Logo del Gobierno de Canarias

Abierta la convocatoria de los Premios EmprendedorXXI con el galardón a la empresa más innovadora de Canarias

alt

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) participa como entidad organizadora para el Archipiélago canario de la decimosegunda convocatoria de los Premios EmprendedorXXI, certamen promovido por CaixaBank, a través de su división DayOne, y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de Enisa, con el objetivo de reconocer a las iniciativas empresariales de base tecnológica o ‘startups’ con mayor potencial de crecimiento en España y Portugal.

Las empresas tecnológicas e innovadoras de Canarias con menos de tres años de actividad pueden presentar su candidatura a los Premios EmprendedorXXI hasta el 12 de diciembre y optar a un premio de 5.000 euros. Además, la empresa con mayor impacto en Canarias disfrutará del acceso a un programa de acompañamiento en Silicon Valley que organiza Esade en colaboración con la Singularity University o participará en un curso internacional de crecimiento empresarial, Ignite Fast Track, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Las empresas tecnológicas e innovadoras de Canarias con menos de 3 años de actividad son candidatas a participar en la nueva convocatoria de este prestigioso galardón para emprendedores, el de mayor dotación económica del país, teniendo de plazo hasta el próximo 12 de diciembre para registrar sus candidaturas a través de la página web www.emprendedorXXI.es.

El proyecto seleccionado en Canarias, en base a su impacto en la región, recibirá 5.000 euros, además del acceso gratuito a un programa de acompañamiento internacional organizado por la escuela de negocios ESADE con la Singularity University en Silicon Valley, o bien al curso internacional Ignite Fast Track de la Universidad de Cambridge

Los premios que se otorgan en las 17 comunidades autónomas de España y en 2 regiones de Portugal (zona norte-centro y Lisboa-sur e Islas), están dirigidos a pymes y microempresas de cualquier sector y con un alto componente de innovación, cuya actividad se haya iniciado a partir del 1 de enero de 2015.

Además, se galardonará a las mejores empresas de los sectores agrotech, travel tech, commerc tech, fintech y biotech, con un premio de 25.000 euros para cada una, en reconocimiento a su mayor potencial de crecimiento en la correspondiente área tecnológica.

En total, la convocatoria de 2018 distribuirá cerca de 525.000 euros en premios, consolidando a los Premios EmprendedorXXI como el galardón de referencia para startups de España y Portugal, y una iniciativa decisiva para el impulso de los mejores proyectos de emprendimiento. Desde su creación en 2007, la iniciativa ha invertido 4,6 millones de euros en premios y acciones de acompañamiento, de las cuales se han beneficiado 314 empresas. A lo largo de su historia un total de 6.000 empresas de nueva creación han participado en los Premios EmprendedorXXI y más de 276 empresarios, inversores y representantes de entidades vinculadas al emprendimiento han participado en los comités y jurados.

Como novedad de esta edición 2018, los galardones se entregarán en el marco de las jornadas de innovación para emprendedores ‘Day One Innovation Summits’ que se celebrarán a lo largo del primer trimestre de 2019, reuniendo a los agentes del ecosistema emprendedor en cada territorio.

Canarias punto estratégico en la creación del Centro de Investigación Internacional Atlántico

alt

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, y el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Pedro Duque, dieron hoy la bienvenida a los representantes institucionales y participantes del Encuentro organizado por el Ministerio en colaboración con Portugal con el fin de facilitar un encuentro de alto nivel entre industria, ciencia y gobierno sobre las interacciones del Atlántico para la puesta en marcha de un Centro de Investigación Internacional (Air Center).

Pedro Ortega y Pedro Duque dieron la bienvenida a los representantes institucionales y participantes de esta iniciativa que tiene entre sus fines potenciar sinergias mediante la investigación distribuida en Astronomía y Espacio, Computación, Investigación oceanográfica y marítima, Cambio climático y Energía con la puesta en marcha de un Centro de Investigación Internacional Atlántico (Air Center)

Se trata de un encuentro internacional que reúne a ministros y secretarios de Estado de Ciencia de España, Portugal, Nigeria, Angola. Santo Tome y Príncipe, Cabo Verde, Uruguay, Sudáfrica, Namibia, Israel, Argentina, Chile, así como organizaciones internaciones, institutos científicos y empresas, científicos, dirigentes empresariales y entidades financieras de Europa, África, Estados Unidos, Ghana, Holanda, Brasil, Alemania, Noruega, así como de regiones europeas atlánticas.

En este sentido, Pedro Ortega resaltó que ‘las infraestructuras de Canarias favorecen la creación de un Centro de Investigación Internacional Atlántico y pueden ser punto de conexión a lo largo y ancho del Atlántico’.

‘Tenemos la oportunidad de contribuir al liderazgo de Canarias como referente Atlántico, a fortalecer la I+D+i y a generar sinergias de trabajo conjunto entre España y Portugal», indicó el consejero.

