Logo del Gobierno de Canarias

Unas jornadas reivindican el papel de las redes sociales en la difusión del patrimonio cultural

El encuentro “Proyectos de difusión en patrimonio cultural canario: presente y futuro” empieza mañana, 18 de junio y finaliza el 19 junio en el Campus de Humanidades de la ULPGC

Creadores de contenido como @elenaa_marrero y @wanamenzaz, junto a otros profesionales y académicos del sector del patrimonio cultural, participan en este ciclo de conferencias para compartir experiencias y estrategias

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), organiza las jornadas “Proyectos de difusión en patrimonio cultural: presente y futuro” del 18 al 19 de junio, de 9:00 a 13:00 horas, en el Salón de Grados del Campus de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Este ciclo de conferencias, de entrada libre, busca generar un espacio para compartir estrategias, experiencias y nuevas metodologías en torno a la divulgación del patrimonio cultural de Canarias.

El encuentro reúne a cerca de una decena de investigadores, especialistas y profesionales del sector, con el objetivo de fomentar un diálogo interdisciplinar sobre el contexto actual y la evolución del patrimonio cultural en las islas. Se trata de una iniciativa del programa Identitaria Canarias para profundizar en la difusión de la historia, la memoria y la identidad desde distintas perspectivas como las redes sociales, los entornos académicos, los espacios museísticos, etc.

El programa se estructura en cuatro sesiones temáticas que abordan desde la divulgación hasta la conservación, pilares clave en la gestión del patrimonio cultural. Durante dos días de jornadas intensivas en horario de mañana, el público asistente podrá conocer proyectos de difusión innovadores y enriquecedores que se llevan a cabo en el archipiélago.

En la primera sesión del día 18, titulada “Investigación y Divulgación del Patrimonio”, intervendrá Roberto González, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna (ULL), con una ponencia sobre los retos y posibilidades de la difusión del patrimonio en contextos académicos, formales y no formales. Desde fuera de las aulas, los creadores de contenido y divulgadores Elena Marrero (@elenaa_marrero) y Raúl Guanche (@wanamenzaz) compartirán algunas de las estrategias más eficaces para acercar la cultura al público general.

Esa misma mañana se celebrará el segundo bloque, “Conservación y Buenas Prácticas”, en el que Javier Velasco, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, expondrá casos de difusión del patrimonio arqueológico con un enfoque en la transformación social. También participará el Museo Canario, representado por su conservadora María del Carmen Cruz, con una ponencia sobre conservación preventiva de materiales arqueológicos.

El miércoles 19 de junio continúan las sesiones con tres ponencias enmarcadas en el bloque “Investigar, Conservar y Compartir el Patrimonio”. Verónica Ojeda, restauradora del Centro de Conservación y Restauración de Documentos Gráficos del Cabildo de La Palma, abrirá esta sesión con una charla sobre la labor divulgativa que desarrollan desde el ámbito público.

En el campo educativo, Sarai de Regla Cruz, profesora titular del Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC, presentará las posibilidades didácticas del patrimonio oral en la enseñanza de Lengua y Literatura. Cerrará este bloque Sergio Solbes, profesor titular del Área de Historia e Instituciones Económicas de la ULPGC y miembro del IATEXT, con una ponencia sobre las vías para la conservación y difusión del patrimonio en red.

La última sesión, “Explorar el Ámbito Artístico del Patrimonio”, pondrá el foco en la décima y su punto como una tradición con voz de mujer, tal y como explicará Sonia Pérez, cantadora y verseadora, antes de clausurar las jornadas.

Identitaria Canarias

Además de estas jornadas, el programa Identitaria Canarias (2023-2026) desarrolla acciones y actividades destinadas a analizar el concepto de identidad en las islas desde diferentes perspectivas dentro de las cuales destacan las tertulias culturales, exposiciones, una línea editorial, certámenes creativos y estudios de campo.

En definitiva, el Gobierno de Canarias pretende con este proyecto marco investigar, analizar, fomentar y difundir, a través de diversas disciplinas científicas y artísticas así como campos de conocimiento, la identidad canaria del siglo XXI.

