Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica celebrará unas jornadas sobre los riesgos en senderos de Canarias

Imagen de un sendero de Canarias

El evento, cofinanciado con fondos FEDER, tendrá lugar entre los días 21 y 22 de octubre en el Hotel Taburiente de Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en colaboración con los cabildos y parques nacionales del Archipiélago, ha convocado para los días 21 y 22 de octubre las ‘Jornadas de Verificación Práctica de los Riesgos en los senderos de Canarias’, que se celebrarán en el Hotel Taburiente de Santa Cruz de Tenerife. La cita está orientada a personal técnico implicado en labores de gestión y conservación de estos espacios naturales.

Cartel de las jornadas sobre senderos
Cartel de las jornadas sobre senderos.

El responsable del departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destacó que “durante este encuentro, que está cofinanciado con Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Canarias 2014-2020, expertos en la materia harán hincapié en la unificación y consenso de los criterios que formarán parte de una única metodología de identificación y caracterización de los riesgos que existen en senderos de Canarias”.

Estas jornadas, según subrayó José Antonio Valbuena, “tienen como objetivo principal validar esta metodología de identificación de riesgos, a fin de acordar con cabildos insulares y parques nacionales su implantación en unos senderos piloto a lo largo de todo el territorio canario y proceder posteriormente a la revisión del Decreto que regula actualmente la Red Canaria de Senderos”.

Esta validación incluye actividades como el análisis de campo de los senderos a estudiar, la realización de un inventario de los mismos, el desarrollo de una base de datos global, la creación de un Sistema para Gestión de la Información a través del cual se pueda actualizar y asignar medidas correctoras y el desarrollo de la propia metodología.

La validación de este proceso de identificación y caracterización de riesgos en senderos de Canarias es una iniciativa que ya se ha empezado a desarrollar en coordinación con todos los cabildos insulares y los parques nacionales, en el marco del proyecto europeo ‘Plan de Activación de la Red Regional de Senderos’.

Dicha validación, según subrayó José Antonio Valbuena, “se sustenta en una propuesta de metodología que fue desarrollada inicialmente por el Cabildo de Tenerife y los gobiernos de Canarias, Madeira y Cabo Verde, incluida en el proyecto de acciones para el desarrollo y difusión de una red de senderos señalizados, en consonancia con los principios de la Carta Europea del Turismo Sostenible en los Espacios Protegidos (CAMINMAC), que contó también con financiación europea”.

El consejero del departamento autonómico también detalló que en la actualidad ya se han valorado los distintos parámetros de riesgos del 83% de los senderos existentes en Canarias, lo que supone un total de 3.200 kilómetros de la totalidad de los senderos aportados por cabildos y parques nacionales, los cuales suman más de 3.880 kilómetros.

Transición Ecológica organiza una conferencia sobre crisis climática dirigida a los jóvenes

El profesor de la ULPGC, Javier Arístegui

La intervención tendrá lugar mañana en la sala Europa del Parlamento de Canarias y correrá a cargo del experto y profesor de la ULPGC, Javier Arístegui

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias organizará mañana jueves, 17 de octubre, a partir de las 17.30 horas, la conferencia ‘Crisis climática: observaciones, proyecciones y soluciones’, que será impartida por Javier Arístegui, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y uno de los dos españoles que han liderado el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas sobre los ‘Océanos y la Criosfera’. El evento tendrá lugar en la sala Europa del Parlamento de Canarias y estará abierto a todo el público que desee acudir a la cita.

El consejero del departamento autonómico, José Antonio Valbuena, señaló que durante este encuentro, Javier Arístegui disertará sobre “la relevancia del último informe especial del IPCC sobre el Océano y la Criosfera en un Clima Cambiante, en el contexto del futuro del planeta y la humanidad”. “Del mismo modo, hará una evaluación de los cambios observados e impactos en las últimas décadas, el tiempo de emergencia de las variables climáticas, los riesgos y proyecciones futuras, y las posibles respuestas a los cambios, en término de retos, mitigación y adaptación”, añadió Valbuena.