‘Hablamos de un Centro de Investigación Internacional Atlántico que fortalecerá a Canarias y su apuesta por la economía del conocimiento. En nuestro Archipiélago contamos con dos Infraestructuras Científico Técnicas Singulares como son el Gran Telescopio de Canarias y la Plataforma Oceánica de Canarias que, junto a nuestras fortalezas en el crecimiento azul, la biotecnología y nuestra posición tricontinental favorecerá la creación de este Centro. El Gobierno de Canarias, en línea con la Estrategia para el Crecimiento Inteligente, apuesta por esta iniciativa ya que supone dar un salto de calidad y poner en valor a este entorno geográfico del Atlántico en un Plataforma cohesionada entre Gobiernos, Investigadores y Empresas que den respuesta a carencias y necesidades tecnológicas  y científicas y propicien riqueza y bienestar  Y, por tanto, queremos poner nuestros recursos de I+D+i y los conocimientos de los que dispone Canarias para generar sinergias en este acuerdo hispano-luso y contribuir a la Creación de un Centro de Investigación Atlántico», concluyó el consejero.

AIR Center

AIR Center es una consecuencia de la XXIX Cumbre Luso-española que tuvo lugar el 30 de mayo, de 2017 en la que la secretaria de Estado de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Carmen Vela, y el ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal, Manuel Heitor, firmaron una declaración conjunta para intensificar la cooperación bilateral en ciencia, tecnología e innovación.

El desarrollo del AIR Center es una de las acciones conjuntas impulsadas en la Cumbre para facilitar la cooperación, formación y movilidad de investigadores y especialistas de ambos países.

La Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y el Ministerio de Ciencia Tecnologías y Educación Superior portugués han organizado este Encuentro, que se celebra en el Auditorio Alfredo Kraus, con el objetivo de avanzar en relación con las temáticas de Astronomía y Espacio, Computación, Investigación oceanográfica y marítima, Cambio climático, y Energía.

Estas cinco áreas son los ejes de una iniciativa para poner en marcha un centro internacional denominado Centro de Investigación Internacional Atlántico (AIR Center). Dicho centro, en el que las Islas Canarias tendrían un papel muy relevante, se apoyaría en las grandes infraestructuras de investigación existentes.

El Atlantic International Research Center (AIRCenter) es una iniciativa del gobierno portugués y de la región de las Azores para crear una plataforma de colaboración internacional transatlántica científica y de innovación, con particular atención a la zona tropical y del Atlántico Sur, tanto en África como en Latino-América

Pretende reforzar la cooperación en materia de investigación e innovación entre los países atlánticos para abordar los retos que plantea el desarrollo de una economía azul sostenible, más integrada y conectada en la cuenca atlántica. Además, persigue estimular diferentes formas de colaboración científica y tecnológica entre entidades públicas y privadas en un amplio rango de áreas de trabajo relacionadas con el medio marino y marítimo, basada en una red de centros con capacidad para atraer científicos y empresas de base tecnológica.

Entre sus objetivos también está acelerar la generación y el flujo de conocimiento de excelencia y su valorización en el ámbito de la economía azul, incluyendo aspectos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y energética, la economía circular, las tecnologías oceánicas y marítimas, la aplicación de las tecnologías del espacio al medio marino y marítimo o la conservación de los recursos naturales marinos y oceánicos.

En último extremo, busca materializar los beneficios de la economía azul en el atlántico, promoviendo las capacidades, conocimiento y las soluciones tecnológicas necesarias para abordar este reto social y económico.

Fuerteventura ingenia ciencia y tecnología

alt

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Manuel Miranda, visitó la Miniferia de la Ciencia y la Innovación de Fuerteventura, que se celebra el 22 y 23 de noviembre en la isla con la implicación de más de 2.500 personas, entre estudiantes visitantes, alumnado expositor de experimentos, docentes acompañantes y otros centros de Lanzarote invitados al evento.

Más de 2.500 participantes escolares y docentes descubren en dos días de MiniFeria los más interesantes ámbitos de la ciencia y la tecnología en materia de e-textiles, robótica, ciencia marina, animación digital o telecomunicaciones

Esta actividad se enmarca en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2018, organizadas por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, a través de la ACIISI, en la que colaboran también las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura, el proyecto de innovación educativa Aula 3i, la Iniciativa Aula STEAM, y el Cabildo de Lanzarote.

Manuel Miranda destacó en la presentación que la MiniFeria permite descubrir en dos días los ámbitos más destacados de la ciencia y la tecnología, a través de talleres de gestión de residuos, actividades de ciencia marina, experimentación y ciencias aplicadas, realidad virtual, impresión y diseño 3D, matemáticas aplicadas, animación digital, robótica, e-textiles, telecomunicaciones o simulación médica con tecnología.

Para ello, 15 entidades de investigación, empresas y universidades colaboradoras se reparten en siete áreas de exposición en el PTF para facilitar la organización de este macro evento que recorrerán, por la mañana y en visitas concertadas, estudiantes de 26 centros educativos de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional, pertenecientes a las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

Así, la Zona Ciencia y Tecnología I está destinada a actividades sobre innovación tecnológica en arqueología, robótica, gestión de residuos, taller solar, Laboratorio Marino, ingeniería y telecomunicaciones o gamificación, entre otras, de la mano de la Agrupación Astronómica de Fuerteventura, AD3, la Fundación Canarias Recicla, Ecoembes-Ecolandia de la ULPGC, el IPNA-CSIC, Ciberlandia, la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica, y la Fundación DISA.