 

Etiquetas

‘Tom en la granja’, película que retrata la represión sexual y la homofobia en entornos rurales

Forma parte del Ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ que ofrece el Filmoteca Canarias y se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

Una reflexión sobre la represión sexual y la homofobia en entornos rurales centra la historia de la nueva película programada por Filmoteca Canaria dentro del Ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. ‘Tom en la granja’ es un thriller psicológico realizado por el canadiense Xavier Dolan en 2013, en la que retrata a un joven moderno y urbano que asiste al funeral de su novio, muerto en un accidente de tráfico, en un pueblo aislado donde nadie está al tanto de su homosexualidad.

Premiada en el Festival de Venecia, la película se podrá ver el martes 17 de junio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, el jueves 19 en el Espacio La Granja, en Tenerife, ambas a 19:00 horas. Una semana más tarde, el 30 de junio se proyectará en el Centro Insular de Juventud de Fuerteventura, a las 20:00 horas.

Tom (papel que interpreta el propio Xavier Dolan) es un joven publicitario que mantiene una relación de pareja con Francis. Cuando su novio muere en un accidente viaja al pueblo donde vive su familia en una granja aislada. Allí se encuentra por primera vez con su madre, que ni lo conoce ni sabe qué clase de relación mantuvo con su hijo; y con su hermano, que lo coacciona física y psicológicamente para que guarde silencio.

Basado en una obra teatral de Michel Marc Bouchard, es una pieza clave del cine queer contemporáneo. Dolan despliega una narración inquietante en la que Tom, atrapado entre la hostilidad del hermano de su amante fallecido y el silencio cómplice de la madre, representa al sujeto queer obligado a ocultar su deseo para sobrevivir.

La tensión que crece entre atracción y amenaza pone en escena lo que Eve Kosofsky Sedgwick denominó como “el armario”: no solo un lugar de ocultamiento, sino una estructura cultural que impone silencio y castigo. Dolan convierte esa estructura en una jaula emocional, tan poética como perturbadora. Un film en torno al deseo reprimido y la violencia estructural en determinados ambientes, que constituye una metáfora sobre los silencios que impone la heteronormatividad.

 El ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura continúa con la intención de explorar —y cuestionar— esas normas a través de cinco obras cinematográficas que desbordan las categorías tradicionales y plantean nuevos relatos desde los márgenes. En un contexto global en el que las luchas por los derechos LGTBIQ, los feminismos interseccionales y las críticas al binarismo de género ganan visibilidad, este ciclo apuesta por el cine como herramienta crítica y pedagógica.

Las próximas películas del ciclo serán ‘Sangre en los labios’, un apasionado y violento romance alimentado por el sueño americano, y ‘Ex maridos’, una dramedia que reflexiona sobre la crisis de masculinidad moderna.

Esta iniciativa de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias ha sido organizada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dentro de un programa específico que aplica de forma transversal a todas sus unidades, en este caso en colaboración con Filmoteca Canaria.

 

 

Etiquetas

La Regenta apuesta por la creación joven en la exposición ‘ReCrea Arte+Educación’

La muestra exhibe el resultado de diferentes programas de pedagogía creativa que se han llevado a cabo este curso con diferentes centros educativos de la isla

Podrá visitarse hasta el 28 de junio

¿Cómo interpretan el mundo las nuevas generaciones? La muestra pedagógica ‘ReCrea Arte+Educación’ regresa a las salas del Centro de Arte La Regenta para acercarnos a la diversidad creativa y a los diferentes lenguajes artísticos con los que la juventud de Gran Canaria expresa su particular visión de la realidad. En esta exposición, se pueden descubrir los resultados de los programas de pedagogía artística que La Regenta ha desarrollado a lo largo del curso 2024/2025, a través de los cuales el alumnado ha explorado y creado obras en fotografía, pintura mural, instalación y vídeo. En total, han participado 680 jóvenes provenientes de 33 centros escolares de la isla.

