Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote invertirán 1,3 millones de euros para el saneamiento de Costa Teguise

Narvay Quintero y Dolores Corujo firman un convenio que permitirá a la Corporación insular ejecutar el proyecto en los próximos meses

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, han firmado el convenio que permitirá mejorar la red de saneamiento de Costa Teguise, con una inversión prevista de más de 1,3 millones de euros. Este convenio deriva del firmado por Quintero en diciembre de 2008 con el Ministerio de Transición Ecológica y que permitirá invertir en toda Canarias un total de 10 millones de euros en diferentes actuaciones relacionadas con el saneamiento y depuración de aguas.

Quintero ha informado de que este documento es el segundo de esta naturaleza firmado junto al Cabildo de Lanzarote y corresponde a la anualidad 2018 del convenio con el Estado. “Responde a la necesidad planteada desde el Ayuntamiento de Teguise y coordinada su planificación con el Cabildo”, ha indicado el consejero, “tal y como se ha realizado en el resto de las Islas, ya que este ha sido el modo de trabajo junto a las administraciones insulares y municipales”.

Por su parte, la presidenta del Cabildo ha señalado que el saneamiento, la depuración de aguas y los vertidos son la “gran asignatura pendiente” en toda España pero especialmente en Lanzarote. Además expresado su intención de que esta legislatura sea la de las obras hidráulicas con respecto a Lanzarote. “Todos tenemos que recordar que existen temas pendientes a este respecto en otros municipios como San Bartolomé y Arrecife, así que este es un buen primer paso los objetivos que nos hemos marcado”, concluyó.

Este convenio forma parte del segundo de estas características firmado con el Estado, el primero lo fue en 2017, y es fruto de la negociación de los presupuestos generales del Estado de aquel año. Tiene como objetivo la realización de obras de interés regional vinculadas específicamente a saneamiento y depuración, trabajos que son ejecutados por los respectivos consejos insulares.

En la anualidad de 2018 hay previstos un total de 16 proyectos, incluido el citado que beneficiará a Costa Teguise. En Gran Canaria está previsto el acondicionamiento de la depuradora de Los Cardones (2,2 millones); en Tenerife se invertirán 2 millones en la mejora del saneamiento de aguas residuales en varios municipios; en Fuerteventura se destinarán 1,4 millones al saneamiento y depuración de Casillas del Ángel y Tetir y en La Gomera la inversión de 757.096 euros irá para los municipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso.

En La Palma se invertirán 1,4 millones para mejorar saneamiento, bombeo, y depuradoras en Breña Baja, Los Sauces y Los Llanos de Aridane; y el Cabildo de El Hierro dirigirá los 680.000 euros que le corresponden a la puesta en servicio de la depuradora de El Tamaduste, y las conexiones de las depuradoras de La Frontera y El Pinar.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife invertirán dos millones de euros en obras hidráulicas

El convenio permitirá la mejora del tratamiento y la conducción de aguas depuradas urbanas

El Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias invertirán dos millones de euros para la mejora de las infraestructuras hidráulicas de la isla. El presidente de la Corporación insular, Carlos Alonso, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, rubricaron recientemente el convenio en un acto en el que también estuvo presente el consejero de Aguas, Antolín Bueno. El acuerdo entre ambas administraciones permitirá la mejora del tratamiento y la conducción de aguas depuradas urbanas en distintos municipios de la Isla.

Las actuaciones vienen enmarcadas en virtud del convenio suscrito por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas con el Ministerio para la Transición Ecológica a finales del pasado año, en virtud del cual se concedía a favor de Canarias una subvención directa para la ejecución de infraestructuras hidráulicas, proyectos de ejecución y dirección de obras relacionadas con el ciclo integral del agua.

El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, señala que el objetivo del convenio “es incrementar la eficiencia hidráulica de las redes municipales, disminuyendo las pérdidas del recurso agua, así como las pérdidas económicas. De igual forma, pretende disminuir los riesgos en periodos de alta pluviosidad en las vías urbanas”.

Narvay Quintero explica que “desde el Gobierno de Canarias se sigue trabajando para mejorar el tratamiento de las aguas en las Islas, ya que acercarse al ciclo integral del agua es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el Archipiélago en los próximos años”.

Por su parte, Antolín Bueno indica que “este convenio permitirá cumplir con la Directiva europea 271/91 y su trasposición al ordenamiento jurídico español a través del RD 11/1995 sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, así como proteger la calidad de las masas de agua de la cuenca hidrográfica de la isla, cumpliendo de este modo con los objetivos de la planificación hidrológica aprobada”.