La Zona Gambuesa Científica es una gran muestra de proyectos desarrollados por los centros escolares de Lanzarote y Fuerteventura. Este espacio, que celebra ya su IV edición, es el evento final del proyecto «Apañada de Ciencias», pequeñas miniferias de ciencia y tecnología que se realizan en los centros educativos dentro del programa «Acércate a la Ciencia» de la ACIISI, donde se expone una selección de los experimentos científicos y proyectos de tecnología más destacados.

Este año, la Gambuesa Científica se integra en la Miniferia con la participación de 17 centros educativos de Fuerteventura y Lanzarote, y 350 alumnos que comparten y exponen aquí sus experimentos, como el proyecto «Meganmenger» o «Esponja de Menger», una estructura fractal muy interesante que se forma con una recurrencia especial, de tal forma que tiende a superficie infinita y volumen cero, dirigida por el Departamento de Matemáticas del IES Las Maretas. Otro proyecto destacado es el prototipo a escala real de una minicasa domótica, realizado por el CIFP Majada Marcial; el proyecto Erasmus Robots´R Us del IES Puerto del Rosario, y otras experiencias de la Apañada de Ciencias 2018 realizadas en centros de ambas islas.

En la Zona Ciencia y Tecnología II se encuentra el operativo del komando matemático, tecnología aplicada a la simulación médica, proyectos de telecomunicación de la vida real, radiación ultravioleta, digitalización de objetos del patrimonio cultural, aprendizaje y creatividad, programación y realidad aumentada, arte y tecnología con talleres de creación de stop motion y diseño gráfico 3D. Las entidades que imparten aquí sus actividades son la Sociedad Canaria «Isaac Newton» de Profesores de Matemáticas, Bits&Bricks, la Escuela de Arte de Fuerteventura, Lpa Fabrika, K-electrónica, Maxocrearte, Tuvity y el IUIBS de la ULPGC.

La Zona Aula STEAM se reserva al Hackaton BiosferArte, cuyo objetivo es promover la ciencia y la tecnología a través del arte en alumnos de educación secundaria y bachillerato, así como impulsar la diversidad de género en equipos de trabajo, con el fin de ampliar la participación de los estudiantes en el campo de la informática, trabajando en un proyecto que conciencia sobre la importancia del desarrollo sostenible en una isla que es Reserva de la Biosfera. En esta actividad se prototipan ideas que contribuyan a una isla más sostenible en materia de energía, agua, residuos, movilidad sostenible y cambio climático, integrando electrónica y computación en materiales flexibles, como el textil o el papel. Aprenden electrónica y lenguajes de programación, a la vez que desarrollan habilidades artísticas y creativas, como coser, dibujar o pintar. Trabajando con herramientas y programas libres, materiales reciclados y otros novedosos como el hilo o las pinturas conductoras, los estudiantes construyen un modelo de la futura isla de Fuerteventura, sostenible e innovadora. El Hackaton ya forma parte de los eventos de la Semana Europea de la Robótica.

Otras áreas son el Salón de Actos, donde se celebran las charlas IPNA-CSIC, la Oficina de Información, punto de encuentro para consultas, y la Zona Talleres.

Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Fuerteventura en la web de la ACIISI: https://www.cienciacanaria.es/semanas/actividades-miniferia-lanzarote-fuerteventura

Fuerteventura ingenia ciencia y tecnología

alt

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Manuel Miranda, visitó la Miniferia de la Ciencia y la Innovación de Fuerteventura, que se celebra el 22 y 23 de noviembre en la isla con la implicación de más de 2.500 personas, entre estudiantes visitantes, alumnado expositor de experimentos, docentes acompañantes y otros centros de Lanzarote invitados al evento.

Más de 2.500 participantes escolares y docentes descubren en dos días de MiniFeria los más interesantes ámbitos de la ciencia y la tecnología en materia de e-textiles, robótica, ciencia marina, animación digital o telecomunicaciones

Esta actividad se enmarca en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2018, organizadas por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, a través de la ACIISI, en la que colaboran también las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura, el proyecto de innovación educativa Aula 3i, la Iniciativa Aula STEAM, y el Cabildo de Lanzarote.

Manuel Miranda destacó en la presentación que la MiniFeria permite descubrir en dos días los ámbitos más destacados de la ciencia y la tecnología, a través de talleres de gestión de residuos, actividades de ciencia marina, experimentación y ciencias aplicadas, realidad virtual, impresión y diseño 3D, matemáticas aplicadas, animación digital, robótica, e-textiles, telecomunicaciones o simulación médica con tecnología.