‘ReCrea Arte+Educación’ se inaugura hoy, viernes 13 de junio, y estará abierta al público en el horario habitual del centro hasta el día 28 de junio. Además, el miércoles 25 a las 19:00 horas, el Departamento de Educación y Acción Cultural —responsable de la muestra— realizará una visita dialogada por la sala. Las inscripciones pueden hacerse a través de la página web del Centro de Arte La Regenta, con una semana de antelación.

Innovación en educación artística

La muestra se distribuye en dos plantas de La Regenta. Así, en la planta baja, se encuentran los murales colectivos inspirados en las exposiciones del programa 2024/25: ‘En el Umbral’, de Gabriel Roca; ‘ZAJ. 60 años’; y ‘El presente infinito’, de Fabiola Ubani. Estas propuestas reflejan cómo el arte contemporáneo puede adaptarse a distintos lenguajes y contextos educativos.

En la planta alta se presentan los resultados de los programas didácticos implementados directamente en los centros escolares. Ejemplo de ello es ‘En Ruta_ _ _Encuentro con artistas en el aula’, programa dirigido especialmente a centros no capitalinos y coordinado por los artistas Capi Cabrera y Víctor Leiko. También ‘Ktálisis’, un programa que introduce la práctica artística contemporánea como herramienta transversal y que este año ha sido guiado por la artista Elodie Tchaves. ‘Objetivos 21’, centrado en la fotografía artística, a través de la mirada de la fotógrafa Raquel Zenker.

Una sala para celebrar la colaboración

foto de familia con el alumnado de los centros que ha participado

El año pasado esta muestra tomó el testigo de la histórica exposición del Premio Escolar de Pintura DEAC, que se desarrolló en La Regenta durante 30 años. El cambio principal: primar la colaboración y el proceso creativo por encima de la competición propia de los certámenes. ReCrea no solo pone en valor el resultado final de las producciones, sino que destaca el camino recorrido: la investigación, la reflexión crítica y el diálogo entre arte y educación. La muestra rinde homenaje al papel fundamental del profesorado en la mediación cultural y al potencial transformador del arte en el aula.

La exposición podrá visitarse en el Centro de Arte La Regenta durante los próximos meses, ofreciendo al público general, familias y comunidad educativa una oportunidad para descubrir cómo los más jóvenes reinterpretan el arte contemporáneo desde sus propias vivencias y contextos.

La comedia ‘Usted tiene ojos de mujer fatal’, de Jardiel Poncela, en Tenerife y Gran Canaria

  Interpretada por alumnado de la Escuela de Actores de Canarias, se podrá en el Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada

Las funciones serán el viernes 13 de junio en la capital tinerfeña, y el sábado 21 en la de grancanaria, con carácter gratuito, previa retirada de invitaciones en la web

Sergio es un hombre que vive atrapado en una rutina gris y monótona, de conquistas amorosas que no busca y no le satisfacen. Todo cambia cuando conoce a Elena, una misteriosa y encantadora mujer con unos “ojos malvados”. Es la historia de la divertida comedia ‘Usted tiene ojos de mujer fatal’, de Jardiel Poncela, que el alumnado de la Escuela de Actores de Canarias (EAC) llevará a los dos escenarios del Gobierno de Canarias.

La función se podrá ver este viernes 13 de junio en el Espacio la Granja, en Tenerife, y una semana más tarde, el sábado 21, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria dentro de la Muestra de Teatro no profesional. Las entradas son gratuitas con reserva previa en las respectivas webs de los espacios.

La pieza está a cargo de alumnado del Taller de Teatro Contemporáneo de EAC, espacio formativo que plantea una aproximación a la práctica profesional dentro de los estudios reglados de Arte Dramático y que cada año organiza una representación final para que sus integrantes puedan experimentar y familiarizarse con todos los elementos que convergen en el ámbito de las artes escénicas.

