manera conjunta en retos compartidos con las universidades públicas canarias como agua, energía, cambio climática y agricultura, entre otros. Señaló además el intercambio de estudiantes y la convocatoria de proyectos conjuntos como un ejemplo del camino a emprender apoyándose en la “diplomacia a través de la ciencia”.

Para el rector de la Universidad de La Laguna, tanto el convenio firmado viene a potenciar la apuesta por la internacionalización de la ULL con casi medio centenar de acuerdos con universidades africanas. Francisco García consideró que estos acuerdos contribuirán a resolver retos comunes, en especial gracias a la colaboración con la UMP6 como centro académico puntero en investigación e innovación.

También el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria consideró que este acuerdo supone un paso más en la apuesta del archipiélago por estrechar lazos científicos con África. “Las universidades canarias estamos en islas, pero no estamos aisladas”, manifestó Luis Serra tras referirse al convenio como una “oportunidad grandísima para colaborar en áreas de interés mutuo con proyectos semilla conjuntos”.

El objetivo es que este acuerdo entre las dos universidades públicas canarias y la UMP6P sirva también para facilitar el acceso a investigadores canarios y marroquíes a otros instrumentos de financiación puestos a disposición por el Gobierno de España, como son los programas del CDTI en el norte de África, y para reforzar el papel de las universidades y centros de investigación en el desarrollo compartido de soluciones innovadoras.

La convocatoria permitirá dar continuidad a los resultados obtenidos a partir del programa ‘Africa Canarias Challenge’, promovido por la Dirección General de Relaciones con África. El ‘Africa Canarias Challenge’ es un programa de apoyo al emprendimiento y la innovación en el continente africano que se ha desarrollado a través de Senegal, Mauritania y Marruecos.

La última edición ha sumado la participación de más de 50 investigadores y emprendedores de Canarias y Marruecos. El proyecto ganador, basado en inteligencia artificial para la estimación automatizada de edad ósea, ha sido desarrollado por Miguel Martín Pérez (ULL) y Sofía Bourhim (NSIAS, Universidad Mohamed V).

Apuesta por el talento joven

Clavijo aprovechó para felicitar a todos los implicados en el proceso: “Quiero agradecer a Emerge, a las dos universidades públicas de Canarias y a UM6P su esfuerzo para que hoy podamos anunciar este nuevo compromiso que refuerza la cooperación académica, científica y de innovación entre nuestras regiones”.

Durante el acto celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno se anunció también el inicio de un programa de intercambio entre el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la UM6P, gracias al cual cuatro estudiantes marroquíes realizarán prácticas profesionales en entidades del Archipiélago este verano. “Este tipo de decisiones son las que producen el cambio y nos acercan”, afirmó Clavijo, que también agradeció la propuesta recibida desde el Instituto de Astrofísica de Canarias para establecer nuevas vías de colaboración con Marruecos en materia astronómica.

Finalmente, el presidente expresó su confianza en que el trabajo conjunto siga dando frutos: “Canarias y Marruecos deben trabajar de la mano para crear valor añadido, atraer inversión, generar empleo de calidad y construir futuro para las próximas generaciones”.

La Joven Orquesta de Canarias recorre las islas con ‘El carnaval de los animales’

La gira de verano será del 21 al 29 de julio, con conciertos en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y La Palma

La formación se presenta en formato de cámara, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez y con el músico y humorista Víctor Lemes como narrador

Habrá interprete de signos sobre el escenario, así como unos dispositivos especiales al servicio de personas con discapacidad auditiva de forma gratuita

La Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) realizará una gira de verano por las islas, en la que recorrerá cinco escenarios entre los días 21 y 29 de julio. Estará en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y La Palma con un programa camerístico diseñado para que sea accesible a todo tipo de públicos. Su protagonista será la célebre pieza ‘El carnaval de los animales’, de Camille Saint Saëns, interpretada por una selección de once de sus músicos, bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez, y en una puesta en escena con guion y narración del músico y humorista Víctor Lemes.