Para ello, 15 entidades de investigación, empresas y universidades colaboradoras se reparten en siete áreas de exposición en el PTF para facilitar la organización de este macro evento que recorrerán, por la mañana y en visitas concertadas, estudiantes de 26 centros educativos de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional, pertenecientes a las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

Así, la Zona Ciencia y Tecnología I está destinada a actividades sobre innovación tecnológica en arqueología, robótica, gestión de residuos, taller solar, Laboratorio Marino, ingeniería y telecomunicaciones o gamificación, entre otras, de la mano de la Agrupación Astronómica de Fuerteventura, AD3, la Fundación Canarias Recicla, Ecoembes-Ecolandia de la ULPGC, el IPNA-CSIC, Ciberlandia, la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica, y la Fundación DISA.

La Zona Gambuesa Científica es una gran muestra de proyectos desarrollados por los centros escolares de Lanzarote y Fuerteventura. Este espacio, que celebra ya su IV edición, es el evento final del proyecto «Apañada de Ciencias», pequeñas miniferias de ciencia y tecnología que se realizan en los centros educativos dentro del programa «Acércate a la Ciencia» de la ACIISI, donde se expone una selección de los experimentos científicos y proyectos de tecnología más destacados.

Este año, la Gambuesa Científica se integra en la Miniferia con la participación de 17 centros educativos de Fuerteventura y Lanzarote, y 350 alumnos que comparten y exponen aquí sus experimentos, como el proyecto «Meganmenger» o «Esponja de Menger», una estructura fractal muy interesante que se forma con una recurrencia especial, de tal forma que tiende a superficie infinita y volumen cero, dirigida por el Departamento de Matemáticas del IES Las Maretas. Otro proyecto destacado es el prototipo a escala real de una minicasa domótica, realizado por el CIFP Majada Marcial; el proyecto Erasmus Robots´R Us del IES Puerto del Rosario, y otras experiencias de la Apañada de Ciencias 2018 realizadas en centros de ambas islas.

En la Zona Ciencia y Tecnología II se encuentra el operativo del komando matemático, tecnología aplicada a la simulación médica, proyectos de telecomunicación de la vida real, radiación ultravioleta, digitalización de objetos del patrimonio cultural, aprendizaje y creatividad, programación y realidad aumentada, arte y tecnología con talleres de creación de stop motion y diseño gráfico 3D. Las entidades que imparten aquí sus actividades son la Sociedad Canaria «Isaac Newton» de Profesores de Matemáticas, Bits&Bricks, la Escuela de Arte de Fuerteventura, Lpa Fabrika, K-electrónica, Maxocrearte, Tuvity y el IUIBS de la ULPGC.

La Zona Aula STEAM se reserva al Hackaton BiosferArte, cuyo objetivo es promover la ciencia y la tecnología a través del arte en alumnos de educación secundaria y bachillerato, así como impulsar la diversidad de género en equipos de trabajo, con el fin de ampliar la participación de los estudiantes en el campo de la informática, trabajando en un proyecto que conciencia sobre la importancia del desarrollo sostenible en una isla que es Reserva de la Biosfera. En esta actividad se prototipan ideas que contribuyan a una isla más sostenible en materia de energía, agua, residuos, movilidad sostenible y cambio climático, integrando electrónica y computación en materiales flexibles, como el textil o el papel. Aprenden electrónica y lenguajes de programación, a la vez que desarrollan habilidades artísticas y creativas, como coser, dibujar o pintar. Trabajando con herramientas y programas libres, materiales reciclados y otros novedosos como el hilo o las pinturas conductoras, los estudiantes construyen un modelo de la futura isla de Fuerteventura, sostenible e innovadora. El Hackaton ya forma parte de los eventos de la Semana Europea de la Robótica.

Otras áreas son el Salón de Actos, donde se celebran las charlas IPNA-CSIC, la Oficina de Información, punto de encuentro para consultas, y la Zona Talleres.

Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Fuerteventura en la web de la ACIISI: https://www.cienciacanaria.es/semanas/actividades-miniferia-lanzarote-fuerteventura

Fusión de ciencia y música en el escenario

alt

Teatro y música para motivar a los jóvenes de Canarias en el conocimiento de la ciencia y la innovación ha sido uno de los objetivos logrados en el estreno del espectáculo, que colgó el cartel de lleno, en cada representación de ‘La física suena’ y,  que tuvo lugar en las islas de El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. El espectáculo ‘la física suena» llegó a Canarias con el programa divulgativo de las Semanas de la Ciencia y la Innovación que promueve en noviembre la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

El estreno del espectáculo ‘la física suena’ llegó a las islas de Lanzarote, El Hierro y Fuerteventura con el programa divulgativo de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias

 

 

Se trata de un proyecto para el aprendizaje de la ciencia, que utiliza como medios, por un lado, la música pop -una de las expresiones artísticas con mejor acogida entre el público joven- y, por otro, las nuevas plataformas –de uso generalizado entre los jóvenes para establecer sus relaciones con el entorno-. El objetivo es revertir la tendencia y aumentar el porcentaje de jóvenes que se decantan por las ramas científico-tecnológicas a través de fórmulas de divulgación que muestren la ciencia como una salida laboral prometedora y atractiva.