‘Usted tiene ojos de mujer fatal’ es una comedia de humor inteligente, surrealista, con enredos e ironía, que desafía las ideas convencionales del amor con ingenio y elegancia. La obra está considerada un clásico del teatro humorístico español ya que sigue provocando carcajadas y reflexión gracias a la astucia de Jardiel Poncela, también conocido por piezas como ‘Eloísa está debajo de un almendro’ o ‘Los ladrones somos gente honrada’.

Inspirándose en los elementos surrealistas y absurdos presentes en la obra, el alumnado ha apostado por una estética Pop Art tanto en la escenografía como en el vestuario. Esta elección ha permitido una caracterización muy singular de cada personaje, con el objetivo de que cada escena evoque un cuadro viviente al estilo de Roy Lichtenstein, generando así una experiencia visual tan llamativa como coherente con el espíritu de la obra.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias respalda con 600.000 euros la Bajada de la Virgen de las Nieves de 2025

Migdalia Machín

 La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura concede una subvención directa para la organización de esta celebración patrimonial de referencia en La Palma

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha concedido una subvención directa por importe de 600.000 euros para financiar la organización de la LXX Bajada de la Virgen de las Nieves.

La ayuda, prevista en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, se concede con carácter anticipado y responde a la voluntad de preservar y reforzar una de las expresiones culturales más representativas del archipiélago. La Bajada, con más de tres siglos de historia, trasciende lo festivo para convertirse en un símbolo de identidad y participación colectiva del pueblo palmero.

Migdalia Machín ha subrayado que “esta celebración forma parte del alma de La Palma y debemos garantizar su continuidad con compromiso institucional y respeto a sus raíces”. La consejera destaca que “la Bajada no solo es una manifestación religiosa y cultural, sino también un momento de cohesión social que moviliza a toda la isla”.

El proyecto que sustenta esta subvención consiste en la dotación de infraestructuras, equipamientos, iluminación, sonido y otros elementos técnicos necesarios para el desarrollo del programa de actos, tanto en el recinto central como en el recinto popular de las fiestas lustrales.

Esta actuación se enmarca en la estrategia de apoyo al patrimonio cultural inmaterial de Canarias, con el objetivo de asegurar su transmisión y puesta en valor, en colaboración con las administraciones locales y desde el compromiso con la memoria viva de los pueblos.

Invitan al Espacio La Granja a exponer su proyecto ‘Juventud a escena’ en un foro internacional de mediación

Será en un amplio seminario que promueve Red MEDIA junto a diferentes entidades, que tendrá lugar del 10 al 14 de junio en Andalucí

El encuentro sirve para repensar el rol de quienes gestionan y dinamizan los procesos de creación

El Espacio La Granja ha sido invitado a exponer su reciente proyecto ‘Juventud a escena’ en un foro de ámbito internacional sobre mediación artística que promueve Red MEDIA. El equipo de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias en la capital tinerfeña ha llevado a cabo a lo largo de los últimos meses una novedosa propuesta en la que ha implicado de forma activa a más de 700 adolescentes con la finalidad de despertar el interés del colectivo juvenil por las artes escénicas.

El resultado del mismo, y la singular forma de llevarlo a cabo, ha atraído la atención del Seminario Internacional de Mediación Artística que se celebra en Andalucía, invitando a sus responsables a participar como uno de los ‘estudios de caso’ que se exponen este año en el programa.

Se presenta bajo el título ‘Teenpower (ocupar, transformar, darle la vuelta)’, y se concibe como un “espacio foro” que “evita repetir lo que ya existe, para imaginar lo que aún no se ha dicho. Este caso nace desde una urgencia: la de incluir a la juventud en el corazón de la institución pública. Asimismo, se concibe desde la organización del seminario como “un prototipo especial que, desde la institución y con adolescentes, propone un espacio de palabra, cuerpo y creación donde se ensayan nuevas formas de estar, de deliberar, de decir y de escuchar”

La exposición estará a cargo de Lorena Matute y Sulay Curbelo por parte del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y Beatriz Bello, del Laboratorio de Artes Vivas, que ha sido una de las ‘piezas’ con la que se ha armado este proyecto. Será el 10 de junio, por la tarde, en una intervención que se prolongará durante dos horas.