Quintero defiende las singularidades del agro y la pesca isleños en la reunión preparatoria del consejo europeo

El consejero ha reiterado la necesidad de que las RUP cuenten con una dotación del POSEI al menos similar a la actual, un tratamiento diferenciado en los futuros reglamentos y un programa específico para el sector pesquero

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha participado esta mañana en Madrid junto a los representantes del resto de Comunidades Autónomas en las conferencias sectoriales de agricultura y desarrollo rural y pesca celebradas en el Ministerio de Agricultura que han servido para preparar el próximo consejo europeo de agricultura y pesca que se celebra en Bruselas el día 15 de este mes de julio. Quintero ha reiterado la necesidad de seguir trabajando para que los futuros presupuestos y reglamentos europeos post 2020 contemplen las singularidades de la agricultura, ganadería y pesca de las regiones ultraperiféricas, “que son diferentes a los territorios continentales, y por tanto deben ser tratadas de forma singular”.

Entre otros, Quintero ha trasladado que el apoyo financiero a los programas POSEI “se mantenga al menos como en el periodo actual” y no renunció a que “puedan ser ajustados al alza, para que nuestros productores no vean reducida su capacidad de competir con producciones del Continente, o llegadas de terceros países”. El consejero ha recordado además que en este momento se están negociando acuerdos comerciales con estados de fuera de la Unión Europea y que es conveniente que “la singularidad de las RUP esté presente en dichas negociaciones”.

Respecto a los futuros reglamentos, el consejero ha exigido además al Gobierno de España que defienda en Bruselas una definición de “agricultor genuino” que tenga en cuenta las diferencias existentes entre los productores insulares y alejados, y los continentales, ya que una definición que no incluya esas singularidades puede suponer “una fuerte limitación para acceder a ayudas europeas tanto en Canarias como en el resto de las regiones ultraperiféricas, condicionadas por la geografía, orografía y por el reducido tamaño de las explotaciones”.

Otros aspectos que deben “tener en cuenta nuestras especiales circunstancias son por ejemplo exigencias como la rotación de cultivo, complicada de llevar a cabo en nuestro territorio”, o la implantación de un Programa de Desarrollo Rural específico para las RUP y diferenciado del territorio continental, adaptado a sus necesidades y con una contribución máxima europea del 85%.

Quintero ha reiterado que estas demandas del sector primario de las regiones ultraperiféricas deben ser atendidas pues si no aplicación podrían afectar no sólo al propio sector, sino a los territorios ultraperiféricos, “afectando a la cohesión territorial y sociocoenómica en las zonas rurales, además de las consecuencias que una pérdida de producción tendrían para el paisaje agrario de estos territorios”.

Respecto al sector pesquero, Narvay Quintero ha señalado, como hizo en la última reunión a la que asistió del consejo europeo de Agricultura y Pesca, la necesidad de eliminar en el futuro Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) el tope máximo para las compensaciones por costes adicionales de las producciones de pesca y acuicultura en las RUP, “debido a la lejanía de estos territorios”, así como la creación de un programa POSEI dedicado a cuestiones pesqueras para las regiones ultraperiféricas y la posibilidad de que los Estados miembros puedan otorgar financiación adicional en este tipo de fondos.

Quintero anuncia el inicio de las obras de construcción del depósito aledaño de la balsa de El Golfo, en El Hierro

La inversión es de 1,39 millones y aumentará los recursos de agua de riego para los agricultores del Valle y como recurso de toma de agua en la lucha contra incendios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha dado comienzo a las obras de construcción del depósito aledaño a la balsa de El Golfo, en el municipio herreño de Frontera. Así lo ha informado hoy el titular en funciones del departamento autonómico, Narvay Quintero, quien ha destacado que esta instalación, además de servir de apoyo a la balsa actual, con lo que se garantiza mayores recursos de agua de riego para los agricultores del valle,  “servirá de base para que los helicópteros contra incendios puedan recoger agua en caso de emergencias de esta naturaleza”.