Como antesala, ofrecerán algunos fragmentos de la versión isleña de esta obra, ‘El carnaval de los animales canarios’, compuesta por Celia Rivero y Sergio Rodríguez que se plantea como continuación de la del compositor francés al incorporar animales reales y fantásticos de Canarias. La pieza fue producida el pasado año por encargo del Auditorio de Tenerife y, parte de ella, se podrá escuchar ahora en directo en otros territorios del archipiélago, en una partitura que no solo da voz a animales sino también ofrece melodías y ritmos de las islas, invitando así a cuidar de nuestro entorno natural.

Los detalles de estos conciertos fueron presentados hoy por consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, y el director artístico de la JOCAN, Víctor Pablo Pérez, acompañados de la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, y del joven director que se pondrá frente a la formación en la interpretación de una de las piezas, Santiago Padilla.

La gira organizada por Cultura del Gobierno de Canarias comenzará el lunes 21 de julio en el Espacio La Granja, en Tenerife; y continuará el 23 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; jueves 24 en el Teatro Municipal de San Bartolomé, en Lanzarote; al día siguiente, viernes 25 en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura; y el domingo 27 en el Auditorio de La Gomera. El concierto de clausura será el martes 29 en el Teatro Circo de Marte, en La Palma. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas. Las entradas están a la venta en las plataformas habituales de venta de estos espacios al precio de 10 euros.

En la presentación, Migdalia Machín, señaló que la JOCAN “es el claro ejemplo de que, cuando se unen juventud y talento, surgen proyectos tan extraordinarios y de tanta calidad como este, en donde intérpretes y compositores se convierten en protagonistas del buen hacer musical. Animo a todos a disfrutar de los conciertos que se celebrarán en distintas islas, dando cumplimiento a uno de los compromisos de este Gobierno: acercar la cultura a todos los rincones del archipiélago. Una oportunidad única para ser testigos del presente y del prometedor futuro cultural de Canarias”.

Por su parte, el maestro Víctor Pablo señaló que en esta ocasión llevan un programa realmente “muy descriptivo, muy bello, con una reflexión sobre el carnaval. De una parte, la obra de los animales canarios, con once piezas cortas realmente bellísimas que describen algunas especies autóctonas; y también con la famosísima obra de Saint-Saens, narrada aquí por Víctor Lemes con una serie de realidades actuales, irónicas, divertidas y sarcásticas”.

Programa

‘El carnaval de los animales’ es una pieza de Camille Saint-Saëns compuesta en 1886, una suite en catorce movimientos que realizó durante unas vacaciones en Austria como una especie de broma musical para entretener a sus amigos.

De hecho, Saint Saëns prohibió que se publicara o se interpretara en vida, con la excepción del movimiento ‘El cisne’, que consideraba serio y bello. Así que la obra fue estrenada públicamente después de su muerte en 1922 y se volvió muy popular desde entonces, ya que, aunque se trata de una obra humorística, está compuesta con gran maestría y conocimiento profundo del color instrumental.

En cada uno de estos movimientos se representa un animal o escena con un toque humorístico y paródico. Por ejemplo, en el movimiento ‘Fósiles’, Saint-Saëns se parodia a sí mismo y a otros colegas como Rossini y Offenbach.

Como hilo conductor de la pieza, y como novedad en la JOCAN, contará con Víctor Lemes, músico y humorista canario, quién ha realizado un guion para acompañar a la orquesta y hacer las veces de narrador en el concierto.