Este encuentro profesional está organizado desde Red MEDIA, Australia Espacio de Creación, la Diputación de Málaga y el Festival Cádiz en Danza, y se celebra los días 10, 11 y 12 de junio en Málaga; y el 13 y 14 en Cádiz. Un seminario que reúne a agentes culturales, artistas, educadoras, entidades, “para interrogar/nos cómo se produce, se gestiona y se acompaña lo artístico…Queremos hablar de producción, sí. Pero no solo de lo que se produce. También de cómo, con quiénes y para qué”, señalan desde la organización. Por parte de Canarias asisten también diversos agentes públicos y privados

 

 

 

Etiquetas

Se reedita ‘Vida del noticioso Jorge Sargo’ de José Viera y Clavijo, primera novela de la literatura canaria

Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y la editorial Diego Pun se unen para rescatar esta pieza clave de la literatura insular escrita en 1745

La presentación será mañana, martes 10 de junio, a las 18.00 horas, en el Espacio La Granja y contará con una pequeña representación de la obra

En 1745, con tan solo 14 años, José de Viera y Clavijo escribió ‘Vida del noticioso Jorge Sargo’, un relato ilustrado y picaresco que transcurre en diversos rincones de Tenerife y con ilustraciones del propio autor. Esta obra temprana está considerada la primera novela canaria de la que se tiene constancia. Difícilmente podría imaginar aquel adolescente la huella que dejaría en la historia: con el tiempo, su figura se consolidaría como uno de los pilares de la identidad insular, siendo reconocido como el primer escritor de las islas tras la conquista.

La reedición de este clásico, que solo se había publicado una vez en los años 80, se lleva a cabo por la colaboración entre la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y la editorial Diego Pun. El acto de presentación será mañana, martes 10 de junio, a las 18.00 horas, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. En el acto intervendrán Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura del Gobierno; José Carlos Acha, consejero de Cultura del Cabildo; y el filólogo José Antonio Ramos Arteaga, responsable de la edición. Durante el acto se llevará a cabo una pequeña adaptación teatral del libro, a cargo de la Agrupación de Teatro de Filología de la ULL.

Una obra picaresca

‘Vida del noticioso José Sargo’ relata la historia de un ingenioso pícaro y sus hazañas para ganarse la vida en el Tenerife del siglo XVIII. Cargado de humor y aventura, este libro muestra la faceta más mundana y juvenil de Viera y Clavijo, al que recordamos especialmente por sus concienzudas obras ‘Noticias de la Historia General de las Islas Canarias’ o ‘Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias’. Esta edición se respetan las ilustraciones originales que realizó el autor en su manuscrito.

La novela relata las hazañas y desventuras del pícaro por Puerto de la Cruz, Icod, Garachico, El Sauzal, Tegueste, La Orotava, Los Realejos, La Laguna, Tacoronte, Candelaria, La Matanza y La Victoria de Acentejo y Santa Cruz. Además, cuenta con un didáctico prólogo del filólogo José Antonio Ramos Arteaga en el que reivindica la vigencia actual del autor.

José de Viera y Clavijo (1731–1813) fue un destacado escritor, historiador y religioso canario, reconocido como el principal representante de la Ilustración en las Islas Canarias. En homenaje a su legado, el Gobierno de Canarias instauró en 2006 el Día de las Letras Canarias, celebrado cada 21 de febrero, fecha que coincide con el aniversario de su fallecimiento. Esta conmemoración, dedicada a resaltar la riqueza literaria del archipiélago, ha rendido tributo a Viera y Clavijo en dos de sus ediciones

Etiquetas

‘Malvasía’, un proyecto de serie de ficción en torno al mundo del vino en Lanzarote

El guion de Laura Pérez está en fase de elaboración dentro de IsLABentura Canarias y ha conseguido ya su primera selección en un mercado de ámbito nacional

La autora participa por segunda vez en el laboratorio, donde dio forma en 2022 a su primer largometraje ‘Especies distintas’, actualmente en fase de desarrollo

‘Malvasía’, una serie de ficción en torno al mundo del vino en Lanzarote, va tomando forma estos meses en IsLABentura Canarias, de la mano de Laura Pérez Gómez. Una historia que explora temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de la isla, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía, que ha llamado también la atención del Promercat de Valencia, cuya organización acaba de seleccionar este guion, aún en elaboración, para exponerlo en su próxima edición.