Este gran proyecto, protagonizado por Javier Santaolalla, científico y monologuista, y Javier Moreno del grupo Efecto Pasillo, ha sabido llegar a un público joven y motivado, en el marco de las actividades programadas en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2018 y organizado por JAVI SQUARED Física & Música, con la colaboración del Cabildo de El Hierro, el Ayuntamiento de Valverde y CaixaBank, y los cabildos insulares de Lanzarote y Fuerteventura.

En Canarias ‘la física suena’ tuvo su debut el pasado 16 de noviembre en el Casino de Valverde de El Hierro, con carácter gratuito y para todos los públicos, una actuación en la que participaron 170 estudiantes de 12 a 17 años. Durante la actuación, se inspiró a trabajar duro en lo que cada uno sueña a través de un reto: tocar tu última canción, pero faltan músicos e instrumentos… Voluntarios del público salen al escenario para construir un instrumento usando las leyes de la Física. Una vez diseñados y afinados, tocan conjuntamente la última canción compuesta por Javier Santaolalla.

Dirigieron el show el ingeniero en Telecomunicaciones Javier Santaolalla, doctor en Física de partículas y exitoso divulgador científico, y el músico y batería del grupo canario Efecto Pasillo, Javier Moreno, quien al acabar declaró su agradecimiento por formar parte de la experiencia de ‘poder hablar de física, música, sueños y amistad’, y sobre todo, por la ‘increíble y cariñosa acogida’ que les dio El Hierro.

El día 20 de noviembre la actividad ‘la Física suena’ se celebró en el Teatro El Salinero de Lanzarote, en dos sesiones, a las 10:00 y a las 11:45 horas, para unos 600 estudiantes de la isla. En Fuerteventura, el espectáculo casi rozó el ‘lleno absoluto’ el 21 de noviembre, con la presencia de 844 estudiantes en el Palacio de Congresos de Puerto del Rosario.

Canarias participa en el proyecto YENESIS para impulsar el empleo verde en jóvenes menores de 30

alt

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, forma parte del consorcio YENESIS en el que están implicados un total de diez organizaciones de ocho nacionalidades -Chipre, Grecia, Noruega, España, Italia, Portugal, Estonia y Croacia- con la finalidad de crear oportunidades de empleo verde para jóvenes profesionales en islas europeas, con especial hincapié en cuatro áreas clave: eficiencia energética, energías renovables y turismo y transporte sostenibles.

El Instituto Tecnológico de Canarias participa junto a organizaciones de Chipre, Grecia, Noruega, Italia, Portugal, Estonia y Croacia en la iniciativa YENESIS para abordar el reto del desempleo juvenil en las islas europeas mediante la generación de oportunidades profesionales en sectores de energía, movilidad y turismo sostenibles

YENESIS, acrónimo en inglés de «Red de Empleo Juvenil para la Sostenibilidad Energética en Islas», inicia su actividad con el objetivo de contribuir, a través de la cooperación entre los países europeos participantes, a hacer frente al desafío del desempleo de jóvenes de entre 25 y 29 años en los territorios insulares de los estados beneficiarios, con una propuesta formativa y de capacitación para el emprendimiento en materia energética y de sostenibilidad medioambiental.

Promover el empleo verde en la población de menos de treinta años que habiendo finalizado una formación académica se encuentra actualmente en situación de desempleo; ésta es la apuesta del nuevo proyecto de cooperación transnacional que ofrece un conjunto de actuaciones de formación y tutorización con un enfoque innovador y periodos de prácticas en empresas, así como de capacitación profesional específica en sectores claves para el desarrollo sostenible y con demanda laboral.

La reunión de lanzamiento del proyecto, celebrada el pasado 14 de noviembre en Chipre, marca el inicio de la actividad que se extiende hasta abril de 2021, contando con una subvención de 2,3 millones de euros a través del mecanismo financiero del Espacio Económico Europeo o EEA Grants, con la contribución de Noruega, Islandia y Liechtenstein, y a través de fondos Norway Grants para la lucha contra el desempleo juvenil.

El consorcio que ejecuta el proyecto YENESIS está formado por la Agencia de la Energía de Chipre (CEA) -coordinador de la iniciativa-, Chrysalis Leap y la Universidad Frederick, de Chipre; Møre and Romsdal County Authority, de Noruega; la Red de Islas Griegas Sostenibles; la Asociación de Islas de Estonia; la Agencia Regional de Energía y Medio Ambiente de la Región Autónoma de Madeira, de Portugal; la Universidad Sapienza de Roma, de Italia; el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), de España; y el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Energía, Agua y Medio Ambiente (SDEWES), organización científica no gubernamental con base en la Universidad de Zagreb, Croacia, que proporciona una plataforma de análisis y consultoría en materia de I+D en desarrollo sostenible.