El proyecto, que está ejecutando TRAGSA a través de la Dirección General de Agricultura, tiene un presupuesto de 1,39 millones de euros de los que 1,2 proceden de financiación europea. Prevé  un volumen mínimo para cubrir el consumo máximo diario de la red durante el verano, unos 4.275 metros cúbicos, y deberá estar preparado para ser vaciado  en 12 horas, además de disponer de dimensiones suficientes para que sea compatible con la toma de agua desde helicópteros antiincendios. Las actuaciones en el depósito aledaño consisten la construcción de una conducción entre las instalaciones, la mejora del camino de acceso, y el propio depósito, entre otros.

El motivo de este proyecto es que la actual balsa va a ser objeto de obras de mejora, tal y como recoge el Plan de Regadíos de Canarias, y estas obras incluyen su impermeabilización y cobertura de su vaso con malla de sombreo, lo que hace necesario contar con el depósito para ser utilizado mientras duren las obras en la instalación actual y, lo que es también importante, generar un espacio de carga de agua para dichos helicópteros. Además, el depósito aledaño serviría en el futuro para suplir de manera temporal a la balsa en caso de incidencia.

La balsa de El Golfo tiene una capacidad de 120.700 metros cúbicos y 13 metros de altura máxima de agua. A parte de servir de cabecera de la red de distribución de aguas de riego de la zona de El Golfo con una superficie cultivada de piña tropical y platanera de algo más de 200 hectáreas, además de ser fuente de suministro para los helicópteros en caso de incendios forestales.

En la actualidad, además de este depósito aledaño, acaba de terminar de ejecutarse en El Hierro la segunda fase de la red de riego de Los Durazneros, con un presupuesto de 438.791 euros, que llevará incorporado un proyecto modificado. También se está culminando el proyecto de la red de riesgo de Isora, que abarca una superficie regable de unas 2.500 hectáreas y que tiene un presupuesto estimado de 3,4 millones; y la modernización de la red de riego de Frontera, cuyo proyecto también se está redactando de acuerdo con la comunidad de regantes y el Cabildo Insular.

Etiquetas

Inspectores del Gobierno de Canarias incautan 7,7 kilos de lapas en Las Barranqueras, El Hierro

El individuo denunciado practicaba el marisqueo en un día no habilitado para ello, superó la cantidad máxima permitida de capturas de este molusco e intentó deshacerse de las pruebas que constataban las infracciones cometidas

Agentes de Inspección Pesquera de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias, en colaboración con agentes de la Guardia Civil y con la ayuda de pescadores profesionales de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de los Reyes, han incautado en Las Barranqueras, en el municipio de Valverde, un total de 7,75 Kilos de lapas capturadas por un pescador recreativo. El individuo realizaba la actividad marisquera fuera de los días habilitados para ello, y ocultó parte de sus capturas en la línea submareal cuando se le reclamó para realizarle la inspección.

En consecuencia, los inspectores levantaron la correspondiente acta de denuncia por las infracciones de marisqueo de lapas fuera de los días autorizados, captura de una cantidad por persona -en la modalidad de pesca recreativa- superior al doble del límite máximo diario permitido, y por la eliminación de pruebas. Estas dos últimas infracciones son consideradas graves en la Ley 17/2003, de 10 de abril, de Pesca de Canarias, y son sancionadas con multas que oscilan entre los 301 y los 60.000 euros cada una.

Las lapas incautadas fueron devueltas al mar en la zona intermareal para, en la medida de lo posible, procurar la supervivencia del máximo número de individuos de este molusco.

Se recuerda que, en base a la normativa vigente, a los pescadores recreativos se les permite capturar un máximo de tres kilos de lapas diarios, los sábados, domingos y festivos comprendidos entre el 1 de mayo y el 30 de noviembre de cada año, respetando las zonas de veda que tiene cada una de las islas donde su recolección está prohibida durante todo el año. Cabe destacar que, para su captura, las lapas deberán cumplir la talla mínima, establecida en 4,5 centímetros de longitud en su eje máximo.

Etiquetas

El Gobierno formaliza la exención de las tasas a los pescadores por su actividad en los puertos de la CC.AA.

Narvay Quintero y Pablo Rodríguez firman el convenio mediante el que estos profesionales se ahorran las tasas por sus locales sociales, puntos de primera venta, edificios de utilidad a la cofradía o zonas de varada

Los consejeros en funciones de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas y Obras Públicas y Transportes, Narvay Quintero y Pablo Rodríguez, han firmado esta mañana el convenio que da forma a la exención de las tasas que pagan los pescadores profesionales en los puertos titularidad autonómica. De esta manera, los profesionales de este sector que ejercen sus labores en estos espacios podrán ahorrarse las tasas que pagan, entre otros, por sus locales sociales, puntos de primera venta, zonas de varada y otros edificios de utilizado para las cofradías. En el acto de firma estaba presente además el director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Orlando Umpiérrez.