Se da la circunstancia además de que su autora, la directora y guionista Laura Pérez Gómez, participa por segunda vez en IsLABentura, laboratorio que en 2022 seleccionó y premió otra historia suya, ‘Especies distintas’, esta vez en formato de largometraje, que pronto consiguió productora interesada y se encuentra actualmente en fase de desarrollo. Será su ópera prima y en ella habla de segundas oportunidades y de la posibilidad de inventarse una vida.

Cabe reseñar también que el ‘Especies distintas’ consiguió una subvención al Desarrollo por parte del Gobierno de Canarias en 2024, siendo beneficiaria la productora canaria Amissus Media, que coproduce la película junto con dos productoras valencianas: Pegatum Transmedia y Dacsa Producciones. Hace unos meses, todo el equipo hizo una visita de localizaciones en La Gomera.

Serie ‘Malvasía’

Actualmente está trabajando en el guion de ‘Malvasía’, que según ella misma dice, “tiene unos personajes femeninos interesantes y una mezcla curiosa a explorar de drama, misterio y realismo mágico”. Al igual que al resto de guionistas que participa en el laboratorio, Laura Pérez pudo visitar con anterioridad Lanzarote para documentarse lo mejor posible sobre cómo enfocar la serie, en cuyo proceso cuenta además con el apoyo tutorial de Arantxa Cuesta, guionista de series como ‘El internado: Las cumbres’ o ‘La cocinera de Castamar’.

En esta historia de ficción, Ximena, enóloga de Bodegas Fénix, descubre una misteriosa cepa aislada al pie de un volcán, diferente a la Malvasía que cultivan. Vic, una prestigiosa bioquímica, viaja a Lanzarote para investigarla y descubre que la vid tiene propiedades regenerativas nunca vistas. Diego, el nuevo gerente de la bodeda, ve en este descubrimiento una posibilidad de reflotar el negocio, pero Ximena se opone a su explotación comercial. Mientras, la tierra tiembla cada vez más fuerte.

“No tengo la menor duda de que haber sido seleccionada en IsLABentura es de las mejores cosas que me han ocurrido a nivel profesional, y no puedo estar más agradecida”, explicaba Laura Pérez en su primera experiencia con este laboratorio. “Visitar por fin los lugares que he imaginado escribiendo esta historia es fundamental para poder construir un guion sólido, y me permitirá desarrollar la historia con una buena base de documentación y trabajo de campo”.

IsLABentura 2025

IsLABentura Canarias es un laboratorio internacional de guion organizado por el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film. La edición de 2025 dio comienzo el pasado mes de abril con la llegada a Fuerteventura del nuevo grupo de guionistas seleccionados por convocatoria pública. Un equipo que está integrado este año por 16 personas, quienes cuentan con guionistas de prestigio en calidad de tutores.

En esta primera fase, cada uno pudo visitar la isla donde se localiza su historia para obtener documentación, regresando posteriormente a sus lugares de origen para continuar el trabajo en línea. Se volverán a reunir presencialmente en julio en Gran Canaria para un encuentro formativo, y en octubre en La Palma, para la fase definitiva, pues será en ese mes cuando deberán exponer sus respectivos guiones ante productoras locales, nacionales e internacionales invitadas por el Gobierno de Canarias.

Amplio respaldo nacional e internacional

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que cuenta con un amplio respaldo en el ámbito nacional e internacional. Entre otras colabora Proexca y los siete cabildos insulares, la asociación DAMA de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual. Otros colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster Canario de la Música y la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y Audiovisual.