Canarias participa en el proyecto YENESIS para impulsar el empleo verde en jóvenes menores de 30

alt

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, forma parte del consorcio YENESIS en el que están implicados un total de diez organizaciones de ocho nacionalidades -Chipre, Grecia, Noruega, España, Italia, Portugal, Estonia y Croacia- con la finalidad de crear oportunidades de empleo verde para jóvenes profesionales en islas europeas, con especial hincapié en cuatro áreas clave: eficiencia energética, energías renovables y turismo y transporte sostenibles.

El Instituto Tecnológico de Canarias participa junto a organizaciones de Chipre, Grecia, Noruega, Italia, Portugal, Estonia y Croacia en la iniciativa YENESIS para abordar el reto del desempleo juvenil en las islas europeas mediante la generación de oportunidades profesionales en sectores de energía, movilidad y turismo sostenibles

YENESIS, acrónimo en inglés de «Red de Empleo Juvenil para la Sostenibilidad Energética en Islas», inicia su actividad con el objetivo de contribuir, a través de la cooperación entre los países europeos participantes, a hacer frente al desafío del desempleo de jóvenes de entre 25 y 29 años en los territorios insulares de los estados beneficiarios, con una propuesta formativa y de capacitación para el emprendimiento en materia energética y de sostenibilidad medioambiental.

Promover el empleo verde en la población de menos de treinta años que habiendo finalizado una formación académica se encuentra actualmente en situación de desempleo; ésta es la apuesta del nuevo proyecto de cooperación transnacional que ofrece un conjunto de actuaciones de formación y tutorización con un enfoque innovador y periodos de prácticas en empresas, así como de capacitación profesional específica en sectores claves para el desarrollo sostenible y con demanda laboral.

La reunión de lanzamiento del proyecto, celebrada el pasado 14 de noviembre en Chipre, marca el inicio de la actividad que se extiende hasta abril de 2021, contando con una subvención de 2,3 millones de euros a través del mecanismo financiero del Espacio Económico Europeo o EEA Grants, con la contribución de Noruega, Islandia y Liechtenstein, y a través de fondos Norway Grants para la lucha contra el desempleo juvenil.

El consorcio que ejecuta el proyecto YENESIS está formado por la Agencia de la Energía de Chipre (CEA) -coordinador de la iniciativa-, Chrysalis Leap y la Universidad Frederick, de Chipre; Møre and Romsdal County Authority, de Noruega; la Red de Islas Griegas Sostenibles; la Asociación de Islas de Estonia; la Agencia Regional de Energía y Medio Ambiente de la Región Autónoma de Madeira, de Portugal; la Universidad Sapienza de Roma, de Italia; el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), de España; y el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Energía, Agua y Medio Ambiente (SDEWES), organización científica no gubernamental con base en la Universidad de Zagreb, Croacia, que proporciona una plataforma de análisis y consultoría en materia de I+D en desarrollo sostenible.

Exploradores del universo y de la robótica parten desde La Graciosa

alt

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2018 desarrollan en La Graciosa actividades sobre realidad aumentada, programación de prototipos de robots y cine de animación en 3D para escolares y sus familias, en el marco de un programa divulgativo dirigido a conectar la ciencia a la ciudadanía, motivando el interés de los jóvenes por las ramas científico-tecnológicas.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias celebran en esta pequeña isla sostenible actividades sobre realidad aumentada, programación de prototipos de robots y cine de animación en 3D para escolares y sus familias

Así lo explicó el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Manuel Miranda, durante la presentación de dichas actividades, que están promovidas por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de ACIISI.

El taller Reto Rover Ra Canario se imparte a estudiantes de 5º y 6º de Primaria y Secundaria del CEO Ignacio Aldecoa. Por la tarde, las familias y público en general se suman a esta actividad que enseña programación de prototipos de robots mientras permite descubrir las maravillas del patrimonio canario a través de la realidad aumentada. Mediante un divertido juego, los participantes deben identificar distintos elementos, como un paisaje, un monumento, gastronomía… que aparecen en un recorrido dispuesto en un tapete y que tiene incluidos marcadores para realidad aumentada. Para poder resolver el juego hay que programar el robot hasta el marcador correspondiente. La actividad está impartida por la entidad colaboradora ‘Bits & Bricks Robótica y Programación’.

El director de ACIISI participó también en la presentación del Galactarium de La Graciosa, un viaje al universo a través de un planetario de emociones, con un avanzado sistema de proyección digital para aprender astronomía desde cualquier nivel educativo.

En el acto, Manuel Miranda invitó a los presentes a disfrutar de una jornada en familia viendo ‘Polaris’, película científica de animación en tres D para niños y niñas. El protagonista es James, un pingüino del Polo Sur, y Vladimir, un oso polar del Polo Norte, que se encuentran en el helado océano Ártico y emprenden una divertida aventura para resolver todas sus dudas -científicas y astronómicas- como las características de los polos, las semejanzas y similitudes entre planetas, el concepto de gravedad o la inclinación de la Tierra, el hielo en el Sistema Solar, entre otras. La película aporta las claves del método científico y cuenta además con guiños a populares películas como Star Trek o Titanic que cautivan al público más adulto.