La adaptación canaria de esta obra ocupará la primera parte del concierto y será interpretada bajo la batuta del joven director Santiago Padilla. En ella, los compositores de las islas, Celia Rivero y Sergio Rodríguez, le han puesto música a varios animales que se vinculan al archipiélago, de los que se han seleccionado varios para su interpretación por la JOCAN. Serán los del volumen I, que hacen referencia al lagarto gigante de El Hierro, el murciélago orejudo, el pájaro picapinos, el cangrejo ciego de Lanzarote y la ballena azul; y los del volumen II sobre el aguaviva, la mariposa tigre, el camello canario, el mero, la tortuga gigante de Tenerife y la sardina.

 Con pianistas por primera vez

Una de las novedades de este año es que, por primera vez, participarán en la JOCAN dos jóvenes pianistas, concretamente Gabriel Álvarez Doreste y Natalia Dionis Rodríguez, elegidos en una reciente convocatoria pública. Junto a ellos estarán en el escenario una selección de músicos elegidos de la bolsa de instrumentistas de la Joven Orquesta: Unai Marrero Simón (clarinete); Érika Gutiérrez Castillo (contrabajo), Sara Lorenzo González (flauta); Raúl Fernández Morales (percusión); Liz Flor González Durán (viola); Marie Cooper Aube (violín); Inés Ruiz Ortiz de Antiñano (violín) y Aurora Fibla Tejedas (violonchelo).

Jóvenes músicos que proceden de las distintas islas del archipiélago canario, que cursan actualmente el último año de su formación musical académica en centros repartidos por el mundo, o recién titulados. Para esta gira, la JOCAN volverá a contar con el joven director, Santiago Padilla, que acompañó a la orquesta en su parte formativa durante la gira del pasado año, tres ser seleccionado en una convocatoria pública específica. En esta ocasión será además responsable de la dirección de una de las piezas del programa, ‘El carnaval de los animales canarios’.

Conciertos inclusivos

Dada la buena acogida que tuvo en su última gira, la JOCAN vuelve a dotar a sus conciertos de algunas iniciativas que los harán inclusivos y accesibles para todo el mundo, incluido personas con discapacidad auditiva. Para ello, y en colaboración con Fundación DISA, que asume este patrocinio, pone a disposición del público unas mochilas sensoriales con las que las personas con problemas de audición podrán disfrutar de forma más completa de esta experiencia.

Habrá diez de estos dispositivos, que se cederán gratuitamente previa solicitud, a partir del 14 de julio, por correo electrónico a jocan@icdcultural.org y se gestionarán las invitaciones por orden de llegada. Asimismo, y como ‘El carnaval de los animales’ de Saint-Saëns incorpora la figura de narrador, habrá también en el escenario un intérprete de Lengua de Signos Española LSE.

Casi una década sobre los escenarios

La JOCAN es un proyecto del Gobierno de Canarias puesto en marcha en 2016 como herramienta para la formación y práctica orquestal de jóvenes músicos de las islas. Un programa que se materializa con la organización de los denominados Encuentros, que varias veces al año concentran a miembros de la orquesta para preparar una amplia diversidad de repertorios que luego interpretan en giras. Todo ello de la mano de un selecto plantel de profesores y maestros, además de poder trabajar junto a grandes solistas internacionales.

Este encuentro será ya el número 23 desde la puesta en marcha de la JOCAN. Una semana antes del inicio de la gira, quienes integran estos conciertos se reunirán en Tenerife en siete sesiones dedicadas a formación, estudio, convivencia, ensayos y preparativos.

 

Gira JOCAN Verano (julio 2025)

  • Lunes 21: Espacio La Granja, en Tenerife
  • Miércoles 23: Teatro Guiniguada, en Gran Canaria
  • Jueves 24: Teatro Municipal de San Bartolomé, en Lanzarote
  • Viernes 25: Palacio de Formación y Congresos, en Fuerteventura
  • Domingo 27: Auditorio Insular, en La Gomera
  • Martes 29: Teatro Circo de Marte, en La Palma

Todos los conciertos comienzan a las 20.00h 

+ Info y entradas: https://www.icdcultural.org/jocan

 