Etiquetas

‘Crossing’, un viaje en busca de la chica trans a la que dio la espalda en el pasado

La película forma parte del ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’, y se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

‘Crossing’, película que tuvo una gran acogida en la última edición del Festival de Berlín, se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura que organiza Filmoteca Canaria. El film narra una emocionante historia de redención y pertenencia en la que una mujer viaja a Estambul en busca de su sobrina, una chica trans a la que dio la espalda en el pasado. El film del reconocido cineasta sueco Levan Akin, retrata la posibilidad del reencuentro, el poder de la reparación tardía y el deseo de pertenecer en un mundo que margina a quienes viven fuera de la norma binaria.  

La sesión será el martes 10 de junio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, el jueves 12 en el Espacio La Granja, en Tenerife, ambas a las 19:00h; y el lunes 16 el Centro Insular de Juventud de Fuerteventura a las 20:00 horas. La proyección es en versión original (sueco) con subtítulos en español.

Tras el éxito de ‘Solo nos queda bailar’, su primera película, Levan Akin nos lleva nuevamente en ‘Crossing’ al corazón de una historia queer con una sensibilidad que huye del sensacionalismo. En ella narra la historia de una profesora jubilada que viaja desde Georgia hasta Estambul en busca de su sobrina trans, a quien la familia repudió años atrás. La búsqueda de Tekla es también una búsqueda de sí misma para Lia, en un proceso de transformación que recuerda a los postulados de Paul B. Preciado: la identidad como tránsito, no como esencia. Akin logra narrar la diversidad sin caer en clichés, desde una mirada empática, silenciosa y profundamente humana.

El ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ pretende servir para explorar- y cuestionar- la manera cómo la identidad, el deseo y la pertenencia están profundamente marcadas por estructuras sociales, culturales y políticas, promoviendo el cine como una herramienta crítica y pedagógica.

Esta iniciativa de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias ha sido organizada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dentro de un programa específico que aplica de forma transversal a todas sus unidades, en este caso en colaboración con Filmoteca Canaria.

En este mismo ciclo se podrán ver otras películas de gran interés como ‘Tom en la granja’, en torno al deseo reprimido en el ámbito rural; ‘Sangre en los labios’, una historia queer; y ‘Ex maridos’, que ofrece una mirada mordaz y melancólica sobre la crisis de la masculinidad.

 

Etiquetas

Cine, poesía, artes visuales y música en el ‘Simposio Amaziges’ en Gáldar

El Simposio ‘Amaziges. Historia, Memoria e Identidad’ ofrece actividades culturales complementarias al encuentro científico del 11 al 13 de junio

La presentación, el 11 de junio, incluye la proyección de los documentales ‘Ziara. Más allá del umbral’ (2013) y ‘Canarias amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios’ (2017)

Previo a la mesa redonda del 13 de junio se presentan dos performances de poesía y artes visuales en amazig

El evento se clausura el 13 de junio con un concierto de Arife junto a Ínsula (Canarias) e  Ithri Moraima (Melilla)

En el marco del Simposio ‘Amaziges. Historia, Memoria e Identidad’ que se celebrará del 11 al 13 de junio en Gáldar, se oferta un programa de actividades culturales en el Teatro Consistorial como complemento artístico al encuentro científico internacional sobre lengua, memoria y cultura amazige. La propuesta cultural integra la proyección de documentales, muestras de poesía y artes visuales, y actuaciones musicales que reivindican la diversidad lingüística, cultural y patrimonial del norte de África y su conexión histórica con Canarias.

Este encuentro académico y cultural, organizado por el Gobierno de Canarias en colaboración con la Ciudad Autónoma de Melilla, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar, explora el legado y la identidad de los pueblos amazigohablantes desde la investigación científica y la creación contemporánea con conferencias, debates y actividades culturales. La entrada a todas las actividades es gratuita, previa inscripción en www.simposioamaziges.com.