Este evento, que obedece a la intención del departamento autonómico de hacer partícipes en la lucha contra el cambio climático a la ciudadanía, se podrá seguir por ‘streaming’ a través de la página web del Parlamento www.parcan.es.

“La conferencia se emitirá vía streaming, con el objeto de que la transmisión se pueda seguir en directo y pueda llegar al mayor número de plataformas sensibilizadas con el cambio climático, ciudadanos en general y, especialmente, las nuevas generaciones”, según subrayó el consejero.

Esta conferencia, además, supone el inicio del proceso con el que la Consejería pretende garantizar la máxima participación ciudadana en la redacción de la futura Ley de Cambio Climático, incentivando la presentación de aportaciones en el periodo de consulta pública que ya está en marcha.

Con este objetivo y con la intención de difundir y hacer partícipe a la toda la ciudadanía de los pasos que está dando el departamento autonómico para mitigar los efectos de este fenómeno global, el Gobierno canario se ha reunido con los representantes en Canarias del movimiento internacional Juventud por el Clima y espera proseguir la ronda de encuentros con diferentes asociaciones, colectivos y representantes en las Islas.

Javier Arístegui

Catedrático de Ecología de la ULPGC y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, Javier Arístegui es editor jefe de la revista ‘Deep-Sea Research Part II’ y editor asociado de la revista ‘Frontiers in Marine Sciences’. Miembro del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) de la ONU para el ‘Informe Especial sobre los Océanos y la Criosfera’, fue en 2015 galardonado con el ‘Helmholtz International Fellow Award’, concedido por la Asociación Alemana de Centros de Investigación de Excelencia (Helmholtz Association).

Transición Ecológica y Cabildo de El Hierro acuerdan la ampliación del abastecimiento general de la isla

Visita de Víctor Navarro a El HIerro

Los trabajos para el aumento de la capacidad de impulsión de la desaladora de La Restinga tendrán un presupuesto cercano a los 400.000 euros

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Cabildo de El Hierro han firmado hoy el documento para el inicio de los trabajos que permitirán el aumento de la capacidad de impulsión de la desaladora de La Restinga a los depósitos reguladores de abastecimiento, un proyecto demandado por el Cabildo de El Hierro y el Ayuntamiento de El Pinar y que ejecuta el Gobierno de Canarias.

En la firma del replanteo ha estado presente el director general de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, y el consejero del Medio Rural y Marino y Recursos Hidráulicos del Cabildo de El Hierro, David Cabrera de León.

Víctor Navarro matizó que estas actuaciones tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses y cerca de 400.000 euros de fondos propios del Gobierno de Canarias. Asimismo, destacó la capacidad de gestión de ambas instituciones y añadió que el objetivo es seguir fomentando estos instrumentos de cooperación con los cabildos insulares en materia hidrológica.

Por su parte, David Cabrera señaló que “de esta manera se da luz verde a una demanda planteada por el Cabildo insular y con la que se pretende tener mayores garantías de suministro de agua para consumo humano”.

En la actualidad existe una canalización para la impulsión con un diámetro máximo de 125 milímetros y dos equipos de bombeo, con capacidades de 48 y 64 metros cúbicos cada hora. Estas obras permitirán aumentar el diámetro del tubo actual, logrando así incrementar el agua que es impulsada desde dicha desaladora, que consta de dos módulos, a los depósitos reguladores situados en una cota superior a la de La Restinga, en torno a 100 metros por encima del nivel del mar.

En esta primera reunión entre el Gobierno y Cabildo herreño también se ha puesto sobre la mesa la planificación hidrológica de la isla, así como los planes de gestión de riesgos de inundaciones.

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural abre 709 expedientes en lo que va de año

El consejero José Antonio Valbuena

El 60% de los casos está relacionado con infracciones medioambientales

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, que dirige José Antonio Valbuena, ha abierto un total de 709 expedientes en los nueve primeros meses de 2019. De ellos, un 39% (275 casos) corresponden a infracciones urbanísticas, mientras que el otro 60% está relacionado con infracciones medioambientales.

