Logo del Gobierno de Canarias
Descargar como PDF

Economía promueve la divulgación del conocimiento para un futuro sostenible, inclusivo, social e integrador

Noviembre acoge el mayor encuentro de ciencia en Canarias con un Programa gratuito y contenidos atractivos que entran en los hogares de las islas

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2020 cuentan con la colaboración activa de una treintena de entidades públicas y privadas, que participan en el desarrollo de 45 actividades diferentes, virtuales y presenciales

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias promueve la divulgación accesible del conocimiento para un futuro sostenible, inclusivo, social e integrador, en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2020, que dan comienzo este mes de noviembre en formato online con un Programa gratuito adaptado a todas las edades y contenidos atractivos que entran en los hogares de las islas.

A pesar de ser una edición especial marcada por la situación extraordinaria de pandemia global, el proyecto ha seguido su curso impulsado por esta Consejería desde el área de Conocimiento y coordinado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), con la participación activa de una treintena de entidades públicas y privadas, para conocer desde casa la intensa actividad de los principales centros de I+D+i del Archipiélago, recorrer los museos y el patrimonio científico de las islas, o conectar en el mismo laboratorio con científicas e investigadores de las universidades. Un esfuerzo de planificación y coordinación conjunta que tiene su reflejo en el diseño y desarrollo de hasta 45 actividades diferentes, 33 virtuales y 12 presenciales, a celebrar este mes de la ciencia.

Consolidado como el mayor encuentro regional de difusión de ciencia, innovación y tecnología, las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias cumplen su XVI edición bajo el lema ‘Proteger la ciencia, proteger la vida’. Se celebran del 4 al 29 de noviembre con temáticas centradas en los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad y el papel del conocimiento y la I+D+i para resolver los problemas del futuro: innovación social, transformación digital y brecha de género son algunas de las materias principales, junto a las conmemoraciones de este Año Internacional de la Sanidad Vegetal, Centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, sin perder de vista los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Programa incluye visitas virtuales guiadas, charlas y conexiones digitales con entidades, centros de investigación, universidades y museos, talleres, juegos y experimentos en línea, exposiciones interactivas, cine, teatro y muchas sorpresas, haciendo especial hincapié en la transmisión del conocimiento científico a la comunidad educativa durante las mañanas y a familias y público en general, por las tardes.

Esta edición ‘hiperconectada’ con los tiempos y para una I+D+i inclusiva tiene entre sus actividades destacadas el taller online sobre los usos principales de las plantas en las poblaciones prehispánicas, dirigido exclusivamente a alumnado de Centros Reglados de Atención Preferente con personas con discapacidad auditiva, asociaciones y/o colectivos relacionados de toda Canarias, en colaboración con Cueva Pintada de Gáldar y de Gran Canaria Accesible y sus intérpretes de lengua de signos. https://www.cienciacanaria.es/semanas/cursos-y-talleres/338-de-laureles-tea-y-semillas-sanidad-vegetal-en-la-grancanaria-canario-amazige?date=2020-11-20-00-00

Otra actividad específica es el taller de robótica para alumnado con necesidades educativas especiales de Infantil y Primaria del Aula Enclave, o el taller ‘Crea una web sin saber programación’, en la Sala Tecnológica de la Fundación Canaria Yrichen, que ha agotado el cupo de plazas y que está diseñada para ayudar a perder el miedo a la tecnología web, dirigida a voluntariado, trabajadores y trabajadoras del centro y demás personas beneficiarias de la Fundación.

https://www.cienciacanaria.es/semanas/cursos-y-talleres/342-crea-una-web-sin-saber-programacion

En su dimensión más internacional destaca la conexión que harán las SCIC con la Universidad británica de Sheffield, líder en investigación, para conectar online con la científica canaria Adelina Elena Acosta Martín, y la estudiante de doctorado Nelly Berrueta Ramírez, que impartirán una charla sobre el mundo de las proteínas, su papel fundamental en procesos celulares y bioquímicos esenciales para el desarrollo de la vida, y como componente central en proyectos vanguardistas de investigación.

https://www.cienciacanaria.es/semanas/mesas-redondas-charlas-conferencias/346-el-maravilloso-mundo-de-las-proteinas-mucho-mas-que-un-alimento?date=2020-11-14-00-00

Toda la información sobre las SCIC 2020 está disponible en la web de ACIISI: https://www.cienciacanaria.es/semanas/

Etiquetas