Etiquetas

La dulce innovación canaria, del obrador a la vanguardia

  • Con el apoyo de la Red CIDE, las empresas incorporan tecnología punta sin renunciar al sabor tradicional ni al compromiso con la sostenibilidad

La empresa Doña Laura, especializada en repostería y cocina tradicional canaria, es uno de los proyectos empresariales asesorados en 2025 por Asinca Tenerife a través de la Red CIDE, un servicio gratuito de apoyo a la innovación empresarial promovido por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsado a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Doña Laura se ha consolidado como un referente en la elaboración artesanal de postres, tartas y platos tradicionales, con una filosofía basada en la calidad, el respeto por las recetas canarias y la sostenibilidad. Sus productos, disponibles en todo el Archipiélago, combinan ingredientes locales frescos, envases reutilizables de cerámica y cristal, y una cuidada presentación que preserva la esencia casera y natural.

En los últimos años, la compañía ha dado un paso adelante en innovación incorporando tecnologías avanzadas como sistemas de filtrado de aire, esterilización por ozono y abatidores de temperatura. Esto ha permitido a Doña Laura mejorar la durabilidad de sus productos sin necesidad de conservantes, aumentar su capacidad productiva y diversificar su catálogo con nuevas elaboraciones saludables y adaptadas a las tendencias del mercado.

Gracias a la orientación experta de la Red CIDE, la empresa ha podido estructurar su estrategia de innovación de forma integral, accediendo a líneas de financiación pública, conectando con proveedores tecnológicos y estableciendo vínculos con centros de investigación que respaldan su crecimiento sostenible.

“El apoyo de la Red CIDE ha sido de enorme ayuda para avanzar en nuestras inversiones y propuestas innovadoras. Nos han acompañado en cada etapa, facilitando herramientas clave para seguir creciendo sin perder nuestra esencia artesanal”, destaca Cristina Aguilera Ardila, directora de Doña Laura.

La empresa continúa desarrollando nuevos productos, explorando ingredientes diferenciales y aplicando estrategias de marketing más efectivas para aumentar la visibilidad de su marca en todo el mercado canario. “Recomendamos a cualquier empresa innovadora apoyarse en la Red CIDE. Su experiencia, cercanía y compromiso pueden marcar la diferencia”, concluye Aguilera.

Red de apoyo a la innovación

Como Doña Laura, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE. Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito Doña Laura:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/608-excelencia-e-innovacion-en-reposteria-y-cocina-tradicional-canaria

Más información sobre la Red CIDE: 

https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/

https://www.instagram.com/red_cide/

Etiquetas

La ACIISI publica las modificaciones de las bases reguladoras de ayudas a proyectos de I+D aplicada

  • Con esta actuación se persigue mejorar la evaluación y agilizar los plazos de la convocatoria

  • Estas ayudas están cofinanciadas en un 85% por el Programa FEDER Canarias 2021-2027 y responden a las nuevas directrices europeas, orientadas a potenciar la investigación aplicada

La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias ha aprobado una modificación de las bases reguladoras de las ayudas a proyectos de investigación y desarrollo, con el objetivo de adaptar los criterios de evaluación a los estándares nacionales y acelerar los tiempos de resolución de las convocatorias.

Entre las principales novedades destacan los nuevos criterios de baremación científico-técnica, que se alinean con los utilizados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), especialmente en la modalidad B (proyectos que han concurrido previamente a convocatorias estatales). Además, se incorporan aspectos clave como la perspectiva de género y la inclusión de personas con discapacidad, que se valorarán en la segunda fase de evaluación.

Con esta modificación, el Gobierno de Canarias busca también acortar los plazos de resolución, que en años anteriores se han visto afectados por la elevada carga de trabajo de la AEI, provocando demoras de hasta tres o cuatro meses. Para evitar estos retrasos, la nueva normativa permite contar con entidades evaluadoras alternativas, tanto públicas como privadas, siempre que estén debidamente acreditadas y dispongan de medios técnicos y profesionales adecuados para realizar esta tarea.