El Galactarium es un Planetario Móvil que cuenta con la más moderna tecnología Digital, capaz de proyectar multimedia en toda la cúpula. El espectáculo del Universo está garantizado ya que esta técnica ofrece las capacidades de los más grandes y modernos planetarios fijos. Su interior es una semiesfera, construida de material resistente, muy cómodo para sentarse, y configura un espacio único, ideal para las proyecciones en grupo. Este moderno planetario digital itinerante, fue el primer planetario digital móvil de España y el primer planetario digital de Canarias. Actualmente consta de un sistema de proyección Digitarium Kappa, que lo sigue manteniendo a la cabeza nacional en cuanto a calidad de imagen.

Soberanía agrícola, sostenibilidad e innovación en las Semanas de la Ciencia en Fuerteventura

alt

Talleres sobre el uso responsable de las TIC, prácticas en laboratorios de investigación por estudiantes o experimentos hechos por escolares, además de astronomía, espectáculos de ciencia, música y teatro, sostenibilidad, soberanía agrícola e innovación, las Semanas de la Ciencia en Fuerteventura de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, responden a las inquietudes de la ciudadanía en materia de divulgación del conocimiento.

Jornadas de astronomía, espectáculos de ciencia, música y teatro, talleres en laboratorios de investigación o experimentos hechos por escolares se suman a la tercera edición del Potaje Científico

Desde principios de mes se celebran en Fuerteventura distintas actividades dentro de este gran evento de divulgación científica regional, como las prácticas de laboratorio en diversos centros de secundaria de la isla. Este sábado pasado, además del III Potaje Científico de Fuerteventura, tuvo lugar la XI Jornada de Astronomía de Puerto del Rosario. El día 21 ‘la física suena’ en el Palacio de Congresos Fuerteventura, y el día 22 llega la obra de teatro ‘Un salto de gigante’ al Auditorio Gran Tarajal. También el Encuentro de Profesores por la Ciencia en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, y talleres de tecnología aplicada a la simulación médica en centros educativos de la isla majorera. Los días 22 y 23 de noviembre será la Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Fuerteventura en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.

III Potaje Científico

El fin de semana pasado se celebró en La Oliva el III ‘Potaje Científico’ sobre agricultura y cambio climático, dirigido al público general y organizado por ACIISI con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, la Reserva de la Biosfera, la Asociación Cultural Raíz del Pueblo y la Asociación AGONANE, así como otras entidades locales. El director de la ACIISI, Manuel Miranda, participó en este encuentro combinado de charlas, música, concursos y gastronomía, además de una muestra de las prácticas ancestrales de la agricultura de Fuerteventura, una isla semidesértica, tan rica por la biodiversidad de sus semillas y su naturaleza, como por su aplicación actual a través del método científico.

Entre los ponentes figuró Ildefons Pla Sentís, uno de los investigadores más reconocidos internacionalmente en recuperación de suelos y recursos hídricos, doctor ingeniero agrónomo y profesor emérito de la Universitat de Lleida; también es asesor de la FAO durante más de 25 años y gran estudioso y defensor de las gavias. Pla considera que estos sistemas agrícolas son un ejemplo de una gestión sostenible del suelo y del agua. Otro de los invitados a esta tercera edición del Potaje Científico fue Ernesto Rodríguez Camino, meteorólogo Superior del Estado y jefe del Área de Modelización y Evaluación del Clima de la Agencia Estatal de Meteorología AEMET; responsable del proyecto de «generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España» del MMARM. Recientemente ha estado presente en Corea en la presentación del II Informe del grupo de expertos del IPCC, que ha denunciado la falta de tiempo para cambiar los sistemas de producción y frenar las emisiones de CO2.

Este año, además de cambio climático y agricultura, el Potaje Científico se centró en el intercambio de opinión sobre los métodos ancestrales de siembra, a través de las experiencias de los mayores, que mantienen la tradición, y analizando el léxico agrícola. E incluyó el II Concurso de Potaje de semillas majoreras «Lala Carreño», organizado por el programa Biosférate del Cabildo de Fuerteventura, dedicado a potenciar la recolecta e intercambio de semillas majoreras. El concurso fue un homenaje póstumo a Lala Carreño, quien en 2016 elaboró el potaje de lentejas majoreras de esa edición, y que falleció el 12 de noviembre del año pasado, justo al día siguiente de celebrarse el II Potaje Científico. El primer premio del concurso fue para Tolita de los Lajares con su caldo de trigo; el 2º premio para Ángela González de Villaverde con un potaje de chícharos, y el 3º premio fue para el potaje de lentejas de Javier S. Mentxaka, de Bilbao.

La degustación popular fue a base de caldo de chícharos y de lentejas majoreras, una legumbre de extraordinaria calidad y también la más pequeña del mundo. El cocinero invitado fue el experto Marco Gutiérrez Vera, presidente del jurado del potaje de semillas majoreras; junto a Nuria Naranjo Soto, jefa de cocina de La Cabrioneta, Juana González Cabrera, jefa de cocina de El Teste, Pamela Álvarez Trenco, Nutricionista, Miguel Guerra Pérez, Jefe de cocina de Escanfraga, y Francisco Almeida, de la Cátedra Atlántica de Gastronomía de la Universidad de la Laguna.