Narvay Quintero ha señalado que este acuerdo “es un compromiso cumplido por este Gobierno de Canarias respecto a facilitar la labor de los profesionales de la pesca en el Archipiélago, que verán reducidos los gastos de desarrollo de su labor profesional y supone un apoyo a su trabajo y a la renta obtenida por estos”.

Pablo Rodríguez, por su parte, ha destacado que el convenio “permite dar cobertura a una iniciativa planteada junto a los propios pescadores que además de abaratar los costes de funcionamiento de su actividad, incentiva la cohesión y el funcionamiento de las cofradías de pescadores”.

El convenio recoge que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, a través de su Dirección General de Pesca, compensará la estimación de ingresos a la entidad pública Puertos Canarios, dependiente de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, cifrada este primer año en 100.000 euros, aunque se concretará en función de las estimaciones realizadas por Puertos Canarios, lo que permitirá dar cobertura a las tasas que los pescadores canarios deben abonar.

Estos gastos se ciñen básicamente a la ocupación y almacenaje vinculada a la actividad pesquera profesional, relacionados con locales sociales, puntos de primera venta, edificios de utilizada para las cofradías o zonas de varada.

Ambos consejeros han manifestado que este convenio “hace más viable la actividad del sector pesquero de las Islas”, un sector que representa “una manera artesanal y respetuosa con el medio natural”, razones por las que merece “una atención especial por parte de las administraciones públicas”.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa una plataforma online para comercializar productos agroalimentarios en el exterior

Esta iniciativa permite crear, además, un espacio logístico en la Península que permita la distribución de los productos de manera más eficaz

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, impulsará la comercialización de productos de las Islas fuera del Archipiélago mediante la creación de una plataforma ‘online’ que, además, incluye la generación de un espacio logístico en la Península para mejorar la eficacia en la distribución de dichos productos. La iniciativa, desarrollada por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) y la empresa Atos Consulting, empresa dedicada a la gestión de la transformación digital y el desarrollo de proyectos vinculados a las tecnologías de la información, que será la encargada del desarrollo de las acciones incluidas en este proyecto, ha sido presentada esta mañana por el consejero en funciones de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero; el director de Atos Consulting Canarias, José Manuel Rodríguez Macías, y el consejero delegado de GMR, Juan Antonio Alonso.

La iniciativa va en la línea iniciada por el Gobierno de Canarias que mejorar la competitividad de los productos agroalimentarios en el exterior, generando nuevos canales de comercialización y apoyando las labores de promoción de dichos productos, como se ha realizado hasta la fecha en ferias, encuentros profesionales y en canales hoteleros o del sector de la restauración.

Quintero ha destacado que “este Gobierno lleva trabajando en la mejora de la comercialización del producto canario, no sólo en el Archipiélago, sino fuera también, para contribuir a mejorar las rentas de los profesionales de campo y el mar, generando oportunidades en canales de comercialización donde hasta ahora no estaban presentes”.

El objetivo de la propuesta es generar ese canal permanente, mediante un sitio web, e incluye el desarrollo del software de gestión, así como toda la operativa logística entre GMR y el cliente final. Está previsto el diseño y mantenimiento de ese sitio web para que cada productor que se sume al proyecto pueda exponer sus productos y ser conocidos por parte de los futuros compradores, que podrán realizar las gestiones necesarias para su adquisición a través de dicha plataforma.

José Manuel Rodríguez Macías ha explicado que este proyecto “es pionero en Europa” que consiste en un canal “tecnológico y logístico que da la posibilidad por primera vez a un pequeño productor para que pueda poner su producto al día siguiente en cualquier punto de Europa”. El director de Atos, además, destacó que en el desarrollo del proyecto “van a participar otras empresas canarias vinculadas a las nuevas tecnologías”.

 

Este canal estará alojado en la web www.volcanicxperience.com y deberá estar traducido en tres idiomas, al menos: inglés, francés, y alemán. Tendrá segmentadas características de cada producto por su tipo, procedencia, productor, consideración de producto ecológico o pertenencia a denominación de origen, así como si no incluye lactosa, azúcar añadido, gluten o cualquier alérgeno en su composición. La idea es que cada productor tenga su espacio en dicha plataforma para presentar su empresa, sus productos y ofertas comerciales, mediante material audiovisual.