El resto de los procesos abiertos están relacionados con residuos peligrosos (169); infracciones de tipo ambiental (134 expedientes); con la Ley de Costas (67); con vertidos al mar (18); con la Ley de Prevención de Contaminación (14); la Ley de Envases (14); el patrimonio natural y biodiversidad (11); los cetáceos (2); los parques zoológicos (2) y la parcelación (2).

José Antonio Valbuena destacó la importante labor que realiza esta Agencia para garantizar la conservación del medio ambiente y el entorno, un aspecto fundamental en la lucha contra el cambio climático y la consolidación de un desarrollo sostenible.

Por islas, Tenerife es con la que más expedientes se han tramitado con un total de 249; seguida de Gran Canaria, 217; Lanzarote, 70; La Palma, 54; Fuerteventura, 54; La Gomera, 44; y El Hierro, 10.

La apertura de estos expedientes es resultado tanto de las denuncias de oficio presentadas por los agentes de Medio Ambiente y los colaboradores de la ACPMN, como por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, la Dirección General de Transición Ecológica, la Policía Canaria, la Dirección General de Costas, además de instituciones insulares y locales, además de particulares y otros.

Además de inspeccionar y sancionar en materia medioambiental y de ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanística, la Agencia tiene también entre sus funciones la de asistir a las administraciones regionales, insulares y locales en el desempeño de las competencias que tienen en ambas materias.

Transición Ecológica prepara un plan para conservar el hábitat del chorlitejo patinegro

El consejero José Antonio Valbuena

El consejero José Antonio Valbuena anuncia que entre las acciones previstas destaca la aprobación de un Plan de Conservación y la celebración de jornadas informativas y participativas en los municipios donde habita esta especie

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, anuncia la próxima puesta en marcha de una serie de medidas para conservar el hábitat del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), entre las que se incluye la aprobación de un Plan de Conservación. Esta especie costera de las islas está catalogada como vulnerable.

Chorlitejo patinegro
Chorlitejo patinegro/J.Espinel.

Según explica José Antonio Valbuena, el chorlitejo patinegro necesita una protección especial porque su hábitat “está siendo muy usado, sobre todo con fines turísticos y recreativos, ya que se encuentra en zonas costeras muy frecuentadas por la población y, en algunos casos, transformadas por urbanizaciones y el vertido de escombros”. De hecho, esta especie está incluida en el Catálogo Canario de Especies Protegidas y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En este contexto, añade que desde el área de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente se han impulsado distintos estudios en los que se identifican las presiones sobre los efectivos de esta especie y las posibles medidas a emprender para recuperar al chorlitejo, a fin de estructurar su plan de conservación, que será expuesto a participación pública para que los colectivos, empresas y administraciones interesadas expongan sus aportaciones.

“El objetivo es conseguir un texto lo más consensuado posible, en el que se tengan en cuenta las sugerencias y mejoras que pueda aportar la ciudadanía de los municipios donde habita esta especie para completar el documento, haciéndoles partícipes en la toma de decisiones”, detalla el consejero.

Con carácter previo a esta consulta pública, el departamento que dirige José Antonio Valbuena tiene previsto poner en marcha una campaña para concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar medidas y pautas de conducta para la protección del hábitat en el que vive esta especie.

En concreto, se llevarán a cabo jornadas informativas en las islas centrales y orientales del Archipiélago, abiertas a la ciudadanía y entidades e instituciones afectadas, para dar a conocer las particularidades de esta especie, su estado de conservación, amenazas y problemática. En ellas, se incluirán, además, talleres participativos donde se darán a conocer las principales zonas donde anida el chorlitejo.

Las características del chorlitejo patinegro le capacita para emigrar a ciertas distancias. Aún así, las poblaciones canarias de esta especie se consideran sedentarias, si bien llegan a realizar desplazamientos causados probablemente por molestias en sus enclaves más usuales de nidificación y reproducción. Al margen de ello, en invierno y durante las épocas de migración llegan a las islas ejemplares provenientes del norte de África y Europa.