Esta mejora en el proceso de evaluación permitirá que las convocatorias de ayudas a proyectos de I+D se resuelvan en tiempo y forma, garantizando una mayor agilidad administrativa y un mejor servicio a la comunidad investigadora.

Estas subvenciones están dirigidas a organismos de investigación, centros de conocimiento y empresas, con el objetivo de impulsar una mayor implicación del sector privado en el desarrollo de actividades científicas y promover la transferencia de resultados hacia el tejido empresarial de Canarias.

Los proyectos deberán enmarcarse en las áreas prioritarias recogidas en la Estrategia

de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada) y las ayudas, cofinanciadas en un 85% por el Programa FEDER Canarias 2021-2027, responden a las nuevas directrices europeas, orientadas a potenciar la investigación aplicada, incluyendo tanto la investigación industrial como el desarrollo experimental.

Con esta actuación, la Consejería busca: Fomentar la cultura científica y la excelencia en la investigación, impulsar la generación y transferencia de conocimiento, elevar la competitividad del ecosistema empresarial e investigador del Archipiélago; y crear sinergias entre universidades, centros de investigación y empresas radicadas en Canarias.

Enlace a la publicación

Etiquetas

La CUCIC alcanza un 85,73 % de ejecución presupuestaria en 2024 y demuestra capacidad de respuesta el primer año

Migdalia Machín

Migdalia Machín defiende en el Parlamento que el Gobierno ha dado dirección, eficacia y resultados a ámbitos que nunca antes habían estado integrados bajo una misma política pública

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha defendido este martes, 8 de julio, en el Parlamento la ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio 2024, que alcanzó el 85,73 %. Subrayó la capacidad de la Consejería para actuar desde el inicio y consolidar una hoja de ruta que ha dado resultados concretos en los cuatro ámbitos de competencia: universidades, ciencia e innovación y cultura.

Machín explicó que, pese a que la CUCIC partía de una estructura administrativa recién creada, con dificultades logísticas como la falta de sede o la incorporación progresiva de personal, “el Gobierno ha respondido con planificación, responsabilidad y hechos, sin dejar de ejecutar las prioridades marcadas”.

En materia universitaria, señaló que se ejecutó el 98,7 % del presupuesto destinado al sistema público, lo que ha permitido mantener la estabilidad financiera de las universidades y dar cumplimiento a los compromisos establecidos con ambas instituciones. En el área de cultura, la ejecución alcanzó el 89 %, con una programación consolidada en todas las islas y actuaciones dirigidas a preservar espacios patrimoniales y centros de creación cultural. En cuanto a la innovación, la ejecución fue del 87 %, con convocatorias lanzadas con anticipación y recursos destinados a investigación, digitalización y fortalecimiento del capital humano.

Respecto a las becas universitarias, Machín aclaró que no existen partidas sin ejecutar. Explicó que, en el caso de que queden remanentes, se activan convocatorias extraordinarias flexibilizando los umbrales para asegurar que el crédito disponible llegue al mayor número posible de estudiantes.

Asimismo, defendió la correcta planificación de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, cuya ejecución responde a una lógica plurianual y avanza conforme a los tiempos establecidos por la Unión Europea. Excluyendo estos fondos, la ejecución de los capítulos destinados a transferencias, inversiones y ayudas superó el 96 %.

“El cambio no es una promesa, es una evidencia. Cuando hay voluntad política, el cambio no solo es posible: es visible”, afirmó la consejera durante su intervención.

El balance presentado en la Cámara confirma que el Gobierno ha logrado dotar de operatividad a una estructura de nueva creación sin renunciar al cumplimiento de sus objetivos. La ejecución del presupuesto refleja una política pública activa, cohesionada y útil para Canarias, que sitúa el conocimiento, la cultura y la innovación en el centro de la acción pública.