La economía azul continúa ganando peso, con el 7,5% del empleo y el 6,4% del PIB

alt

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, destacó hoy el potencial de desarrollo que tiene la economía azul en el Archipiélago que, según los resultados de 2016, continúa ganando peso hasta representar el 7,5 % del empleo, con 58.964 trabajadores y el 6,4% del Producto Interior Bruto (PIB).

Pedro Ortega presenta el `Informe de la Actividad de la Economía Azul en Canarias 2017´ que destaca el papel de la economía azul como fuente de diversificación de la economía canaria

Este es uno de los datos que se recogen en el ‘Informe de la Actividad de la Economía Azul en Canarias 2017´ que el consejero canario presentó hoy en rueda de prensa, junto al presidente del Clúster Marino – Marítimo de Canarias, Vicente Marrero, y al presidente del Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, José Luis Guersi.

Durante la rueda de prensa, Vicente Marrero también presentó los objetivos y el programa de las Jornadas sobre El Crecimiento Azul en la Economía del Atlántico Central, que se celebrarán en Gran Canaria el próximo 28 de noviembre y que arrancarán con la firma del acuerdo de constitución del Clúster-Alianza Marino-Marítima Macaronésica.

El informe, elaborado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, Cetecima, ofrece un estudio detallado de todas las actividades que forman parte del crecimiento azul, tanto las tradicionales, como son las relacionadas con la actividad portuaria, como aquellas actividades emergentes, que están directamente vinculadas con el desarrollo de proyectos de innovación.

Su desarrollo se enmarca dentro del proyecto SmartBlue, que está financiado con fondos FEDER a través de la primera convocatoria del programa de Cooperación Madeira-Azores Canaria (MAC) 2014-2020, y en el que colaboran 10 entidades, incluidas el Clúster Marítimo de Canarias, Cetecima y la Plataforma Plocan.

Pedro Ortega aseguró que el informe destaca el papel de la economía azul como fuente de diversificación de la economía canaria y pone en valor las acciones que se están desarrollando desde el Gobierno tanto para fomentar la innovación y especialización inteligente de las empresas de la economía azul como para impulsar la internacionalización de las empresas del sector marino-marítimo.

En este contexto, el consejero explicó que, en los últimos años, Canarias ha demostrado con proyectos reales, su capacidad para actuar como laboratorio y escaparate para ensayar, transferir y exportar conocimiento y tecnología en tres sectores emergentes como son las energías renovables, la robótica submarina y la biotecnología.

Al mismo tiempo, y a través de la empresa pública Proexca, el Gobierno está colaborando con el Clúster Marino-Marítimo de Canarias en un Plan Sectorial dirigido a promover y dar a conocer la capacidad que tienen nuestras infraestructuras portuarias para convertirse en plataformas de logística y servicios para las multinacionales que operan en los países del continente vecino.

El consejero explicó que el estudio supone una importante herramienta de trabajo para seguir elaborando la Estrategia de Economía Azul de Canarias, que está elaborando el ejecutivo autonómico bajo la coordinación de su departamento, en la medida en que aporta datos específicos del peso y crecimiento de  10 subsectores de actividad como son: la pesca, el transporte marítimo, la actividad portuaria; la reparación naval; la acuicultura, los cruceros, el turismo náutico, la desalación, las energías renovables marinas y la biotecnología.

Sectores emergentes

Con respecto a las actividades emergentes que se están desarrollando en las islas, el consejero recordó que en el ámbito de las renovables, las Islas están utilizando el mar como banco de pruebas para el desarrollo de tecnologías que permitan aprovechar la energía del oleaje. Un ejemplo de ello es el primer prototipo de aerogenerador eólico marino de España que está ubicado en aguas de Gran Canaria.

Además, Pedro Ortega destacó la Plataforma en Biotecnología de Algas, puesta en marcha gracias al compromiso de Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Universidades para promover el desarrollo del sector y crear una red de trabajo entre industrias, investigadores y asesores externos de todos los ámbitos de la Biotecnología en nuestra tierra.

En cuanto a la Robótica marina, aseguró que la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) es una de las Infraestructuras técnico científicas singulares más importantes de España, en la que trabajan investigadores de primer nivel en el desarrollo de las ciencias del mar y con proyectos internacionales de robótica submarina en marcha.

Jornadas

En relación con las Jornadas, Vicente Marrero explicó que entre sus objetivos está el de constituir el Clúster-Alianza Marino-Marítima Macaronésica, que tendrá como misión principal impulsar el reconocimiento y la promoción del Espacio Económico del Atlántico Central.

Además, el encuentro permitirá conocer la visión de varios expertos y responsables de iniciativas empresariales originales establecidas en Madeira, Azores y Canarias (MAC) en relación con las actividades del Espacio del Atlántico Central, al tiempo que se presentarán herramientas e iniciativas de promoción y soporte a las actividades económicas internacionales que se desarrollen en este ámbito.