La calidad del aire en Canarias se mantuvo en 2018 dentro de los límites que protegen la salud

El consejero José Antonio Valbuena

Los resultados del informe anual publicado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias muestran una mejora en los indicadores con respecto a 2017

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, que dirige José Antonio Valbuena, dio a conocer este mes los resultados del informe de calidad del aire relativo a 2018 en el que se muestra una mejora con respecto a 2017 y se concluye que durante todo el año pasado ningún contaminante superó los límites legales establecidos en la normativa (Real Decreto 102/2011, de 28 de enero) para evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana y en el medio ambiente en su conjunto.

El informe, en el que se hace una comparación de los niveles de calidad del aire en Canarias frente a la normativa y se estudia su evolución durante el pasado año 2018, analiza los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), monóxido de carbono (CO), partículas PM10 y PM2.5, benceno, metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Entre las mejoras detectadas en comparación con 2017, destaca una disminución notable en el número de superaciones del Valor Límite Diario de Partículas PM10, partículas de menos de 1 milímetro dispersas en la atmósfera y formadas por compuestos inorgánicos, debido en parte a que durante 2018 la incidencia de los episodios de intrusiones saharianas ha sido inferior al año anterior, con un menor número de días de calima declarados que el año anterior.

La Red de vigilancia de la calidad del aire de Canarias está compuesta por 59 estaciones de medición repartidas por distintos puntos del Archipiélago y de las que 30 pertenecen a Unelco, 5 de Cepsa y 24 al Gobierno de Canarias. Todas ellas cuentan con los medios necesarios para aportar una alta fiabilidad a los valores registrados, cumpliendo en todo momento los requisitos establecidos en la normativa vigente sobre trazabilidad de los datos y garantía de calidad.

Los interesados en consultar el informe completo de la calidad del aire deben acceder a la página web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/documentos.do

Transición Ecológica celebra en Lanzarote un taller sobre hábitats áridos y su restauración

Expertos de los sectores público y privado participarán en este encuentro, organizado con la colaboración del Cabildo insular, los días 2 y 4 de octubre

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias celebrará esta semana en Lanzarote un taller acerca de los hábitats áridos, en el que expertos de los sectores público y privado pondrán en común sus conocimientos sobre las características y necesidades de estos entornos y poder afrontar las tareas de restauración.

El consejero José Antonio Valbuena destaca que uno de los objetivos del taller es “obtener referencias técnicas para avanzar en la elaboración de directrices que permitan garantizar la restauración de los hábitats áridos que hay en Canarias”.

La cita, que se celebrará del 2 al 4 de octubre, cuenta con la colaboración y apoyo del Cabildo de Lanzarote. A ella acudirán ingenieros, biólogos y demás expertos procedentes de diferentes administraciones del Archipiélago, las dos universidades canarias y diversos centros de investigación, como el Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’, además de otras empresas públicas y de consultorías especializadas.

Valbuena explica que en Lanzarote “existen amplias extensiones de hábitats áridos muy degradados sobre lo que es necesario empezar a trabajar de forma inmediata para su restauración” y que convierten a la isla en el lugar idóneo para celebrar este tipo de talleres.

En este contexto, adelanta que durante el encuentro se diseñará “una propuesta para el desarrollo de un proyecto de parcelas experimentales en los Altos de Famara, que facilitará testar la idoneidad de las iniciativas planteadas para este caso concreto”. Este macizo montañoso ejemplifica muchos de los factores de perturbación que suelen encontrarse en los hábitats áridos alterados, como la pérdida de suelos o la incidencia de las cabras asilvestradas.

La intención del Gobierno de Canarias es continuar convocando estos talleres en todas las islas, con la idea de publicar directrices de restauración para todos los hábitats de Canarias y generar una plataforma de comunicación y formación que facilite el trabajo de las diferentes entidades implicadas en estos proyectos.