Cine documental

El día 11 de junio a las 12:00 horas, para cerrar el acto de presentación del Simposio ‘Amaziges. Historia, Memoria e Identidad’, se proyectarán los documentales ‘Ziara. Más allá del umbral’ (2013) y ‘Canarias amazigh. Tras las huellas de los antiguos canarios’ (2017) con la participación de Sonia Gámez, historiadora y directora de ‘Ziara’, y Antonio Bonny, codirector de ‘Canarias Amazigh’ y miembro de Desenfoque Producciones.

Estas dos obras documentales ofrecen dos visiones que se completan sobre la pervivencia de la cultura amazige en distintos lugares de África. ‘Ziara’ recorre espacios sagrados del Magreb como lugares de memoria y resistencia, mientras que ‘Canarias profundiza en las conexiones históricas y culturales entre las poblaciones amaziges del norte de África y la antigua sociedad del archipiélago canario.

Poesía y artes visuales

La poesía y las artes visuales son una de las protagonistas el último día de las jornadas, el 13 de junio a partir de las 16:00 horas, con las performances “La furigrafía para resistir a la asfixia de los horizontes” por Hawad, poeta y artista tuareg originario del macizo del Air en el Sáhara central, y “Memoria de las piedras” por Lahbib Fouad, pintor, calígrafo y poeta amazige marroquí vinculado al Instituto Real de la Cultura Amazige (IRCAM, Rabat).

Esta actividad de creación contemporánea, bajo la coordinación de Hélène Claudot-Hawad, es una experiencia sensorial e inmersiva que conjuga lo ancestral con lo contemporáneo como homenaje visual y sonoro a la memoria colectiva amazige.

Hawad, uno de los intelectuales más reconocidos en el mundo tuareg y amazig, presenta “Furigrafía” como forma de expresión que desborda los márgenes del lenguaje tradicional. Su propuesta abre un umbral estético que conecta la poesía amazige con los territorios simbólicos del trance, la rebelión y el imaginario sahariano.

Por su parte, Lahbib Fouad interpreta una performance inspirada en el libro ‘Memoria de las piedras’, de Gabriel Cruz. En ella, la lectura en lengua amazige se entrelaza con la proyección de creaciones gráficas y una banda sonora compuesta por grabaciones del oleaje en El Hierro.

Actuaciones musicales

Para clausurar el simposio internacional, el 13 de junio a las 20:00 horas tendrán lugar las actuaciones musicales de Arife junto a Ínsula, de Canarias, e Ithri Moraima, de Melilla. Se trata de un concierto inédito en las islas donde se fusionarán sonoridades amaziges con tradiciones musicales del Mediterráneo y el Atlántico.

En este sentido, las bandas canarias Arife e Ínsula se unen en un espectáculo único creado para esta ocasión. La propuesta musical de Arife establece un diálogo entre el español de Canarias y la lengua amazige, a través de composiciones que integran instrumentos tradicionales como el timple, las chácaras, las lapas y el bucio. Con un nexo común, Ínsula se centra en el folklore de raíz entre cantos, danzas, ritmos e instrumentos antiguos del archipiélago, con especial atención a los rastros culturales que vinculan a las islas con el mundo amazige.

El grupo melillense Ithri Moraima es pionero en la fusión de ritmos flamencos y músicas tradicionales amaziges del Rif. Fundado en los años ochenta por los hermanos Mimón y Nayib Mohamed, interpreta composiciones propias en tarifit y castellano, con un estilo marcado por el mestizaje sonoro y el compromiso con la identidad cultural del norte de África.

Cabe recordar que este evento parte de dos realidades significativas: Melilla, donde el amazige ha sido reconocido como lengua española y europea, y las Islas Canarias, donde crece la conciencia social sobre la importancia de recuperar y revalorizar el pasado aborigen del archipiélago.

Este simposio, impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural desde la experiencia compartida entre Canarias y Melilla, abre un espacio de encuentro entre más de una veintena de investigadores en lingüística, arqueología, historia y antropología y de artistas de diferentes disciplinas para profundizar en la herencia amazige desde una perspectiva crítica, inclusiva y creativa.

Etiquetas