Además de la generación del citado canal, el proyecto incluye la puesta en marcha de un espacio logístico en la península que permita custodiar y almacenar dichos productos en las condiciones ambientales precisas por cada uno de ellos, así como las acciones promocionales necesarias para dar a conocer la plataforma ‘online’.

Respecto a dicho espacio logístico, con una capacidad mínima inicial de 400.000 kilogramos anuales, debe disponer de los medios humanos y materiales adecuados para la preparación de los pedidos, empaquetado y etiquetado.

Atos Canarias opera en las Islas desde 1997 y dos años después, en 1999, se crea la empresa local Atos Consulting Canarias, SAU. En el año 2008 Atos Canarias impulsa la puesta en marcha del Centro de Excelencia de Atención al Usuario en Canarias, el cual se convierte rápidamente en un centro internacional con carácter tricontinental. Este centro ha sido ampliado en unas nuevas instalaciones, con más de 4000 metros cuadrados y preparado para más de 800 puestos de trabajo.

Atos Canarias tiene como objetivo “la creación de valor en las islas” y cuantifica su peso específico e impacto económico de su actividad en Canarias durante el periodo 2013-2018 en unos 80 millones de euros aproximadamente. Trabaja en la actualidad con más de 120 empresas de las Islas y pertenece al Grupo Atos, una compañía europea de servicios de tecnologías de la información con una facturación proforma anual de más 13.000 millones de euros y más de 115.000 empleados en 72 países.

Inspectores del Gobierno de Canarias levantan actas por varias capturas ilegales de lapas en el norte de Tenerife

En uno de los casos se habían capturado 9,5 kilos de este molusco en un día no permitido y sin contar con la licencia que autoriza a la práctica de la actividad

Agentes del Servicio de Inspección Pesquera de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias ha levantado actas de denuncia por varias capturas ilegales de lapas en la Playa del Socorro, en el municipio de Los Realejos. En uno de los casos se habían capturado 9,5 kilos de este molusco en un día no permitido y sin contar con la licencia que autoriza a la práctica de la actividad.

El marisqueo en el Archipiélago está regulado por la Orden de 2 de mayo de 2011 por la que se fijan determinados aspectos de esta actividad a pie para la recolección de algunas especies de mariscos de Canarias. Las infracciones más comunes a la hora de practicar el marisqueo recreativo tienen que ver con los días habilitados para su práctica, no disponer de la licencia correspondiente, el exceso de capturas o el incumplimiento de las tallas mínimas.

Esta norma establece los límites máximos de capturas de la lapa en tres kilogramos por día, que pueden realizarse solamente los fines de semana y días festivos comprendidos entre el 1 de mayo y el 30 de noviembre de cada año. La captura fuera de los días autorizados supone una infracción leve y sanción de hasta 300 euros. Por otro lado, el exceso de capturas, siempre que no sobrepase el doble del límite máximo permitido constituirá infracción leve, volviéndose grave si el total de capturas supera los seis kilos. Dicha Orden determina también una talla mínima para la lapa, negra o blanca, de 45 milímetros, tomando a estos efectos la longitud de la máxima anchura del caparazón. La captura de lapas por debajo de esta talla mínima supone una infracción grave con sanciones de entre 301 y 60.000 euros.

Los agentes del Servicio de Inspección Pesquera que detecten estas prácticas ilegales tienen la facultad de levantar acta de denuncia recabando todos los datos relativos al infractor y los hechos presuntos para iniciar el correspondiente expediente sancionador. Además, pueden tomar las medidas accesorias oportunas para minimizar el daño causado a los recursos o evitar que éstos continúen, lo que pueden derivar en el decomiso de los productos o bienes o la incautación de artes y aparejos. El hecho de no colaborar con los inspectores podría suponer sanciones de hasta 60.000 euros.

Etiquetas

El Gobierno canario impulsa la investigación en el sector primario incorporando cuatro investigadores al ICIA

El Instituto verá además reforzada su actividad con la coo​rdinación y participación en cinco proyectos MAC-Interreg vinculados al estudio de plagas, el desarrollo sostenible de cultivos tropicales y acuaponía, entre otros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, impulsa la investigación en el sector primario del Archipiélago con la incorporación de cuatro nuevos profesionales al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), como funcionarios de carrera en el cuerpo superior de investigadores agrarios y en las especialidades de pastos y forrajes, fruticultura tropical y subtropical y analítica y microbiología agrícola.