A pesar de estar incluidos en la Directiva Hábitats, adoptada por la Unión Europea en 1992 para la conservación de estos entornos naturales, la ubicación de los hábitats áridos de Canarias en emplazamientos costeros y en zonas de ocupación urbana, agrícola y ganadera ha provocado que sufran una sistemática y continua degradación. Esta situación se ha visto agravada por el hecho de que las labores de restauración o reforestación se centran mayoritariamente en hábitats forestales, como el pinar canario o el monteverde.

El Gobierno de Canarias inicia expediente a los operadores eléctricos por el cero energético de Tenerife

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha iniciado un expediente para investigar qué causó hoy el cero energético en la isla de Tenerife, que se produjo a las 13.11 horas.

Esto se hará con la información que se recopile de los operadores Endesa y Red Eléctrica de España, tanto por la parte de la generación como del transporte y la distribución de electricidad en esa isla, ha anunciado el titular de ese departamento autonómico, José Antonio Valbuena, en rueda de prensa, en la que también participó el vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga.

“Se ha interrumpido un servicio básico y esencial y hemos abierto un expediente para requerir información de las empresas eléctricas y determinar así tanto las causas de lo sucedido como las responsabilidades” que se pudieran haber asumido por los operadores del sistema eléctrico en Tenerife, advirtió Valbuena.

El portavoz del Gobierno de Canarias y consejero de Seguridad, Julio Pérez, informó además de que la avería se produjo a las 13.11 en una subestación de Red Eléctrica de España integrada en la planta de generación eléctrica de Granadilla de Abona “por causas que aún se desconocen”. Pérez explicó que en todo momento el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha estado en contacto con ambos consejeros para seguir de cerca la evolución del problema.

Esa avería en la subestación causó un efecto en cadena que acabó en un cero energético en toda la isla, dejando sin servicio eléctrico a más de 450.000 abonados; es decir, todos los habitantes de Tenerife. Julio Pérez destacó cómo los servicios públicos esenciales (hospitales -quirófanos y UVI incluidos-, aeropuertos, puertos…) y centros neurálgicos, como todos los grandes hoteles, habían seguido funcionando con normalidad gracias a sus propios grupos electrógenos. De hecho, el 1-1-2 registró apenas 700 llamadas de personas reclamando información o solicitando servicios para salir de garajes y ascensores, las incidencias más frecuentes tras generarse el apagón eléctrico.

El histórico de otras situaciones similares padecidas en la isla hizo prever al consejero José Antonio Valbuena un periodo de “entre 6 y 11 horas” hasta que el servicio esté plenamente restablecido. De hecho, a las 20.15 de hoy en torno al 60% de los abonados en la isla ya tenía el servicio restablecido.

El Gobierno de Canarias inicia expediente a los operadores eléctricos por el cero energético de Tenerife

Julio Pérez indicó que la luz eléctrica volverá de forma gradual, tras las gestiones de reposición que desarrolla tanto Endesa como Red Eléctrica de España, durante toda la noche, para así evitar nuevas caídas y dando prioridad a los grandes núcleos de población, como el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna y el sur de la isla, así como Puerto de la Cruz. Todos los aerogeneradores de la isla fueron desactivados por seguridad y volverán a funcionar una vez restablecida la normalidad en el sistema.

La información sobre la reposición del servicio puede seguirse en tiempo real en esta dirección: demanda.ree.es/visiona/canarias/tenerife/total.

Transición Ecológica destina más de un millón de euros a la conservación del Parque Nacional de Garajonay

Parque Nacional de Garajonay

El presupuesto abarcará tareas de restauración de áreas quemadas, recuperación de flora amenazada y control de especies exóticas invasoras

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias destinará 1.042.923,08 euros a actuaciones de conservación en el Parque Nacional de Garajonay, en la isla de La Gomera, a repartir entre finales de 2019 y el año 2020.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que esta inversión persigue objetivos tan necesarios como “la realización de tareas de restauración de las áreas quemadas y degradadas de este entorno natural, la recuperación de especies vegetales vasculares amenazadas y el control de la flora exótica invasora que amenaza la biodiversidad de este enclave”.

Los trabajos de recuperación de áreas afectadas, principalmente por el incendio del pasado año 2012, se acometerán a través de desbroces, plantaciones de densificación o enriquecimiento, aclarados, tratamientos silvícolas, podas, cortas de arbolado quemado aún en pie y el tratamiento adecuado de los residuos vegetales que se generen.

En el ámbito de la recuperación de especies de flora vascular amenazada, se realizará un control de herbívoros introducidos, un censo de poblaciones y el posterior seguimiento demográfico de estas variedades vegetales. En este sentido, se prestará especial atención a las zonas donde existan poblaciones naturales o donde se haya estimado que pueden tener su hábitat potencial y presenten condiciones adecuadas para su instalación.

El control de especies exóticas invasoras también conllevará labores de arranque manual y corta de elementos vegetales, así como el adecuado transporte de los residuos generados para su tratamiento. Estos procesos se llevarán a cabo con los protocolos correspondientes para evitar la dispersión de plantas como la Tradescantia fluminensis la Ageratina riparia o la Opuntia.

De manera paralela, está previsto que se realicen trabajos de prevención de incendios en la red de infraestructuras lineales. Este apartado incluirá labores de mantenimiento en las redes de cortafuegos, las fajas auxiliares de primer orden y el resto de los bordes de pistas y carreteras que lo precisen.

Para la realización de estas tareas, el departamento autonómico ha formalizado una encomienda a favor de la empresa Transformación Agraria, S.A. (Tragsa) para complementar los medios humanos y técnicos con los que cuenta actualmente el Parque y afrontar con garantías las necesidades recogidas en el Plan Rector e Uso y Gestión relativo a la conservación de sus valores naturales.

El Gobierno de Canarias incluirá a cabildos y ayuntamientos en el Observatorio de Cambio Climático

Reunión del Observatorio Canario de Cambio Climático

José Antonio Valbuena remarca el papel fundamental que desempeñarán las corporaciones insulares y municipales en la elaboración y el cumplimiento de la futura Ley de Cambio Climático

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias celebró ayer la primera sesión de trabajo con los coordinadores de las diferentes mesas técnicas que forman el Observatorio Canario de Cambio Climático. Durante el encuentro se acordó incluir a los cabildos insulares y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios, en la composición de este organismo.

Momento de la reunión
Momento de la reunión.

En este sentido, el consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que «las corporaciones insulares y municipales tendrán un papel fundamental en la elaboración y el cumplimiento de la futura Ley de Cambio Climático, la cual pretendemos que inicie su período de consulta pública durante el mes de octubre”.

“De esta manera, también damos respuesta a una demanda de las distintas comisiones que conforman este Observatorio Canario de Cambio Climático y seguimos sumando esfuerzos en esta lucha común en la que todas las administraciones estamos implicadas”, señaló Valbuena.

Por último, el consejero subrayó la necesidad de implicar en mayor medida a la comunidad científica en este Observatorio e ir implementando los grupos de trabajo en ámbitos como el jurídico o el económico.

Durante esta primera sesión de trabajo, en la que también tomaron parte la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, se comentaron aspectos como la reciente declaración de emergencia climática aprobada por el Ejecutivo canario o los retos medioambientales que hay que abordar con mayor urgencia a lo largo de esta próxima legislatura.

El encuentro contó también con representantes de las diferentes comisiones de Medio Terrestre, Medio Marino, Clima y Calidad del Aire, Educación y Divulgación, Energía y Transporte, así como del Comité de expertos para el Cambio Climático y el Fomento de Economía Circular y Azul. También asistieron técnicos de diferentes áreas del Gobierno de Canarias y representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULGPC) y de la Universidad de La Laguna (ULL).

El Observatorio se constituyó el pasado 7 de abril de 2017 con el objetivo de diagnosticar los efectos del Cambio Climático en Canarias y determinar cuáles son los mecanismos adecuados para frenar, adaptar y mitigar este proceso que afecta a todo el planeta.