El consejero del área, Narvay Quintero, acompañado por el presidente y la directora científica del ICIA, Juan Francisco Padrón y María del Rosario Fresno, y la investigadora María del Carmen Jaizme, ha participado hoy en las instalaciones del ICIA en Valle de Guerra, Tenerife, en una clase práctica con alumnos y alumnas del curso de restauración de la fertilidad de los suelos y manejo de la biodiversidad, organizado por este centro de investigación, la Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible (FIAES) y la Universidad de La Laguna (ULL), donde destacó que la actividad de este centro de investigación se verá además reforzada con la coordinación y participación en cinco nuevos proyectos MAC-Interreg.

“El enfoque de sostenibilidad que promueve la Agroecología, motivo central de esta actividad formativa, es también un pilar fundamental de estos proyectos aprobados hasta 2020 y vinculados al estudio de plagas, el desarrollo sostenible de cultivos tropicales, acuaponía, compostaje, y conservación de palmerales mediante aprovechamiento sostenible”, comentó Quintero.

En total son nueve las iniciativas del Programa MAC-Interreg que cuentan con participación de la Consejería de Agricultura a través del ICIA, la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR Canarias) y las direcciones generales de Agricultura y Ganadería; y que implican a diferentes organismos gubernamentales, agencias de investigación y universidades de Canarias y del resto de regiones de la Macaronesia.

“El ICIA ha venido desarrollando, especialmente en estos cuatro años, un papel muy importante en la transferencia de conocimiento al sector primario de las Islas; debemos tener claro que innovación e investigación son determinantes para contar con una actividad agraria moderna y competitiva, lo que a su vez deriva en una mejora de la producción y de la calidad de vida de agricultores y ganaderos”, resaltó el consejero, quien recordó que este Instituto es un referente internacional en el estudio de cultivos tropicales y subtropicales, control de plagas y ganadería caprina, entre otros ámbitos.

 

La importancia del suelo

Esta actividad formativa, en la que participan alumnos y alumnas de distintas disciplinas y perfiles profesionales, de Canarias, Península y otros países como Venezuela y Senegal, aborda herramientas para mejorar la salud y la fertilidad de los suelos de uso agrario, mediante distintas herramientas como la utilización de herbicidas naturales y microorganismos del suelo beneficiosos para los cultivos como hongos o bacterias, entre otros, desde un enfoque agroecológico.

El ICIA, la FIAES y la ULL han puesto en marcha el Máster en Agroecología, Soberanía Alimentaria, Ecología Urbana y Cooperación al desarrollo rural, la primera formación en este ámbito con nivel de Máster que se oferta en Canarias y una de las pocas que existen en España. El plazo de inscripción para el próximo curso permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre.

Etiquetas

La Frutiguagua visita este fin de semana Fuerteventura

Esta iniciativa forma parte del Plan de Consumo de Frutas y Verduras en los Colegios, con el que el Gobierno de Canarias promueve una alimentación saludable entre los más pequeños y fomenta la agricultura local

Tras su paso por Gran Canaria, la Frutiguagua del Plan de Consumo de Frutas y Verduras en los Colegios del Gobierno de Canarias, continúa con su recorrido por las Islas. Este fin de semana, de 10:00 a 14:00 horas, podrá visitarse en la Avenida Paco Hierro (junto a la Policía Local), en Gran Tarajal, Fuerteventura.

El siguiente sábado, 29 de junio, estará en la Plaza de la Constitución, en Arrecife, y el 30 de junio en el Mercadillo de Teguise, en Lanzarote.

Se trata de una iniciativa que forma parte del Plan de Consumo de Frutas y Verduras en los Colegios, que desarrolla la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias en colaboración con las áreas de Educación y Sanidad para promover una alimentación saludable y la agricultura local, y que este año llega a un total de 82.957 escolares de 375 centros educativos de toda Canarias.

En el caso de este peculiar vehículo, a través de distintas actividades didácticas desarrolladas por animadores, los niños y niñas aprenden de forma divertida las características y propiedades de las frutas y verduras de cercanía y la importancia de consumirlas.

Los principales objetivos de este proyecto son la generación de una experiencia de aprendizaje a través del juego para promover la educación alimentaria desde edades tempranas y potenciar la ingesta de frutas y verduras frescas, de temporada, y de kilómetro 0.

Etiquetas